Inicio > Geriatría y Gerontología > Contenciones mecánicas en geriatría

Contenciones mecánicas en geriatría

Contenciones mecánicas en geriatría

Autora principal: Raquel Vicente Moreno

Vol. XVIII; nº 16; 912

Mechanical restraints in geriatriac

Fecha de recepción: 13/07/2023

Fecha de aceptación: 28/08/2023

Incluido en Revista Electrónica dePortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 16 Segunda quincena de Agosto de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 16; 912

Autor: Raquel Vicente Moreno. IASS Romareda, Zaragoza, España.

Resumen:

Las contenciones son medidas de restricción de movimientos, en los cuales se utiliza en distintas situaciones de riesgo para el propio paciente o para terceros, la principal indicación en instituciones es para prevenir las caídas. Los profesionales somos los observadores de estas situaciones y por eso la importancia del buen uso ya que también puede tener consecuencias graves, por ello la formación es la clave.

Palabras clave: contención mecánica, paciente, riesgos

Summary:

Restraints are movement restriction measures, in which it is used in different risk situations for the patient himself or for third parties, the main indication in institutions is to prevent falls. Professionals are the observers of these situations, and therefore the importance of proper use as it has serious consequences, therefore training is the key.

KEYWORDS: mechanical containment, patient, risks

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Aspectos generales, tipos y aplicación:

La OMS, define contención mecánica o física como la restricción de movimientos mediante cualquier método manual, dispositivo físico o mecánico, material o equipo conectado al cuerpo del paciente, que él o ella no puede sacar fácilmente.

En las personas mayores, las situaciones de riesgo son caídas, trastornos de conductas y salidas no controladas por desorientación o demencia.

Las caídas son la primera causa de pérdida de autonomía de la persona con elevadas consecuencias psicológicas, funcionales, físicas. Es importante realizar prevención activa ante el ingreso de una persona en una institución, y observar dar los consejos e indicaciones en cada caso concreto.

Quien pauta las contenciones:

El facultativo que atiende al paciente es a quien corresponde la indicación de la contención del mismo tanto contención farmacológica como mecánica. Es quien informa al paciente y a sus familiares del procedimiento a seguir. Siempre habrá un consentimiento firmado cuando la familia una vez escuchada la información de su conformidad, y de igual forma hay un consentimiento de retirada de la contención cuando no estén de acuerdo con las medidas de sujeción tomadas.

Tipos de contenciones:

*Contención verbal: es la primera actuación siempre que sea posible, antes de pasar a la contención física. Es lograr un acuerdo terapéutico con el paciente

*Contención farmacológica: es la elección de un fármaco y su vía de administración para controlar la conducta del paciente evitando lesiones

*Contención física: es el uso de dispositivos físicos y/o mecánicos para lograr restringir los movimientos de una parte del cuerpo o de su totalidad para prevenir situaciones de riesgo, o de peligro a sí mismo o hacia terceros

Sujeción terapéutica:

sujeción en silla:

+cinturón abdominal y cinturón abdomino-pelvico: sujeción confortable del paciente a la silla de ruedas evitando posibles caídas. Indicado en pacientes con tendencia a deslizarse del asiento

+chaleco de sujeción a tronco y chaleco de sujeción tronco perineal: esta proporciona una sujeción confortable del paciente a la silla, ya que estabiliza el tronco y evita desplazamientos laterales. Es de tejido malla transpirable y el sistema de cierre es mediante hebillas para un óptimo ajuste

+tobilleras: limita los movimientos de los pacientes encamados para evitar que se levanten, se ajustan lo necesario para permitir ciertos movimientos. Estos incluyen llave magnética para abrirla con facilidad

+muñequeras: son indicadas en los casos en los que el paciente intenta levantarse de la cama, quitarse el pañal, sonda o incluso auto-lesionarse

-sujeción en cama

+cinturón abdominal y cinturón con pieza perineal: evitar que el paciente se levante de la cama y darles libertad en piernas y movimientos cervico-dorsal

+tobilleras: limitar el que se levanten los pacientes

+muñequeras: limitar el acceso al pañal, sondas, vías, incluso autolesionarse

+sabana inmovilizadora: se utilizan como sustitución a los inmovilizadores tradicionales, útiles en pacientes geriátrico

+pijama mono: es limitar el acceso al pañal, sondas por parte del paciente. Útil para los cuidadores permite cambiar el pañal sin la necesidad de quitar completamente el pijama

+barras protectoras: ayudan a la prevención de caídas.

+barras con protección de barandillas: se utilizan para evitar introducir piernas o brazos entre las barras evitando daños y posturas incorrectas

-otros tipos de contenciones:

+manoplas: evitar autolesionarse

+reducción física: son acciones que restringen movimientos corporales para contener la resistencia del paciente

+medidas excepcionales de aislamiento

+limitación de salida del centro/estancia

Situaciones indicadas las contenciones mecánicas: Según el estado del paciente:

-Agitado: persona incapaz de relajarse y estar quieta, se molesta fácilmente

-Violento/agresivo: persona que actúa con ímpetu y fuerza y se deja llevar por la ira

-Confuso/desorientado: estado mental caracterizado por confusión con respecto al tiempo, el espacio o sobre quién es uno mismo

-Impulsividad suicida: es un factor que desinhibe el comportamiento y origina conductas de alto riesgo.

Según su estado de la persona, se decidirá un tipo de contención: verbal, farmacológica o física.

Motivo de la sujeción:

*Por riesgo o amenaza para la integridad física del paciente o de la persona cuidada

*Por riesgo o amenaza para integridad física de otras personas y/o el entorno

*Aplicación y mantenimiento de programas terapéuticos del paciente o de otros pacientes

*Solicitud del paciente o persona cuidada

Riesgos de las contenciones:

– Las contenciones puede producir laceraciones en la piel, erosiones, desgarros

– La inmovilidad aumenta el riesgo de sufrir UPP.

– Aumenta el riesgo de asfixia.

– En caso de contenciones prolongadas, puede que disminuya la autonomía del paciente y su capacidad funcional.

_ Incontinencia

_Síndrome de inmovilidad

Conclusiones

El uso de las contenciones físicas siempre ha sido una cuestión de controversia en el mundo sanitario. Su mal uso y aplicación puede generar más complicaciones de las que ya el paciente tiene. Ya que también puede vulnerar los derechos fundamentales de las personas, como es la libertad y la dignidad.

La contención mecánica desde un punto de vista ético es una medida urgente de excepción, utilizada como última opción. Se debe intentar evitar en lo posible.

Por ello, la importancia de la formación de los profesionales en este campo, sabiendo discernir cuando se debe utilizar: situaciones concretas por riesgo del paciente o a terceros. Tenemos que hacer un buen uso de ellas.

Bibliografía

  1. –Ramos Cordero P, López Trigo J.A, Maíllo Pedraza H, Paz Rubio J.M. Sujeciones mecánicas y farmacológicas en servicios y centros geriátricos y gerontológicos. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2015; 50 (1):35–38.
  2. –En el uso de medidas de sujeción en el ámbito domiciliario. 14/junio2019. https://www.aragon.es)documents)protocolo de buenas practicas
  3. –Rodríguez Delgado J. Contenciones Mecánicas en geriatría: Propuestas técnicas y recomendaciones de uso en el ámbito social .Rev Esp Geriatr Gerontol. 2013; 48 (4):185–189.
  4. –Comité Interdisciplinar de Sujeciones de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Documento de Consenso sobre Contenciones Mecánicas y Farmacológicas. 2014.
  5. –Fernández Rodríguez A, Zabala Blanco J. Restricción física: revisión y reflexión ética. Gerokomos.2014; 25(2): 63-67.
  6. –Jesús A. Ramos Brieva. «Contención mecánica. Restricción de movimientos y aislamiento. Manual de uso y protocolos de procedimiento». Libro.Ed.Masson.1999. » Behavioral Health Care Restraint and Seclusion Standards». Joint Commission on Accreditation of Health Care Organizations.2002.
  7. –Protocolo de Contención Mecánica. Hospital 12 de Octubre de Madrid. 2003 • Sandra Pérez Glez. Protocolo de Restricción de Movimientos. Enfermería Global. Revista semestral electrónica de Enfermería Num. 2. Mayo 2003 ( Disponible en www.um.es/eglobal ).
  8. –Seguridad del paciente: Protocolo de contención mecánica e inmovilización de pacientes. Dirección de enfermería. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. 200