Inicio > Anestesiología y Reanimación > Evaluación del control del dolor en el paciente en fase terminal > Página 2

Evaluación del control del dolor en el paciente en fase terminal

Cuidados Paliativos (ESCP). Ambos recursos iniciaron su actividad a principios de Mayo de 2008. El Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP) se encuentra ubicado en Centro de Salud Ronda Norte constituido por una enfermera y una médico. Está coordinado tanto con los diferentes servicios del Hospital (Atención especializada y Urgencias) como con los Equipos de Atención Primaria y cuenta con el apoyo de Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU).

3. Sujetos y Métodos

Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de serie de casos que incluyó 35 pacientes en situación terminal de ambos sexos, entre 14 y 99 años de edad en el periodo comprendido 2011-2012 señalando, los fármacos utilizados, visitas domiciliarias por parte de Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP), médico Atención Primaria y Enfermería y visitas al Servicio de Urgencias.

Como procedimiento se revisaron las historias clínicas de los pacientes en situación terminal:

  • Cáncer
  • Sida
  • Demencia
  • Enfermedades de motoneurona
  • Insuficiencia específica orgánica (renal, cardiaca, hepática, etc.)

Las variables sociodemográficas comprendieron las siguientes: nombre, lugar de procedencia, fecha de inclusión en proceso de enfermedad terminal, edad, sexo, estado civil, causa de la situación de terminalidad, comorbilidad, síntomas predominantes (centrándonos en el dolor), apoyo familiar, intervenciones de Enfermería, número de consultas al Servicio de Urgencias (CS y hospitalarias), número de visitas domiciliarias (Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP), Médico de Atención Primaria (MAP) y Enfermería). Se emplearon medidas a nivel descriptivo, tanto absolutas como relativas (porcentaje). Para el procesamiento de los datos se empleó el programa SPSS para Windows.

4. Resultados

(Aprobación de Comité de ética) De las 35 historias clínicas revisadas, predomina el sexo masculino así como los pacientes cuyo origen de la causa de terminalidad es la oncológica. Es importante señalar como dato a destacar que 31 enfermos percibieron mucho apoyo familiar señalado en las evoluciones de las historias clínicas. El número de visitas a Urgencias en centro de Salud fue mayor entre los pacientes seguidos por AP que para los seguidos por Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP), 1.31 y 0.74 respectivamente (p=0,287). Algo parecido ocurre con las realizadas en Hospital General Básico, donde la media de nº de visitas es de 1,06 para los seguidos por Atención Primaria (AP) y de 2,16 para los seguidos por Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP) (p=0,224). Las visitas domiciliarias por parte del Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP) fueron de mayor cuantía que las realizadas por Médico de Atención Primaria (MAP), siendo 3,31 para los de Atención Primaria (AP) y de 6,42 para los seguidos por Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP) (p=0,504), ocurriendo lo mismo con Enfermería, 5,19 para los de AP y 10,32 para los de Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP) (p=0,415).

En cuanto al uso de analgesia en aquellos seguidos por Atención Primaria (AP) en un 6,3% se usaba medicación de rescate, mientras que en los seguidos por Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP) recibían dicha medicación un 68,4% (p< 0,01). El uso de co-analgesia fue de un 6,3% entre los pacientes de Atención Primaria (AP), y de un 31.6% entre los de ESCP (p=0,096). Se utilizó analgesia de 1º escalón en un 43.8% de los pacientes en seguimiento por Atención Primaria (AP) y en un 21.1% en Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP). El segundo escalón no fue utilizado por ESCP mientras que en primaria se hizo en un 12.5% y del tercer escalón hicieron uso en un 43.8% los equipos de Atención Primaria (AP) y en el 78.9% por los del Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP).

5. Discusión y Conclusiones

Hubo un incremento del número de visitas al servicio de urgencias de CS y poco uso de los rescates y co-analgesia entre los pacientes seguidos por Atención Primaria (AP) respecto a los seguidos por Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP). Los analgésicos de escalón superior fueron utilizados con mayor frecuencia entre los pacientes seguidos por Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP), siendo los analgésicos de primer y segundo escalón los más utilizados por los equipos de Atención Primaria (AP).

Como resultado de todo esto, se observa que hay un mayor beneficio del control del dolor en aquellos pacientes seguidos por Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP) respecto a los de Atención Primaria (AP) lo que conlleva una mejora en la calidad de vida de estos pacientes y un menor número de claudicación familiar.

Estas dificultades podrían estar asociadas a la escasa preparación en el conocimiento de analgesia y uso de rescates así como de las estrategias más adecuadas para el control del dolor por parte del Médico de Atención Primaria (MAP).

 El acercamiento diario del personal de Enfermería a estos pacientes es significativamente mayor que el realizado por su Médico de Atención Primaria (MAP) ya sea por falta de tiempo o falta de conocimiento respecto a su manejo domiciliario.

El número medio de visitas realizadas por el Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP) es casi el doble al número de visitas realizadas por el Médico de Atención Primaria (MAP) por lo que el seguimiento de estos pacientes es mayor conllevando a un mejor control sintomático de los mismos.

Actualmente los programas de cuidados paliativos constituyen la forma práctica más viable para lograr una adecuada atención integral, ya que éstos persiguen lograr en primer lugar, el máximo control de síntomas y bienestar subjetivo, aspecto fundamental en la preservación de la calidad de vida, tanto del paciente como de la familia.

De acuerdo con la bibliografía revisada sobre este tema, se obtienen índices en el presente estudio que explican el mantenimiento de las causas más frecuentes de fracaso en el control de los síntomas: prolongado periodo de ausencia de los enfermos a las consultas médicas, desconocimiento de las necesidades propias del paciente por falta de su información e inadecuadas estrategias para controlar los síntomas.

6. Dificultades del estudio

v    Dificultad a la hora de recogida de datos registradas en Diraya en cuanto a las visitas domiciliarias programadas y avisos realizados por el médico de familia y Enfermería, así como las urgencias realizadas por el Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU), ya que no quedan registrados en numerosos casos.