Inicio > Enfermería > Control de la Hipertensión, plan de cuidados de enfermería en paciente hipertenso durante pandemia de COVID-19. Caso clínico

Control de la Hipertensión, plan de cuidados de enfermería en paciente hipertenso durante pandemia de COVID-19. Caso clínico

Control de la Hipertensión, plan de cuidados de enfermería en paciente hipertenso durante pandemia de COVID-19. Caso clínico

Autora principal: Beatriz Moré Rubio

Vol. XVII; nº 6; 242

Control of Hypertension, nursing care plan in hypertensive patient during COVID-19 pandemic. Clinical case

Fecha de recepción: 06/02/2022

Fecha de aceptación: 14/03/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 6; 242

Autores: Beatriz Moré Rubio. Enfermera. C.S Alfajarín. Zaragoza, España.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

En reunión de equipo se plantea a enfermera el caso de un paciente de 65 años que debuta con fuertes dolores de cabeza y mareos, acudió a consulta de urgencias y con toma elevada de Tensión Arterial. Sin antecedentes Hipertensivos. No se medica, únicamente toma paracetamol puntual por dolores en las rodillas. En el último año se ha visto bruscamente reducida su actividad por el contexto de Pandemia por COVID-19, ha dejado de salir a actividades con su red social y pasa más tiempo en casa, eso le ha llevado a un estilo de vida más sedentario. Vive con su mujer y una de sus hijas. H Ha aumentado 6 kilos de peso con respecto a la medición de hace un año. Se cita a paciente con su enfermera derivado de Médico de atención Primaria para despistaje de Tensión Arterial y educación sanitaria.

PALABRAS CLAVE

Enfermería, Atención Primaria, Hipertensión, plan de cuidados, COVID-19, NANDA, NOC, NIC

SUMMARY

In a team meeting, the case of a 65-year-old patient who debuted with severe headaches and dizziness was brought up to the nurse, who came to the emergency room and had a high blood pressure test. No hypertensive history. He does not take medicine, he only takes paracetamol occasionally for pain in his knees. In the last year his activity has been sharply reduced due to the context of the COVID-19 Pandemic, he has stopped going out to activities with his social network and spends more time at home, this has led him to a more sedentary lifestyle. He lives with his wife and one of his daughters. H Has gained 6 kilos in weight compared to a year ago. The patient is made an appointment with his nurse derived from a Primary Care Physician for blood pressure screening and health education.

KEYWORDS

Nursing, Primary Care, Hypertension, care plan, COVID-19, NANDA, NOC, NIC 

INTRODUCCIÓN

La Hipertensión arterial es una enfermedad en la mayoría de ocasiones silenciosa que afecta a gran parte de la población, con mayor incidencia en personas en edad avanzada, además es uno de los principales factores de riesgo en las enfermedades cardiovasculares. (1)

La Hipertensión arterial (HTA) se define en personas mayores de 18 con la obtención de cifras elevadas de manera persistente, de 140/90 mmHg a superiores, si bien es cierto que se podría diagnosticar con cifras inferiores. El diagnóstico es sencillo, consiste principalmente en la medición de la tensión arterial del paciente durante varias mediciones. Según las pautas dadas a través de varios comités nacionales e internacionales, si la PAS es igual o superior a 140 mmHg y/o la PAD lo es a 90, en dos o más mediciones durante la misma visita y en tres visitas en días posteriores, se aceptaría el diagnóstico de hipertensión (2).

Medir la Tensión arterial en un individuo es una técnica muy sencilla y que actualmente gracias a la venta extendida de aparatos automáticos de medición, la toma se ha vuelto accesible a toda la población, en la mayoría de casos estos aparatos no son muy costosos y son intuitivos a la hora de ser usados.

Para su diagnóstico se puede llevar a cabo en la consulta de enfermería a través de un despistaje, teniendo en cuenta el posible síndrome de la bata blanca (en el que las cifras tomadas son más elevadas que en situaciones normales fuera del ámbito sanitario), a través de una monitorización automática de la Presión arterial durante 24 horas seguidas que recauda datos de tomas cada 20 o 30 min o con controles en domicilio por el propio paciente durante varios días en diferentes horas.

Al hablar de Hipertensión Arterial debemos de tener en cuenta que hablamos de una enfermedad crónica que debe de ser tratada, es un factor de riesgo para enfermedades de origen vascular, afecta al individuo y a su salud y también es un problema sanitario a nivel poblacional (3).

La Tensión arterial elevada o hipertensión suele ser en la mayoría de los casos una enfermedad silenciosa que no da sintomatología por mucho tiempo, algunos síntomas leves pueden desarrollar cefalea, ruidos en los oídos, sensación de inestabilidad, polaquiuria, náuseas o vómitos, cambios en la visión o incluso sangrado nasal. Cómo síntoma grave tras varios años de evolución puede ser una complicación cardíaca en forma de infarto o accidente cerebral (ICTUS) (2).

Para tratar la Hipertensión en un paciente, tenemos medidas farmacológicas, a través de la ingesta de medicación pautada por su médico de atención primaria y que ayudan a regular unos niveles adecuados de tensión. Y a través de tratamientos no farmacológicos que van encaminados a la modificación en los hábitos diarios del paciente para generar conductas más saludables que le ayuden a controlar la presión arterial y mantener unas cifras normales, estos hábitos pueden ser (2);

  • Disminución del sobrepeso y obesidad; el sobrepeso y la obesidad agrava las cifras de HTA y a la inversa, la disminución del peso en pacientes con obesidad ayuda a controlar y mantener unas cifras de Tensión arterial menos elevadas.
  • Consumo de sal: Está estudiado que el consumo elevado y de manera crónica de sal con nuestra dieta es un inductor del aumento de cifras de Presión arterial y del mantenimiento de la prevalencia de la HTA.
  • Ejercicio físico, además de ayudar a controlar el peso en los pacientes, también resulta eficaz en los hipertensos normosómicos, ya que el ejercicio aeróbico practicado con regularidad puede disminuir la tensión arterial.
  • Alcohol, consumir cantidades elevadas de alcohol ayuda a la inducción de la HTA. Además las personas que consumen de manera crónica bebidas alcohólicas son más proclives a desarrollar accidentes cerebrovasculares. También el alcohol en altas dosis disminuye el efecto antihipertensivo de las pastillas.
  • Dietas para el control de la Hipertensión arterial, rica en vegetales, frutas, lácteos bajos en grasa, cereales, aves, pescados y nueces, y pobre en carnes rojas y dulces en general.
  • Tabaco
  • Café

En esta parte del tratamiento la enfermera del centro de salud de atención primaria cobra gran importancia en la educación sanitaria al paciente, a través de su seguimiento, de la explicación del tratamiento, de la implantación de hábitos saludables y de la ayuda y apoyo ante la situación actual del paciente.

En el actual trabajo se plantea el caso de un paciente varón de 65 años de edad que debuta con dolor fuerte en la cabeza y Tensión arterial elevada de 190/110 mmHg por lo que acude a urgencias.

En urgencias le administran tratamiento oral con antihipertensivo, Captopril 50 mg, y tras cese de episodio lo derivan a su Centro de Atención Primaria.

Acude al día siguiente, asintomático a consulta conjunta con Enfermería y Medicina.

ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente que acude a consulta de Enfermería y Medicina, tras un tiempo de más de 20 min en reposo sentado se realiza una toma de Tensión arterial con esfigmomanómetro manual dando una medición de 186/98 mmHg, se encuentra bien, con “la cabeza cargada”.

Datos personales del paciente:

Alergias: No alergias medicamentosas conocidas.

Datos clínicos: Aumento de próstata, artrosis.

Medicación actual: No toma medicación crónica, tiene pautado paracetamol puntual si dolor en las articulaciones.

Exploración general:

Constantes: Tensión arterial: 186/98 mmHg, Frecuencia cardiaca: 76 lpm, Saturación de oxígeno: 98% basal, Temperatura: 36,2ºC. Peso 81 kg. Talla 166 cm

Consciente y orientado, independiente para las actividades diarias.

Plan: Cita con enfermería para realización de despistaje de Tensión Arterial y educación sanitaria sobre hábitos saludables y control de Tensión. Enseñanza sobre la hipertensión y cita con su médico para valoración de tratamiento antihipertensivo.

NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de oxigenación.

No se detectan alteraciones para esta necesidad, buena oxigenación.

  1. Necesidad de nutrición e hidratación.

Vive en domicilio con su mujer quien cocina y hace la compra. Habitualmente realiza cinco comidas al día, desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena. Con la disminución brusca de actividades por los confinamientos por COVID-19, se ha alterado esta necesidad con una ingesta superior a necesidades del paciente. Su mujer no cocina con abundantes grasas pero sí con mucha sal. Bebe por la mañana en el desayuno y en el almuerzo un café. Bien hidratado.

  1. Necesidad de eliminación.

No se detectan alteraciones para esta necesidad, independiente, acude al servicio normalmente.

  1. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.

No se detectan alteraciones para esta necesidad. Actualmente, por la pandemia por COVID-19, pasa la mayor parte de su tiempo sentado sin realizar grandes esfuerzos ni actividades, antes bajaba a reunirse con su grupo social o iba a pasear con su mujer y otra pareja.

  1. Necesidad de descanso y sueño.

No se detectan alteraciones para esta necesidad, independiente, sin medicación para ayudar a dormir.

  1. Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.

No se detectan alteraciones para esta necesidad. Independiente para vestirse y desvestirse.

  1. Necesidad de mantener la temperatura corporal.

No se detectan alteraciones para esta necesidad. Afebril.

  1. Necesidad de higiene y protección de la piel..

No se detectan alteraciones para esta necesidad. No usa cremas ni solar ni de hidratación, tiene las piernas un poco secas, escamosas.

  1. Necesidad de evitar los peligros entorno.

No se detectan alteraciones para esta necesidad. Evita andar por la noche con poca visibilidad y lugares con mucha gente y riesgo elevado de transmisión del COVID-19.

  1. Necesidad de comunicarse.

No se detectan alteraciones para esta necesidad. Independiente, acude a sus citas médicas con su mujer, son un gran apoyo el uno para el otro.

  1. Necesidad de vivir según sus valores y creencias.

No se detectan alteraciones para esta necesidad. Le gusta cuidar y enseñar cosas a sus nietos.

  1. Necesidad de trabajar y sentirse realizado.

No se detectan alteraciones para esta necesidad. Jubilado.

  1. Necesidad de participar en actividades recreativas.

No se detectan alteraciones para esta necesidad. Ha disminuido sus actividades de ocio por la pandemia por COVID-19, aunque se siente contento, se adapta a la situación.

  1. Necesidad de aprendizaje.

No se detectan alteraciones para esta necesidad.

 Diagnóstico médico: [08] HIPERTENSIÓN

NOC

●      [1627] Conducta de pérdida de peso: Acciones personales para perder peso con dieta, ejercicio y modificación de la conducta.

  • Indicadores:
  • [162701] Obtiene información de un profesional sanitario sobre estrategias para perder peso
  • [162702] Selecciona un peso diana saludable
  • [162703] Se compromete con un plan para comer de forma saludable
  • [162704] Selecciona alimentos y líquidos nutritivos
  • [162705] Controla la ración de alimentos
  • [162711] Planea situaciones que afectan a la ingesta de alimentos y líquidos
  • [162714] Evita la ingesta de alimentos y líquidos muy calóricos
  • [162722] Controla el peso corporal

●      [1622] Conducta de cumplimiento: dieta prescrita:Acciones personales para seguir la ingesta de líquidos y alimentos recomendada por un profesional sanitario para un trastorno de salud específico.

  • Indicadores
  • [162201] Participa en el establecimiento de objetivos dietéticos alcanzables con un profesional sanitario
  • [162202] Selecciona alimentos y líquidos compatibles con la dieta prescrita
  • [162204] Selecciona raciones compatibles con la dieta prescrita
  • [162207] Evita alimentos y líquidos no permitidos en la dieta
  • [162211] Planifica las comidas compatibles con la dieta prescrita
  • [162214] Sigue las recomendaciones para organizar la dieta
  • [162215] Utiliza un diario para controlar la ingesta de alimentos y líquidos a lo largo del tiempo

●      [1837] Conocimiento: control de la hipertensión: Grado de conocimiento transmitido sobre hipertensión arterial, su tratamiento y la prevención de complicaciones.

  • Indicadores
  • [183701] Rango normal de presión arterial sistólica
  • [183702] Rango normal de presión arterial diastólica
  • [183703] Objetivo de presión arterial
  • [183704] Métodos para medir la presión arterial
  • [183705] Complicaciones potenciales de la hipertensión
  • [183707] Importancia del tratamiento a largo plazo
  • [183708] Signos y síntomas de exacerbación de la hipertensión
  • [183716] Beneficios del autocontrol continuo
  • [183719] Beneficios de las modificaciones del estilo de vida

NIC

●      [1100] Manejo de la nutrición: Proporcionar y fomentar una ingesta equilibrada de nutrientes.

  • Actividades
  • Determinar las preferencias alimentarias del paciente.
  • Instruir al paciente sobre las necesidades nutricionales (es decir, comentar las directrices dietéticas y las pirámides de alimentos).
  • Proporcionar la selección de alimentos con una orientación hacia opciones más saludables, si es necesario.
  • Enseñar al paciente sobre los requisitos de la dieta en función de su enfermedad (p. ej., en pacientes con hipertensión, restringir el sodio).
  • Asegurarse de que la dieta incluya alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento.

●      [1260] Manejo del peso: Facilitar el mantenimiento del peso corporal óptimo y el porcentaje de grasa corporal.

  • Actividades
  • Comentar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso.
  • Comentar con el individuo los hábitos, costumbres y factores culturales y hereditarios que ejercen su influencia sobre el peso.
  • Determinar el porcentaje de grasa corporal ideal del individuo.
  • Determinar el peso corporal ideal del individuo.

●      [5520] Facilitar el aprendizaje

  • Actividades
  • Comenzar la instrucción sólo después de que el paciente demuestre estar preparado para aprender.
  • Identificar claramente los objetivos del aprendizaje y en términos mensurables.
  • Organizar la información de simple a compleja, conocida a desconocida o concreta a abstracta, según corresponda.
  • Proporcionar materiales educativos para ilustrar la información importante y/o compleja.
  • Fomentar la participación activa del paciente.
  • Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y comente sus inquietudes.
  • Responder a las preguntas de una forma clara y concisa.

●      [6680] Monitorización de los signos vitales

  • Actividades:
  • Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
  • Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.
  • Comprobar periódicamente la precisión de los instrumentos utilizados para la recogida de los datos del paciente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rodrigo Tagle, DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL, Revista Médica Clínica Las Condes, Volume 29, Issue 1, 2018, Pages 12-20, ISSN 0716-8640. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300099
  2. https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap12.pdf
  3. Dueñas Herrera Alfredo. The high blood pressure. Rev cubana med  [Internet]. 2011  Sep [citado  2021  Feb  04] ;  50( 3 ): 232-233. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232011000300001&lng=es.
  4. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2009-2011. Madrid: Elsevier; 2010.
  5. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 6ª edición. Elsevier. Madrid 2014.
  6. Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª Edición. Elsevier. Madrid 2014.
  7. NNNConsult.[Internet] Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda