Inicio > Farmacología > Influencia del consumo de medicamentos en la salud de los ancianos > Página 3

Influencia del consumo de medicamentos en la salud de los ancianos

provoca sobre los órganos sensoriales y el nivel de validismo se señalan como responsables en la parte del deficiente empleo que de las prescripciones facultativas hacen los ancianos (1, 9,10)).

Como elementos conceptuales que justifican y fundamentan teóricamente esta investigación además de los anteriormente expuestos podemos decir que contamos con una mayor utilización de recursos en la Atención Primaria que nos permite una mayor accesibilidad y capacidad de respuestas a los problemas básicos socio sanitarios que afectan a este grupo de edades, dado el antecedente y el planteamiento del consumo de medicamentos como un problema que impide o entorpece una calidad de vida en el Adulto Mayor y por ende una longevidad satisfactoria. Nos inclinamos a este tipo de investigación y no a otra por la necesidad de establecer un plan de acción que permitan mejorar la calidad de vida de nuestros ancianos demostrando que la rehabilitación es un proceso muy importante en la geriatría, a parte del mantenimiento de la salud, es la devolución del paciente a su entorno en las mejores condiciones posibles, tanto por actuaciones sobre el paciente como adaptaciones de su propio entorno.

Hasta el momento se plantea el contenido por parte de diferentes autores, se define como un verdadero problema de salud para este grupos de edades pero se hace necesario revolucionar en el problema en cuestión y trazar pautas a las diferentes instituciones y organismos estatales de jugar un papel activo en la solución de esta problemáticas a través de acciones comunitarias que ayuden a resolver la problemática. El mayor consumo de medicamentos como dijimos anteriormente, al paciente al envejecer aparecen diversos problemas, relacionados con la estructura de la población y la educación sanitaria actual. La creencia más entendida se basa en que es posible mantenerse en buenas condiciones gracias al uso y abuso de la farmacoterapia. Las reacciones adversas en la población geriátricas son mucho más frecuentes, llegando al 20% mientras que la frecuencia desciende de un 5 a un 10% en pacientes de edad inferior a 55 años (1011,12,), por lo que resulta necesario hacer una evaluación de esta problemática en la población anciana de nuestro sector la cual no está exenta del problema, se escoge este momento porque están creadas todas las condiciones para una labor medico comunitaria fomentando así la prevención y promoción de salud gracias a la estructura de la Atención Primaria de Salud en este caso Barrio Adentro; que nos da la posibilidad de realizar acciones de salud encaminadas a mejorar la salud a este grupo de edades a través de la rehabilitación continua e incorporación de estos pacientes a la comunidad disminuyendo de esta forma la prescripción de fármacos. Una vez evaluado e identificado el problema se realizó un proyecto de intervención encaminado a suprimir o abolir todo aquellos factores de riesgos que proporcionan la problemática (13). De esta forma motivando al autor a tomar una serie de iniciativas encaminadas a responder las demandas de este grupo poblacional, este proyecto de intervención es abarcador a corto y largo plazo.

A la hora de definir nuestra situación problémica científica con carácter cognoscitivo, nos realizamos la siguiente pregunta ¿Qué influencia tiene el consumo de medicamento en la salud de los pacientes de la tercera edad? Debemos tener en cuenta

1) Los ancianos son sometidos con frecuencia a complejos tratamientos.

2) Los ancianos no son un grupo homogéneo.

3) La composición por edad de la población está cambiando.

4) El envejecimiento no es una enfermedad.

Existen otros problemas para analizar:

1)     Las características de cada anciano.

2)     Los medicamentos.

3)     Los médicos.

Otras consideraciones:

1)     La dificultad diagnostica.

2)     La pluripatología.

3)     La capacidad funcional.

4)     Ciudadanos en geriatrías.

5)     La polifarmacia.

6)     El tratamiento individualizado

7)     El incumplimiento

8)     Relacionar el medio con la indicación terapéutica. (13,14, 15,16)

MARCO TEÓRICO

El envejecimiento es un proceso fisiológico. Está demostrado que los pacientes mayores de 60 años consumen de 2 a 3 veces más medicamentos que el promedio de la población en general, por lo que es importante el uso racional de los mismos. El consumo de fármacos constituye una señal de alerta como problema médico en la prescripción en estas edades

La polifarmacia representa un riesgo para la salud, sobre todo en las personas adultas mayores, ya que con la edad, la difusión, distribución y particularmente la eliminación de los medicamentos disminuye, de ahí que su incidencia sea significativamente más alta en este grupo de edad. (16)

En la actualidad la geriatría como especialidad médica de los principales problemas de salud de los ancianos, reconoce que el abordaje de la polifarmacia debe ser tipo interdisciplinario, ya que el médico geriatra requiere de la co-participación del farmacéutico para la prevención y control de dicho riesgo. En este sentido, se ha demostrado que la participación del farmacéutico es fundamental para la detección y control de la polifarmacia, así como para la indagación del riesgo de interacciones medicamentosas en pacientes geriátricos hospitalizados y ambulatorios. (16), La polifarmacia puede ser definida como el consumo concomitante y regular de 4 o más medicamentos, aunque hay autores que la describen como el consumo de 5 o más medicamentos (16).

La prevalencia de polifarmacia y el consecuente riesgo de interacciones medicamentosas en adultos mayores es variable entre países, regiones, y escenarios. En términos generales se reporta de un 20 a 50 %, cuyas magnitudes son influenciadas por la edad de los sujetos, estado de salud, evaluación durante la estancia hospitalaria, lugar de residencia (rural o urbana), automedicación y tipo de medicamentos considerados (alópatas, homeópatas y herbolaria (16, 17,18).

Por tal motivo, no se deben extrapolar resultados de estudios epidemiológicos que difieran significativamente de la población en donde se pretenda implementar programas preventivos y de control de a polifarmacia

Automedicación:

Son indiscutibles los beneficios terapéuticos que en los últimos tiempos se han logrado con una serie de fármacos realmente activos, pero de los que se abusa con frecuencia y especialmente los ancianos, debido a su pluripatología. (8, 9, 19, 20,21)

El problema de la automedicación, muy ligado al referido en el punto anterior, es más frecuente entre la población anciana que en otras edades. Según el estudio sociológico “El médico y la tercera edad”, la media es de 1.7 medicamentos