Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Contaminación del aire Vs mortalidad por cáncer en México 2013-2019

Contaminación del aire Vs mortalidad por cáncer en México 2013-2019

Contaminación del aire Vs mortalidad por cáncer en México 2013-2019

Autora principal: Carlos Navarrete-Valero

Vol. XVIII; nº 12; 608

Air pollution Vs cancer mortality in Mexico 2013-2019

Fecha de recepción: 30/05/2023

Fecha de aceptación: 26/06/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 12 Segunda quincena de Junio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 12; 608

Autores: Carlos Navarrete-Valero, Fernando Navarrete-Vázquez, Carlos Navarrete-Vázquez, Carolina Navarrete-Vázquez.

Carlos Navarrete Valero, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Toluca México.

Fernando Navarrete Vázquez. Práctica privada, Ontario Canadá.

Carlos Navarrete Vázquez, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Toluca México.

Carolina Navarrete Vázquez. Práctica privada, Toluca México

RESUMEN

Antecedentes: El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la OMS, determinó que la contaminación del aire exterior es carcinógena para el ser humano.

Objetivo: Conocer la contaminación del aire y la mortalidad por cáncer, por año del 2013 al 2019 por entidad federativa y determinar si existe correlación entre la contaminación del aire por partículas suspendidas PM10, PM2.5, SO2, NO2, CO y O3 la mortalidad por cáncer, del año 2013 al 2019.

Material y Métodos: Estudio analítico, retrospectivo, longitudinal. La mortalidad se tomó de INEGI y la contaminación de INECC. Se determinó desviación estándar, correlación de Spearman y para confirmar la correlación se determinó H0 y H1 las cuales se evaluaron por el valor de “P” a dos colas con alfa de 0.05

Resultados: se observó un aumento en la mortalidad por cáncer de un año a otro, en 26 valores de 27 el valor de “P” fue significativo, de la correlación de Spearman 1 valor no tuvo correlación, 5 tuvieron una correlación negativa y 21 correlación positiva.

Conclusiones: Hay correlación entre la mortalidad por cáncer y la contaminación del aire por partículas PM2.5, se deben corregir las desviaciones en cuanto a los reportes de contaminación del aire, así como el modificar los NOMS mexicanas para tener límites de contaminación en base a la OMS, disminuir el riesgo de las personas por la contaminación, lo que repercutirá en la reducción de años de vida perdidos por muertes prematuras y en menores costos para el sistema de salud.

Palabras clave: contaminación del aire, mortalidad, carcinogénesis, ozono, dióxido de nitrógeno, azufre.

ABSTRACT.

Background: Background: The International Agency for Research on Cancer of the WHO determined that outdoor air pollution is carcinogenic to humans.

Objective: To know air pollution and mortality from cancer, by year from 2013 to 2019 by federal entity and determine if there is a correlation between air pollution by suspended particles PM10, PM2.5, SO2, NO2, CO and O3 mortality for cancer, from 2013 to 2019.

Material and Methods: Analytical, retrospective, longitudinal study. Mortality was taken from INEGI and contamination from INECC. Standard deviation, Spearman’s correlation was determined and to confirm the correlation H0 and H1 were determined, which were evaluated by the two-tailed «P» value with alpha of 0.05.

Results: an increase in mortality from cancer was observed from one year to the next, in 26 values out of 27, the «P» value was significant, from Spearman’s correlation 1 value had no correlation, 5 had a negative correlation and 21 correlation positive.

Conclusions: There is a correlation between mortality from cancer and air pollution by PM2.5 particles, deviations in terms of air pollution reports must be corrected, as well as modifying the Mexican NOMS to have pollution limits based on WHO, reduce the risk of people from contamination, which will have an impact on the reduction of years of life lost due to premature deaths and lower costs for the health system.

Keywords: air pollution, mortality, carcinogenesis, ozone, nitrogen dioxide, sulfur.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La contaminación del aire es uno de los mayores riesgos ambientales que existen para la salud. Mediante la disminución de los niveles de contaminación del aire los países pueden reducir la carga de morbilidad derivada de accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, cánceres de pulmón y neumopatías crónicas y agudas, entre ellas el asma. En 2019, el 99% de la población mundial vivía en lugares donde no se respetaban las Directrices de la OMS sobre la Calidad del Aire. Los efectos combinados de la contaminación del aire ambiente y la del aire doméstico se asocian a 6,7 millones de muertes prematuras cada año. Se estima que en 2019 la contaminación del aire ambiente (exterior) provocó en todo el mundo 4,2 millones de muertes prematuras.1

Los riesgos para la salud asociados a las partículas en suspensión de diámetro igual o inferior a 10 y 2,5 micras (µm) (PM₁₀ y PM₂,₅, respectivamente) son de especial relevancia para la salud pública. Tanto las PM₂,₅ como las PM₁₀ son capaces de penetrar profundamente en los pulmones, pero las PM₂,₅ pueden incluso entrar en el torrente sanguíneo, lo que afecta principalmente al sistema cardiovascular y respiratorio, así como a otros órganos. Las PM son generadas principalmente por la combustión de combustibles en diferentes sectores, como el transporte, la energía, los hogares, la industria y la agricultura. En 2013, la contaminación del aire exterior y las partículas en suspensión fueron clasificadas como carcinógenas por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS. 2-3

Algunos de los contaminantes de los que hay pruebas más sólidas de que son perjudiciales para la salud pública son las partículas en suspensión (PM), el ozono (O₃), el dióxido de nitrógeno (NO₂), el dióxido de azufre (SO₂) y el monóxido de carbono (CO). 4

Las pruebas relativas al material particulado (MP) suspendido en el aire y sus efectos en la salud pública coinciden en poner de manifiesto efectos adversos para la salud con las exposiciones que experimentan actualmente las poblaciones urbanas, tanto en los países desarrollados como en desarrollo. El abanico de los efectos en la salud es amplio. Las pruebas epidemiológicas ponen de manifiesto efectos adversos del MP tras exposiciones tanto breves como prolongadas.5

En las Américas, hay datos disponibles sobre la calidad del aire sólo para 17 de los 35 países de la región, con 623 ciudades de la región representadas en la base de datos de la OMS. Los datos sobre esas ciudades sugieren que cerca del 95% de las personas que viven en países de ingresos bajos o medianos en las Américas están expuestas a contaminación atmosférica que excede los niveles recomendados por la OMS, mientras que en el caso de los países de ingresos altos, un 60% de la población estaría expuesta a una situación similar. La contaminación atmosférica es cancerígena y se vincula tanto con las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como también es responsable por la alta proporción de enfermedades vinculadas al medio ambiente.6

Las partículas (o aerosoles) son una mezcla compleja de sustancias orgánicas e inorgánicas en estado sólido o líquido que permanecen suspendidas en la atmósfera por periodos variables de tiempo, con características físicas y químicas diversas que dependen de su origen entre los ambientes urbanos y rurales, así como de las fuentes específicas de generación y tipo de precursores. Los componentes principales de las partículas son: sulfatos, nitratos, amonio, carbono elemental y orgánico, elementos traza, sales, bioaerosoles y metales pesados. Las partículas con un diámetro menor o igual que 10 micrómetros (PM10) penetran y fácilmente se alojan a lo largo del tracto respiratorio, las partículas con un diámetro menor o igual que 2.5 micrómetros (PM2.5) y las ultrafinas, menores o iguales que 0.1 micrómetros (PM0.1) causan daño local en las paredes alveolares y también a nivel sistémico, tanto por lesiones en el tejido pulmonar como por la posibilidad que ingresen al torrente sanguíneo.7-8

El objetivo del estudio es conocer la contaminación del aire y la mortalidad por cáncer, por año del 2013 al 2019 por entidad federativa y determinar si existe correlación entre la contaminación del aire por partículas suspendidas PM10, PM2.5, SO2, NO2, CO y O3 la mortalidad por cáncer, del año 2013 al 2019.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó por entidad federativa de México, ya sus normas se encuentran sobre los límites de contaminación recomendado por la Organización Mundial de la Salud, por otra parte se cuenta con un sistema de monitoreo de la contaminación y con reportes de mortalidad por clasificación CIE 10.

El tipo de investigación es analítico, retrospectivo, longitudinal. De la mortalidad reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) por cada año del 2013 al 20199, se obtuvo por entidad federativa la mortalidad con diagnóstico de la CIE10 claves C00 a C97 tumores, neoplasias y D00 A D09 carcinomas. La contaminación del aire por entidad federativa para partículas suspendidas PM10, PM2.5, dióxido de azufre SO2, dióxido de nitrógeno u óxido de nitrógeno NO2, monóxido de carbono CO y ozono O3, fue determinada con base a los informes nacionales de calidad del aire por cada año del 2013 al 2019 de México reportados por la secretaría de medio ambiente conjuntamente con el instituto nacional de ecología 10-16. Como en algunas entidades federativas existen más de un sistema de monitoreo de la calidad del aire, se determinó para la entidad el valor más elevado de contaminación reportado para la misma. Debido a que algunas entidades carecen de valores de contaminación por tipo de contaminante, para los análisis estadísticos únicamente se tomaron las entidades por cada año y tipo de contaminante que presentaba valores emparejadas en ambas variables, se les procesó para conocer la desviación estándar y determinar si los datos tenían una distribución normal o anormal 17-18, debido a que la distribución de los datos fue anormal se realizó correlación de Spearman 19-22. Donde el rango de relación es: -0.91 a -1.00 Correlación negativa perfecta, -0.76 a -0.90 Correlación negativa muy fuerte, -0.51 a -0.75 Correlación negativa considerable, -0.11 a -0.50 Correlación negativa media, -0.01 a -0.10 Correlación negativa débil, 0.00 No existe correlación, +0.01 a +0.10 Correlación positiva débil, +0.11 a +0.50 Correlación positiva media, +0.51 a +0.75 Correlación positiva considerable, +0.75 a +0.90 Correlación positiva muy fuerte, +0.91 a +1.00 Correlación positiva perfecta 23.

Aunado a la correlación de Spearman y para ratificar si hay o no correlación, se determinó una H0 o hipótesis nula (no hay correlación entre la contaminación del aire y la mortalidad por cáncer) y una H1 o hipótesis alternativa (existe correlación entre la contaminación del aire y la mortalidad por cáncer) las cuales se evaluaron por el valor de “P” a dos colas con alfa de 0.05 24-26.

RESULTADOS

Referente a los informes nacionales de la calidad del aire reportada por la secretaría de medio ambiente conjuntamente con el instituto nacional de ecología y cambio climático de México, se encontró que el dióxido de azufre SO2 no fue monitoreado en los años 2015 y 2016, para el dióxido de nitrógeno u óxido de nitrógeno NO2 no se monitoreo los años 2013, 2015 y 2016, para el monóxido de carbono CO no se monitoreo el año 2013, 2015 y 2016, por lo cual los análisis de estos contaminantes se realizó con los años restantes. Aunado a lo anterior en todos los años se encontró que algunas estaciones reportaron; FO (fuera de operación), DI (datos insuficientes), INV (datos invalidados), * (no se cuenta con equipo de monitoreo de este contaminante), NA (no aplica), así como celdas sin valor y por ello el análisis estadístico solo se efectuó en las entidades que reportaron datos de contaminación y mortalidad en los mismos años.

En la figura 1 se muestra la mortalidad por cáncer por entidad federativa y año, donde se observa que el Estado de México ocupa el primer lugar de manera acumulada con 70,984 fallecimientos por cáncer durante los 7 años, seguido por la Ciudad de México con 61,590 y el Estado de Veracruz con 45,023. En general se observa un alza de la mortalidad con relación al año anterior reportado.

En la tabla 1 se muestra el comparativo de contaminación del aire por PM10 contra la mortalidad por cáncer por entidad federativa del año 2013 al 2019, así como el resultado de la desviación estándar, correlación de Spearman y el valor de “P”. Donde el valor de “P” fue significativo al ser menor que el valor alfa.  De los 7 años con base a correlación de Spearman, 5 valores tuvieron una correlación positiva, 1 negativa y 1 valor no tuvo correlación.

En la tabla 2 se muestra el comparativo de contaminación del aire por PM2.5 contra la mortalidad por cáncer por entidad federativa del año 2013 al 2019, así como el resultado de la desviación estándar, correlación de Spearman y el valor de “P”, en cuanto a los 7 años, la correlación de Spearman demostró que los 7 obtuvieron una correlación positiva, dos de estos fueron correlación perfecta. En relación al valor de “P” fue significativo al ser menor que el valor de alfa.

En la tabla 3 se muestra el comparativo de contaminación del aire por dióxido de azufre “SO2” contra la mortalidad por cáncer por entidad federativa, donde no hubo datos del contaminante para los años 2015 y 2016, se muestra el resultado de la desviación estándar, correlación de Spearman y el valor de “P”, de éste último con excepción del año 2013 los demás fueron menores al valor alfa, sobre la correlación de Spearman 1 valor fue negativo perfecto, los demás obtuvieron una correlación positiva.

En la tabla 4 se muestra el comparativo de contaminación del aire por dióxido de nitrógeno u óxido de nitrógeno “NO2” contra la mortalidad por cáncer por entidad federativa, donde no hubo datos del contaminante para los años 2013, 2015 y 2016, se muestra el resultado de la desviación estándar, correlación de Spearman y el valor de “P”. Sobre la correlación de Spearman de los 4 años, 3 tuvieron una correlación positiva y uno con correlación negativa. Sobre el valor de “P” fueron significativos al ser menor que el valor alfa.

En la tabla 5 se muestra el comparativo de contaminación del aire por monóxido de carbono “CO” contra la mortalidad por cáncer por entidad federativa donde no hubo datos del contaminante para los años 2013, 2015 y 2016, se muestra el resultado de la desviación estándar, correlación de Spearman y el valor de “P”, donde el valor de “P” los 4 años fueron significativos al ser menor que el valor alfa. En cuanto a los 4 años resultó la correlación de Spearman con 2 valores en correlación negativa, uno positiva considerable y uno positiva perfecta.

En la tabla 6 se muestra el comparativo de contaminación del aire por Ozono “O3” contra la mortalidad por cáncer por entidad federativa, se muestra el resultado de la desviación estándar, correlación de Spearman y el valor de “P”. Sobre la correlación de Spearman de los 7 años, 4 tuvieron una correlación débil, 2 media y 1 considerable. Sobre el valor de “P” los valores de los 7años fueron significativos al ser menor que el valor alfa.

DISCUSIÓN

El presente estudio demostró una correlación de las PM2.5 con la mortalidad por cáncer, sin embargo debido a la deficiencia de datos en las mediciones como se demuestra en los reportes de la contaminación del aire no es factible tener un mayor soporte estadístico sobre los demás contaminantes ya que hubo correlaciones negativas. En cuanto al comparativo del estudio con similares, no se localizó alguno que correlacionara la contaminación de todos los contaminantes observados en el presente contra la mortalidad por cáncer, solo se localizaron estudios que correlacionan patologías en general dentro de las cuales en algunas se encuentra el cáncer, por ejemplo, Julie E Goodman y colaboradores mencionan que el ozono ambiental y PM2.5 están asociados con asma y las admisiones hospitalarias en niños en edad escolar27 y en nuestro estudio solo se encontró correlación de la mortalidad del cáncer con las PM2.5.  Ole Raaschou-Nielsen y colaboradores mencionan que la contaminación del aire por partículas contribuye a la incidencia del cáncer de pulmón en Europa28. Jie Cao y colaboradores mencionan que la contaminación del aire ambiental se asoció con un mayor riesgo de mortalidad por cáncer cardiopulmonar y de pulmón29. Michelle C Turner y colaboradores en un estudio de material particulado con diámetro PM2.5, dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono (O3) concluyen que la contaminación del aire ambiental no se asoció con la muerte por la mayoría de los cánceres que no son de pulmón, pero las asociaciones con la muerte por cáncer de riñón, vejiga y colorrectal justifican una mayor investigación 30 y nuestro estudio ratifica la correlación con las PM2.5.

Aunado a todo lo anterior la contaminación del aire y el material particulado está clasificado dentro del grupo 1 que es cancerígeno para los humanos 31.

CONCLUSIONES

La contaminación del aire esta correlacionada con la mortalidad por cáncer, en particular las PM 2.5 cuyos valores obtuvieron una correlación positiva y dos de ellas perfecta entre la contaminación y la mortalidad por cáncer, así como la significancia estadística por valor de “P”.  Las normas Mexicanas sobre los valores de contaminación no cumplen con los valores plasmados en las directrices mundiales sobre la calidad del aire del año 2021 de la Organización Mundial de la Salud ya que los valores permisibles en México se encuentran por arriba de los valores de contaminación propuestos por la OMS. Por ejemplo, la OMS recomienda para las PM10 un límite anual de 15 ug/m3 y México tiene en su NOM-025-SSA1-2021 a 3 años de su expedición un límite anual de 20 ug/m3. Para las PM2.5 la OMS propone un límite anual de 5 ug/m3 y la NOM-025-SSA1-2021 a 3 años de su expedición tiene un límite anual de 10 ug/m3. Lo más preocupante es que a pesar de que los valores de las normas mexicanas son más bajas que las propuestas de la OMS estas no se cumplen y ponen en alto riesgo a la población.

México debe mejorar su sistema de registro de contaminantes para tener un mayor control y seguimiento de sus valores, los valores de las NOM Mexicanas que regulan la contaminación del aire deben estar más cercanas a los valores internacionales, para disminuir el riesgo de la mortalidad por cáncer lo que repercutirá también en menores costos en la atención de los pacientes para el sistema de salud. Se deben agregar regulaciones para disminuir la contaminación por costumbres culturales, por ejemplo en México se continúa la quema de residuos de cosecha para posteriormente sembrar, o en la industria alimenticia existe mucho procesamiento de alimentos a la leña o al carbón sin control de lo que se vierte a la atmósfera diariamente, contaminando todo el ambiente y que al final se acumula afectando a todo el mundo.

Ver anexo

REFERENCIAS

  1. Contaminación del aire ambiente (exterior) [Internet]. OMS. 2021. Recuperado a partir de:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health

  1. La contaminación del aire es una de las mayores amenazas medioambientales para la salud humana, junto con el cambio climático [Internet]. OMS. 2021. Recuperado a partir de:

https://www.who.int/es/news/item/22-09-2021-new-who-global-air-quality-guidelines-aim-to-save-millions-of-lives-from-air-pollution

  1. Efectos del material particulado (PM) sobre la salud y el medioambiente [Internet]. EPA. 2022. Recuperado a partir de:

https://espanol.epa.gov/espanol/efectos-del-material-particulado-pm-sobre-la-salud-y-el-medioambiente

  1. ¿En qué consiste la contaminación del aire y dónde se encuentran estos contaminantes en la vida cotidiana? [Internet]. OMS. 2021. Recuperado a partir de:

https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/who-global-air-quality-guidelines

  1. Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre, Actualización mundial 2005 [Internet]. OMS. 2005. Recuperado a partir de:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69478/WHO_SDE_PHE_OEH_06.02_spa.pdf?sequence=1

  1. La calidad del aire se está deteriorando en muchas de las ciudades del mundo [Internet]. OPS. 2014. Recuperado a partir de:

https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9558:2014-air-quality-is-deteriorating-in-many-of-the-worlds-cities&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

  1. Importancia de las partículas PM2.5 [Internet]. INECC. 2014. Recuperado a partir de:

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/695/importancia.pdf

  1. NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-2021, Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto a las partículas suspendidas PM10 y PM2.5. Valores normados para la concentración de partículas suspendidas PM10 y PM2.5 en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población. [Internet] Secretaria de Gobernación. 2021. Recuperado a partir de:

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5633855&fecha=27/10/2021#gsc.tab=0

  1. Defunciones registradas (mortalidad general) [Internet]. INEGI. 2022. Recuperado a partir de:

https://www.inegi.org.mx/programas/mortalidad/#Datos_abiertos

  1. Informe Nacional de Calidad del Aire [Internet]. INECC. 2013. Recuperado a partir de:

https://sinaica.inecc.gob.mx/archivo/informes/Informe2013.pdf

  1. Informe Nacional de Calidad del Aire [Internet]. INECC. 2014. Recuperado a partir de:

https://sinaica.inecc.gob.mx/archivo/informes/Informe2014.pdf

  1. Informe Nacional de Calidad del Aire [Internet]. INECC. 2015. Recuperado a partir de:

https://sinaica.inecc.gob.mx/archivo/informes/Informe2015.pdf

  1. Informe Nacional de Calidad del Aire [Internet]. INECC. 2016. Recuperado a partir de:

https://sinaica.inecc.gob.mx/archivo/informes/Informe2016.pdf

  1. Informe Nacional de Calidad del Aire [Internet]. INECC. 2017. Recuperado a partir de:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/447270/INFORME_NACIONAL_DE_CALIDAD_DEL_AIRE_2017.pdf

  1. Informe Nacional de Calidad del Aire [Internet]. INECC. 2018. Recuperado a partir de:

https://sinaica.inecc.gob.mx/archivo/informes/Informe2018.pdf

  1. INECC (2019). Informe Nacional de Calidad del Aire [en línea].

https://sinaica.inecc.gob.mx/archivo/informes/Informe2019.pdf

  1. La distribución normal estándar – concepto y normalización [Internet]. Superprof. S/F. Recuperado a partir de:

https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/probabilidades/distribucion-normal/distribucion-normal-estandar.html

  1. Medidas de dispersión, desviación estándar [Internet]. Tecnológico de Monterrey (S/F). Recuperado a partir de: http://www.cca.org.mx/cca/cursos/estadistica/html/m11/desviacion_estandar.htm
  1. Diferencias entre las pruebas no paramétricas y las pruebas paramétricas [Internet]. QuestionPro. 2022. Recuperado a partir de: https://www.questionpro.com/blog/es/diferencia-pruebas-no-parametricas-y-pruebas-parametricas/
  1. ¿Qué es el coeficiente de correlación de Spearman? [Internet]. QuestionPro. 2022. Recuperado a partir de: https://www.questionpro.com/blog/es/coeficiente-de-correlacion-de-spearman/
  1. Martínez-Ortega RM, Tuya-Pendás LC, Martínez-Ortega M, Pérez-Abreu A, Cánovas AM. El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Rev haban cienc méd La Habana [Internet]. 2009 [citado 13 de marzo de 2023];VIII(2):s/fn. Recuperado a partir de: https://www.redalyc.org/pdf/1804/180414044017.pdf
  2. Pita-Fernández S, Pértega-Díaz S. Relación entre variables cuantitativas. Cuadernos de Atención Primaria. Cad Aten Primaria [Internet]. 1997 [citado 13 de marzo de 2023];4:141-144. https://www.fisterra.com/formacion/metodologia-investigacion/relacion-entre-variables-cuantitativas/#sec8
  3. Montes-Díaz A, Ochoa-Celis J, Juárez-Hernández B, Vázquez-Mendoza M, Díaz-León C. Aplicación del coeficiente de correlación de Spearman en un estudio de fisioterapia. Decimocuarta semana internacional de estadística y probabilidad: 4– 18 de junio de 2021. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas [Internet]. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [citado 13 de marzo de 2023]. Recuperado a partir de: https://www.fcfm.buap.mx/SIEP/2021/Extensos%20Carteles/Extenso%20Juliana.pdf
  1. Uso de valores P para la toma de decisiones [Internet]. ITCH. 2001. Recuperado a partir de: https://virtual.uptc.edu.co/ova/estadistica/docs/libros/estadistica1/cap02c.html
  2. Molina-Arias M. ¿Qué significa realmente el valor de p?. Revista Pediatrica de Atención Primaria [Internet]. 2017 [citado 14 de marzo de 2023];19(76):377-381. https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v19n76/1139-7632-pap-21-76-00377.pdf
  3. Zeev N. Kain., Jill MacLaren. P Less Than .05: What Does It Really Mean?. Pediatrics. 2007;63(3):118-20. https://doi.org/10.1542/peds.2006-3030
  4. Goodman JE., Loftus CT., Liu X., Zu K. Impact of respiratory infections, outdoor pollen, and socioeconomic status on associations between air pollutants and pediatric asthma hospital admissions. PLoS ONE. 2017;12(7):s/p. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0180522
  5. Ole R. N, Zorana J. A, Rob B, Evangelia S, Massimo S, Gudrun W. et al. (2013). Air pollution and lung cancer incidence in 17 European cohorts: prospective analyses from the European Study of Cohorts for Air Pollution Effects (ESCAPE). The Lancet Oncology 14(9), 813-22. https://doi.org/10.1016/S1470-2045(13)70279-1
  6. Jie Cao., Chunxue Yang., Jianxin Li., Renjie Chen., Bingheng Chen., Dongfeng Gu., Haidong Kan. Association between long-term exposure to outdoor air pollution and mortality in China: A cohort study. Journal of Hazardous Materials. 2011;186(2):1594-1600. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2010.12.036
  7. Michelle C Turner., Daniel Krewski., W Ryan Diver., C Arden Pope., Richard T Burnett., Michael Jerrett., Julian D Marshall., Susan M Gapstur. Ambient Air Pollution and Cancer Mortality in the Cancer Prevention Study II. Environ Health Perspect. 2017;125(8):s/p. doi: 10.1289/EHP1249.31. Agents Classifed by the IARC Monographs [Internet]. OMS. 2022. Recuperado a partir de: https://monographs.iarc.who.int/agents-classified-by-the-iarc/