Inicio > Gestión Sanitaria > Control de la calidad en el servicio de mamografía del hospital oncológico Conrado Benítez > Página 6

Control de la calidad en el servicio de mamografía del hospital oncológico Conrado Benítez

sobre el formulario.

3. Procese la película según recomendaciones del fabricante.

4. Determine el número de objetos de cada tipo que son visibles en la radiografía.

Se usaron los siguientes criterios:

A cada fibrilo se le asignará un valor de 1 si es visible en toda su extensión, y su orientación y localización son correctas. Se le asignara 0.5 si solo es posible apreciar una parte de su longitud pero su orientación y localización son las correctas.

Debe asignarle un valor de 1 a cada grupo de microcalcificaciones si al menos se pueden apreciar 4 microcalcificaciones pertenecientes a un mismo grupo, se le asignará un valor 0.5 si se aprecian 2 o 3 microcalcificaciones de un mismo grupo.

Se le asignara un valor de 1 a las masas que se aprecien nítidamente y estén correctamente localizadas, asignarle 0.5 a aquellas que estén correctamente localizadas pero no son completamente visibles.

Examine nuevamente la imagen del maniquí para detectar la posible presencia de artefactos debidos a: suciedades, mala manipulación de las películas, problemas en las procesadoras y rejillas antifusoras, etc. Si se detecta la presencia de artefactos será necesario ejecutar la prueba relacionada con la evaluación de los mismos.

Dosimetría   

Para las medidas de dosis en el control de calidad hay que utilizar el maniquí estándar y las condiciones de referencia. Sin embargo, al igual que con la calidad de la imagen, es conveniente evaluar también los valores de dosis en condiciones clínicas. Cuando se utilice el CAE es imprescindible que el maniquí estándar cubra totalmente el detector.

2.7.1 Kerma en el aire en la superficie de entrada del maniquí estándar.

El valor del ESAK puede medirse directamente o estimarse a partir de los rendimientos y de la carga del tubo como:

ESAK = (mGy/mAs)*mAs*(f1/f2)2 (2)

Siendo:

mGy/mAs, el rendimiento del tubo medido en el punto de referencia a 28 kV, con compresor y sin retrodispersión.

mAs, la carga del tubo necesaria para obtener una imagen de referencia (DO igual a 1 + base + velo).

f1 la distancia del centro de la superficie del dosímetro al punto focal del tubo.

f2 la distancia entre la superficie de entrada del maniquí estándar al punto focal del tubo.

El valor de los mAs necesarios para obtener la imagen de referencia puede calcularse interpolando los mAs y la DO de las imágenes obtenidas en el control del CAE o bien, a partir de dos imágenes del maniquí estándar con densidades ópticas próximas a 1 + base + velo (por debajo y por encima respectivamente). En el documento de la EUR «European Protocolon Dosimetry in Mammography» (EUR 16263, 1996) se describe de forma pormenorizada la metodología a seguir para la estimación de los valores de dosis con el maniquí estándar y con muestras de pacientes. En el mismo documento se incluyen valores de referencia del ESAK para distintas densidades ópticas.

2.7.2 Dosis glandular estándar.

La magnitud dosimétrica para la estimación del riesgo en mamografía es la dosis glandular media. En general, su valor se obtiene a partir del ESAK y de factores de conversión (g) que han sido obtenidos por métodos de Monte Carlo (Dance, 1990; Wu, 1991; Wu, 1994; Klein, 1997; Boone, 1999; Dance, 2000):

DG = ESAK* g (3)

El coeficiente g depende del espesor de la mama, de su composición (tejido adiposo / tejido glandular) y de la calidad del haz de rayos X (capa hemirreductora). La dosis glandular estándar se obtiene multiplicando el valor del ESAK obtenido con el maniquí estándar en las condiciones de referencia por un coeficiente gps correspondiente a una mama uniformemente comprimida de 50 mm de espesor y con una composición del 50 % de tejido adiposo y 50 % de tejido glandular:

DGS = ESAK*gps (4)

Los valores de gps para las distintas capas hemirreductora pueden interpolarse linealmente a partir de los coeficientes calculados por Dance. Dichos valores están tabulados en el «EuropeanProtocolonDosimetry in Mammography» (EUR 16263, 1996). Los valores de la DGS son más fáciles de obtener, reproducibles y comparables que los de la DG obtenidos con muestras de pacientes y, por ello, son, desde un punto de vista práctico, más útiles para el control de calidad.

Con independencia de ello, los valores de la DG estimados a partir de las medidas del ESAK sobre pacientes permiten obtener distribuciones de dosis en función del espesor y la composición de la mama y valores promedio de las dosis impartidas a la población. Estos datos son más realistas para la estimación del riesgo radiológico que los obtenidos con el maniquí estándar. En el documento de la CE antes citado, se describe detalladamente el método a seguir para estimar la DG y la DGS y se establecen los valores de referencia de la DG para las densidades ópticas más habituales.

Taza de rechazo

Porcentaje de imágenes que se consideran inadecuadas en una unidad asistencial de radiodiagnóstico, debido a su baja calidad. Incluye las imágenes obtenidas con subexposición, sobreexposición, errores de colocación del paciente o de colimación del haz de rayos X, fallo del equipo, artefactos en la película, movimiento del paciente, etc.

Tolerancias: No debe sobrepasar el 10%.

Resultados y Discusión

Parámetros geométricos

Artefactos del equipo

Tolerancia: Los dispositivos que interceptan el haz de rayos X no deben generar artefactos en la imagen.

Se observaron innumerables artefactos debido al sistema de colimación y filtración del equipo que se encuentran cubiertos por partículas de polvo para 25-26 kVp y 23,6-29,4 mAs con un espesor de 2 cm de PMMA.