(00150) Riesgo de suicidio
- NOC: (1204) Equilibrio emocional
- Indicadores:
- (120416) Ausencia de ideas suicidas.
- NOC: (1408) Autocontrol del impulso suicida.
- Indicadores:
- (140822) Hace planes para el futuro.
- NIC: (5330) Control del humor.
- Actividades:
- (533005) Animar al paciente, según pueda tolerarlo, a relacionarse socialmente y realizar actividades con otros.
- NIC: (6340) Prevención del
- Actividades:
- (634032) Utilizar una forma directa y sin emitir juicios para comentar el suicidio.
- Actividades:
- Actividades:
- Indicadores:
- Indicadores:
TEMOR (0014
(00148) Temor
- NOC: (1210) Nivel de miedo.
- Indicadores:
- (121010) Dificultades para resolver problemas.
- NIC: (4920) Escucha activa.
- Actividades:
- (492011) Favorecer la expresión de sentimientos.
- (492012) Identificar los temas predominantes.
- NIC: (5340) Presencia
- Actividades:
- (534003) Escuchar las preocupaciones del paciente.
(00071) Tratamiento defensivo
- NOC: (1300) Aceptación: estado de salud
- Indicadores:
- (13008) Reconocimiento de la realidad de la situación de salud
- NIC: (5230) Aumentar el afrontamiento
- Actividades:
- (523036) Fomentar las actividades sociales y comunitarias
- (523049) Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad
- NIC: (5270) Apoyo emocional
- Actividades:
- (527002) Ayudar al paciente que exprese los sentimientos de ansiedad ira o tristeza
- NIC: (5390) Potenciación de la conciencia de sí mismo
- Actividades:
- (539001) Animar al paciente a reconocer y discutir sus pensamiento y sentimientos
FASE DE EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
En la Unidad de Hospitalización Breve se consiguen parcialmente los objetivos esperados. La duración del ingreso fue de 5 días, y en ellos, se consiguen puntuaciones tras la ejecución de los cuidados aceptables para poder dar el alta al paciente. Puesto que, algunos de ellos, se deben de evaluar tras un periodo de tiempo fuera de la unidad y la situación del paciente requiere de un seguimiento se aconseja su derivación a un dispositivo adecuado a las características de este.
Ver Tabla nº1: Puntuación pre y post ejecución del plan de cuidados de enfermería en la UHB (al final del artículo).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El diagnóstico definitivo de este caso es de trastorno de la personalidad por dependencia debido a las siguientes características que, a su vez, lo diferencian de otros trastornos de la personalidad: dificultad para tomar decisiones sin una excesiva supervisión por parte de los demás, deseo de protección, sentimientos de incomodidad y miedo a que lo abandonen. Además del inicio temprano y curso crónico que se puede observar en dicho caso.
La evolución del paciente ha sido positiva combinando medicamentos estabilizadores del estado de ánimo, ansiolíticos y psicoterapia. El mayor obstáculo fue que el paciente adquiriera conciencia de enfermedad.
El tratamiento de los trastornos de la personalidad destaca por ser muy complejo, solo las terapias a largo plazo muestran una eficacia a la hora de mejorar el pronóstico. Su importancia radica en que la enfermedad no solo afecta al paciente que la sufre, si no que repercute en la persona participe de esa dependencia, llegando a tener graves consecuencias sobre su vida.
BIBLIOGRAFÍA
NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificación 2015-2017. Heather T, editor. Barcelona: Elsevier; 2015.
Moorhead S., Johnson M., Mass M.L., Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2014.
Bulechek G.M., Butcher H.K., Dochterman J.M., Wacner C.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2014
Fornés J. Enfermería de salud mental y psiquiátrica: Valoración y cuidados. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A; 2011.
Fornés J. Metodología científica y uso de las taxonomías en salud mental. Rev presencia.2008;4(7).
Luis Rodrigo M.T. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 9ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson.2013.