v Ausencia de un espacio físico en ambos Centros de Salud para la recogida de datos y reuniones informativas.
v Inexistencia de historia clínica detallada y reglada por parte del Médico de Atención Primaria (MAP).
v Falta de registro de las modificaciones realizadas en cuanto al tratamiento pautado por el Médico de Atención Primaria (MAP).
7. Limitaciones del estudio
Sesgo de selección:
Sesgo de Neymann: Se produce cuando la condición en estudio determina pérdida prematura por fallecimiento de los sujetos afectos por ella.
Sesgo de información: Registro de datos incompletos en cuanto a las visitas domiciliarias, avisos y urgencias realizadas por Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU).
Anexos
Cálculo de tamaño de la muestra para una proporción
- Zα: Riesgo α fijado. 1,96
- P: Si la prevalencia es de un 0.8 % el valor que ponéis en p es 0,008
- Q: 1-p; en el caso anterior 1-0,008
- i: Precisión con que se desea estimar el parámetro 0,01
N= (Zα)2.p.q = 30.4869376
I2
Puntos clave
ANTES
Dolor como síntoma condicionante de la calidad de vida.
Mal uso de la escala analgésica del dolor.
Falta de formación de los cuidadores informales.
DESPUÉS
Falta de manejo analgésico por parte de Médico de Atención Primaria (MAP).
Mejora calidad de vida tras un buen manejo analgésico.
Control de situaciones difíciles en domicilio.
Hoja de recogida de datos
- Nombre
- Lugar de procedencia
- Ronda Norte
- Ronda Sur
- Fecha de inclusión en proceso de enfermedad terminal
- Edad
- Sexo
- Estado civil
- Soltero
- Casado
- Viudo
- Separado
- Causa de situación de terminalidad
- Cáncer
- SIDA
- Demencia
- Enfermedad de motoneurona
- Insuficiencia específica orgánica (renal, cardiaca, hepática)
- Comorbilidad
- Ninguno conocido
- Diabetes Mellitus
- Neoplasias
- SIDA
- Insuficiencia renal crónica
- Desnutrición
- Gastrectomía
- Hepatopatía
- Otros
- Síntomas predominantes
- Dolor: Ausencia/máxima intensidad (Escala EVA)
- Apoyo familiar
- Sí
- No
- Intervenciones de Enfermería: Tratamiento del personal de Enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente
- Actuación ante el dolor
- Mantenimiento de la salud bucal
- Cuidado de escaras
- Número de consultas al Servicio de Urgencias/control de síntomas
- Servicio de urgencias de Centro de Salud
- Hospital
- Número de visitas domiciliarias
- Médico de Familia
- Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP)
- Enfermería
Escala analgésica

Uso de rescates
- Es la toma de dosis extraordinaria de analgésico de acción rápida en caso de dolor irruptivo.
- Siempre que se prescriba un opioide retard se acompañará de uno de liberación normal para el rescate.
- Si aparece dolor leve: rescatar con fármaco del 1º escalón.
- Si es con morfina oral normal: dosis aproximada al 10% de la dosis total diaria, si no cede se repite cada 1-2 horas. Si necesita más de 3 dosis de rescate al día: plantear aumentar la dosis retard.
Variables
Variable: Edad
Escala de medida: Momento recogida de datos o Fecha de fallecimiento
Tipo de variable: Cuantitativa
Variable: Sexo
Escala de medida: Mujer, Hombre
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica
Variable: Fecha diagnóstico de enfermedad terminal
Escala de medida: Fecha de inclusión en el proceso asistencial
Tipo de variable: Cualitativa nominal
Variable: Situación evolutiva
Escala de medida: Inicial/Meseta/Final
Tipo de variable: Cualitativa nominal
Variable: Procedencia
Escala de medida: Ronda Norte, Ronda Sur
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica
Variable: Localización enfermedad
Escala de medida: Cáncer, SIDA, Demencia, Enfermedad de motoneurona, Insuficiencia específica orgánica (renal, cardiaca, hepática)
Tipo de variable: Cualitativa nominal
Variable: Procesos asociados
Escala de medida: Enfermedad concomitante
Tipo de variable: Cualitativa nominal
Variable: Nº consultas Urgencias
Escala de medida: Registro numérico
Tipo