Aunque la osteoporosis es una condición que se asocia con la disminución generalizada de la masa ósea en todo el esqueleto, la tasa de recambio metabólico y la pérdida ósea no es uniforme en todos los componentes del esqueleto]. Los sectores del esqueleto que habitualmente son considerados como patrón oro en el diagnóstico de osteoporosis son la columna lumbar y el tercio proximal del fémur.
La región de interés preferida en la columna lumbar por su mayor reproducibilidad es aquella que abarca las cuatro primeras vértebras (L1-L4) en la proyección posteroanterior. Ocasionalmente pueden darse condiciones que afecten a los resultados de alguna vértebra. En esta situación deben ser excluidas de la valoración global, como ocurre ante los aplastamientos o acuñamientos vertebrales, osteoartritis,
escoliosis, artefactos de origen quirúrgico, etc. Por lo general la exclusión debe hacerse cuando existe una divergencia en los valores regionales superior a una desviación estándar (1DE).
Una exploración de columna puede estimarse como válida si se pueden utilizar al menos dos vértebras.
Otras regiones de interés
Tercio proximal del fémur:
Los programas de análisis permiten la posibilidad de ofrecer las mediciones en varias subregiones (cuello del fémur, trocánter, triángulo de Ward) o globalmente (área total). El triángulo de Ward es la región de menor precisión y, además probablemente requiera un umbral diagnóstico de osteoporosis distinto del T < -2,5 (puntuación reportada al final del estudio densitométrico) porque, utilizando este criterio, la prevalencia de la enfermedad excede al riesgo de fractura de cadera a lo largo de la vida, e incluso al de todas las fracturas osteoporóticas combinadas. Hoy se aconseja también prescindir del un valor patológico en cualquiera de las otras dos regiones: cuello de fémur o área total. [4]
Debido a todas estas posibilidades de este tipo de equipo se decide realizar una investigación de corte analítica longitudinal del densitómetro óseo del servicio de radiodiagnóstico del Hospital
Militar “Dr. Joaquín Duany” respecto al Programa de Control y Garantía de Calidad en el período Enero- Diciembre del año 2011 en la provincia Santiago de Cuba.
La realización de esta investigación contribuye a elevar la calidad de la imagen y la precisión del diagnóstico en exámenes radiológicos. Se puede conocer factores que pueden incidir en la calidad de los servicios radiográficos, teniendo un impacto social inmediato, ya que nos permite conocer las dosis reales aplicadas a los pacientes en las regiones de interés escogidas, con lo que se pueden trazar estrategias posteriores por la entidad involucrada en caso que se requiera, garantizando que a una menor dosis se alcance una máxima calidad del servicio permitiendo emitir un diagnóstico preciso a partir de la imagen obtenida. De la misma manera tiene un impacto económico, ya que contribuye a la reducción de costes en dicho servicio, pues se logra examinar la calidad de las imágenes señalando imprecisiones, extendiendo así la vida útil de los mismos con un mayor rendimiento y rentabilidad.
Con este estudio se logra actualizar el control de calidad en el servicio de radiodiagnóstico del Hospital Militar “Joaquín Duany” de Santiago de Cuba, así como estimular futuros estudios en el resto de las provincias del país para la evaluación de los servicios imagenológicos y de parámetros físicos – técnicos de equipos de densitometría ósea. Además permite determinar las dosis de entrada en pacientes por cada estudio seleccionado. De igual modo se puede evaluar el desempeño del personal técnico, con lo que se alcanza una disminución del tiempo de diagnóstico y espera de los pacientes por posibles fallas del servicio.
Por tanto como problema científico de esta investigación se plantea:
No están implementados los controles de calidad en el servicio de densitometría ósea en el Hospital Militar «Dr. Joaquín Duany» de la provincia Santiago de Cuba
Teniendo como objeto de estudio:
El densitómetro óseo perteneciente al servicio de radiodiagnóstico del Hospital Militar “Dr. Joaquín Duany” de Santiago de Cuba.
Lo que permite plantear la hipótesis científica:
Si se implementa un Programa que garantice y controle la calidad del servicio de densitometría ósea del Hospital Militar “Dr. Joaquín Duany” entonces se pueden trazar estrategias posteriores para fomentar estas acciones y mejorar la calidad del servicio.
Como objetivo general se plantea:
Implementar y ejecutar un Programa de Control y Garantía de Calidad en el servicio de densitometría ósea del Hospital Militar “Dr. Joaquín Duany”.
Y como campo de acción:
Doble haz de rayos X en el densitómetro óseo del servicio de densitometría ósea del Hospital Militar “Dr. Joaquín Duany”.
Para desarrollar esta investigación se plantean los siguientes objetivos específicos.
1- Evaluar el nivel de conocimiento sobre la práctica.
2- Evaluar el proceso de realización de la densitometría ósea en el servicio de radiodiagnóstico del Hospital Militar “Dr. Joaquín Duany”.
3- Implementar y ejecutar un Programa de Control y Garantía de Calidad en el servicio
4- Evaluar el impacto del Programa de Control y Garantía de Calidad en el servicio.
El cronograma de trabajo para la realización de este estudio es el siguiente:
- Recolección de datos sobre estudios en pacientes mayores de 20 años en el servicio de densitometría ósea.
- Evaluación de la intensidad luminosa del monitor
- Evaluación de la iluminación en la sala de exposición
- Medición de la dosis de entrada en fantom estándar.
- Análisis de todos los resultados obtenidos.
- Elaboración de las conclusiones del estudio.
Materiales y Métodos
Se procedió a recoger datos del servicio correspondiente al año 2011 para pacientes con edades mayores o iguales a 20 años de forma digital. Para visualizar los estudios en formato DICOM se utilizó el software Syngo Fast View 2004-2006 de la marca SIEMENS. Todos los datos fueron llenados en plantillas Microsoft Excel 2010 e importados desde el software SSPS 18.0 para su posterior análisis.
2.1. Organigrama de las etapas de la investigación
