Inicio > Ginecología y Obstetricia > Contraindicaciones y recomendaciones para viajar en avión durante el embarazo > Página 2

Contraindicaciones y recomendaciones para viajar en avión durante el embarazo

Contraindicaciones para volar durante el embarazo

Para hacer uso de este medio de transporte durante el embarazo, es necesario tener en consideración aspectos relativos a la salud de la mujer, a sus antecedentes médicos y a la evolución de la gestación en curso con la que se pretende volar. Algunas circunstancias del embarazo en las que no sería aconsejable volar durante son:

  • Volar en fechas próximas a la fecha probable de parto estimada
  • Volar con amenaza de parto prematuro
  • Gestantes con anemia severa. Como ejemplo, un paciente con una Hb de 9 gr/dL, tendría un contenido arterial de oxígeno un 58% menor sobre el valor previsto.
  • Si se han padecido cuadros de metrorragias recientemente.
  • Mujeres con patologías cardiacas o respiratorias de base.

Riesgo de trombosis por el uso del avión durante el embarazo

Durante la gestación se suceden una serie de cambios en el sistema de la coagulación como parte de una adaptación fisiológica para, por un lado, asegurar la formación de una correcta circulación uteroplacentaria y por otro, para el control de la hemorragia en el momento del parto. Estos cambios generan un estado de hipercoagulabilidad transitoria que en conjunción con otros factores como el sobrepeso (índice de masa corporal >28), el tabaquismo, la existencia de varices o ante la presencia de algunas alteraciones trombofílicas (como factor V de Leiden, etc.) o ante la presencia de antecedentes de procesos trombóticos, puede alterarse aun más los patrones normales de la coagulación.

En este sentido, el avión es el único medio de transporte que se ha asociado a un mayor riesgo de desarrollar trombosis venosas y en parte se debe a las condiciones ambientales artificiales que existen en la cabina para contrarrestar la humedad, a la temperatura y a la presión externa al avión así como la duración del vuelo. Por tanto, en caso de existir factores de riesgo como los mencionados, y si la gestante planea realizar un vuelo de larga duración (de 4 horas o más), ésta debe ser valorada por un especialista para determinar qué grado de riesgo supone usar éste medio y/o si precisa medidas antitrombóticas adicionales.

Ante la presencia de varios factores de riesgo de los mencionados, la mayoría de los autores coinciden en el uso profiláctico de heparina de bajo peso molecular. Las dosis bajas de aspirina no parece reducir el riesgo de trombosis venosa profunda, pero se debe seguir tomándola si ha sido prescrita por otro motivo.

Recomendaciones generales para las embarazadas que deseen volar

De la documentación revisada hemos podido extraer una serie de recomendaciones y medidas específicas para implementar durante el vuelo. Estos consejos se deberían ofrecer a aquellas embarazadas que vayan a hacer uso de este medio de transporte con el objetivo de mejorar su bienestar y prevenir riesgos secundarios.

  • Llevar siempre la cartilla de salud de la embarazada así como cualquier otra documentación relevante sobre la gestación en curso.
  • Si la gestante va a realizar un vuelo de más de cuatro horas de duración, es aconsejable el uso de medias de compresión elástica gradual como medida preventiva de procesos trombóticos.
  • Usar durante el vuelo ropa holgada y cómoda, no compresiva.
  • El cinturón de seguridad siempre debe ser abrochado a nivel pélvico, por encima de los muslos.
  • Informar de la importancia de mantener una buena hidratación durante el vuelo para compensar el efecto deshidratante de la baja humedad de la cabina del avión; trata de beber líquidos claros (sin gas ni cafeína) como por ejemplo agua o zumos.
  • Informar a la gestante de que compruebe si la compañía cuenta con espacios prioritarios o plazas de mayor amplitud durante el proceso de reserva ya que algunas compañías ofrecen estos servicios sin cargo alguno para las embarazadas.
  • Reducir el consumo de bebidas gaseosas o con cafeína.
  • A la hora de realizar el embarque, la mayoría de las compañías aéreas dispensan un trato especial a ciertos tipos de pasajeros como los niños que viajan solos, las mujeres embarazadas o las personas que puedan tener algún problema de movilidad, etc. Por lo general este tipo de usuarios cuenta con un embarque prioritario en el avión, ahorrando así esperar largas colas en bipedestación para acceder a la aeronave
  • Es recomendable realizar estiramientos y algunos sencillos ejercicios de las piernas de forma regular (cada 30 minutos/1 hora) durante el vuelo. Algunos ejercicios sencillos que podemos ofrecer son por ejemplo, el estirar el empeine del pie hacia delante y hacia atrás, realizar circulares del tobillo hacia un lado y hacia el contrario con ambos pies y/o pasear cuando puedan por los pasillos de la aeronave.

Requerimientos de las compañías aéreas

Ante la posibilidad de que una gestante pueda presentar problemas durante el vuelo, la mayoría de las compañías aéreas no suelen admitir a mujeres embarazadas por encima de las 36 semanas en gestaciones únicas, ni de 32 semanas cuando el embarazo es múltiple.

Aunque depende de la compañía, por encima de las 28 semanas a día de hoy la mayoría exigen un certificado firmado por un facultativo en el que debe constar: datos de pasajera embarazada, la fecha probable de parto, si la evolución del embarazo es normal o no hasta la fecha y si la gestante presenta algún riesgo o no para volar. Algunas compañías tienen plantillas que se pueden descargar desde su página Web donde se especifica la información que se necesita rellenar. Eventualmente algunas aerolíneas también pueden requerir junto el certificado anterior, que la gestante firme un Descargo de Responsabilidad de cualquier incidencia que pueda producirse derivada de su estado.

Es importante conocer los requerimientos de cada compañía antes de iniciar el viaje puesto el no adherirse a estas medidas pueden acarrear problemas durante el embarque o incluso el que se le deniegue el acceso a la aeronave sino cumple con los requisitos expresos.

CONCLUSIONES

El uso del avión durante la gestación es seguro durante este periodo pero deben tenerse en cuenta una serie de factores importantes. Si no existen contraindicaciones médicas, se deben valorar las condiciones de salud de la gestante así como la presencia de factores de riesgo de trombosis venosa. Según las evidencias existentes, el vuelo puede aumentar algunas molestias menores en la embarazada como el edema en las piernas, la otalgia o la barosinusitis pero no se han demostrado mayores tasas de rotura prematura de membranas, parto prematuro u otras patologías obstétricas asociadas al uso de este medio de transporte. Es importante asesorar a las gestantes sobre una serie de medidas higiénico-dietéticas generales y que consulten con las compañías aéreas con la que vuelen a la hora de planificar su viaje.

BIBLIOGRAFÍA

  • Dirección de Operaciones, seguridad y Servicios de AENA. Tráfico de pasajeros, operaciones y carga en los aeropuertos españoles. AENA [Internet]. 2015 (acceso 7 de Julio 2016). Disponible en: http://www.aena.es/csee/ccurl/483/1011/Copia%20de%2012.Estadisticas_Diciembre_2015.pdf
  • Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía; 2014. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AETSA 2011/10
  • Hezelgrave NL, Whitty CJM, Shennan AH, Chappell LC. Advising on travel during pregnancy. BMJ 2011; 342. d2506.
  • Rojas Sánchez AG, Navarro de la Rosa G, Mijangos Méndez JC, Campos Cerda R. Tromboembolia pulmonar en el embarazo y puerperio. Neumol. cir. torax [Internet]. 2014; 73 (1): 42-48. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-37462014000100006&lng=es
  • Scientific Advisory Committee of the RCOG. Air tavel and pregnancy. Scientific Impact Paper No. 1. 2013. Royal college of Obstreticians and Gynaecologist [online] Disponible en: https://www.rcog.org.uk/globalassets/documents/guidelines/scientific-impact-papers/sip_1.pdf
  • Mohan AR, Nelson Piercy C. Air travel in pregnancy. Obstetrics, gynaecology and reproductive medicine. 2014; 24(11): 345-346. DOI:10.1016/j.ogrm.2014.08.004
  • Landín Limeses L. Enfermedades en las nubes. 2011 [online]. Europ Assistance España SA. (acceso 12 de Julio 2016). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/236868257_Enfermedades_en_la_Nubes
  • Barish RJ. In-Flight Radiation: Addressing Patients’ Concerns. Journal of Radiology Nursing. 2014; 33(2): 46–52.
  • Ríos Tejada F. Contraindicaciones y recomendaciones médicas para los viajes en avión. FMC. 2008;15(8):489-98
  • Rodríguez-Melcon A, Rombaut-Segarra S. Guía del Embarazo. Barcelona: Edika Med, 2013.
  • Medrano Ortega FJ et al. Guía PRETEMED-2007 sobre prevención de enfermedad tromboembólica venosa en patología médica. Córdoba: SADEMI, 2007.
  • Kuipers S, et al. The risk of venous thrombosis after air travel: contribution of clinical risk factors. British Journal of Haematology. 2014; 165: 409–421.
  • Tassíes Penella MD. Embarazo, hipercoagulabilidad y trombosis. Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia [Ponencia], Madrid, 6-8 de noviembre de 2014.