individualizado y un manejo multidisciplinario mejoran el dolor crónico en lo que respecta a la disminución del dolor, pero sobre todo en lo referente a aspectos psicológicos y funcionales.
II-. JUSTIFICACIÓN:
El dolor constituye uno de los motivos de consulta más frecuentes dentro de la asistencia sanitaria nacional, siendo los médicos de atención primaria los primeros en atender a estos pacientes, y existiendo numerosas evidencias que demuestran que el dolor se trata de forma insuficiente. Tal hecho puede ser comprensible en algunos tipos de dolor crónico que son de difícil tratamiento, pero es menos explicable en la mayoría de los cuadros de dolor, tanto agudo como crónico, en los que hoy existen suficientes evidencias terapéuticas para tratarlos de forma adecuada. Es fácil, por tanto, estar de acuerdo que es indispensable la formación adecuada de los médicos en el tratamiento del dolor, independiente de la especialidad que tengan y de su ámbito asistencial.
III-. OBJETIVOS:
Objetivo general: Mejora de la calidad de vida de los pacientes con dolor crónico, de una manera racional, planificada y eficiente, garantizando el tratamiento adecuado del dolor mediante la coordinación de los distintos niveles asistenciales y de los recursos disponibles, aprovechando todos los existentes, para lo que realizaremos propuestas de mejora en nuestra Zona Asistencia, en función de los resultados obtenidos de nuestro estudio.
Objetivos específicos
Conocer la prevalencia de los pacientes con dolor crónico existente en nuestra Zona Básica Asistencial de Benaoján.
Conocer la tipología del dolor / neuropático o osteomuscular).
Número de derivaciones a Atención Especializada.
Frecuentación a consulta de atención primaria y uso del servicio de urgencias.
Conocer el tratamiento que siguen estos pacientes, y así comprobar si es el adecuado, para posteriormente consensuar tratamientos basados en la evidencia entre Atención Primaria y Atención Especializada, para evitar contradicciones entre ambos niveles y establecer así una mejora en la coordinación para gestionar eficientemente el dolor crónico sin tener que llegar a las Unidades de Tratamiento del Dolor, donde solo irán los casos que realmente lo necesiten.
Consecuencias sociales, profesionales y económicas
IV-. METODOLOGÍA
4.1.- Ámbito de estudio:
Población adscrita a la Zona Básica Sanitaria de Benaoján, zona rural asistencial de Atención Primaria, compuesta por siete Centros de Salud.
4.2.- Sujetos de estudio:
Pacientes diagnosticados de dolor crónico, perteneciente a la Zona Básica Sanitaria de Benaoján.
Criterios de inclusión:
-. Pacientes mayores de 30 años
-. Paciente que presenten los siguientes síndromes o patologías, que se encuentran encuadradas dentro del dolor crónico:
-. Fibromialgia
-. Síndrome de Fatiga Crónica.
-. Síndrome de Intestino irritable,
-. Trastorno de articulación temporomandibular.
-. Síndrome de piernas inquietas.
-. Dolor lumbar idiopático.
-. Sensibilidad Química Múltiple.
-. Dismenorrea Primaria y el Dolor pélvico Crónico.
-. Cefalea Crónica y migraña.
-. Síndrome de vejiga dolorosa.
-. Síndrome miofacial.
Criterios de exclusión: Pacientes que presente dolor crónico de origen oncológicos.
4.3.-Tamaño muestral y diseño del muestreo:
Se trata de carente de hipótesis a priori, pues el ovejito es realizar un estudio piloto sobre la realidad del manejo de los pacientes con dolor crónico en Atención Primaria, motivo por el cual no vamos a llevar a cabo una estimación, ni cálculo del tamaño muestral (N).
4.4.- Variables:
Edad; Sexo; Tipo de Síndrome que padece el paciente (Fibromialgia Síndrome de Fatiga Crónica, Síndrome de Intestino irritable, Trastorno de articulación temporomandibular, Síndrome de piernas inquietas, Dolor lumbar idiopático, Sensibilidad Química Múltiple, Dismenorrea Primaria y el Dolor pélvico Crónico, Cefalea Crónica y migraña, Síndrome de vejiga dolorosa, Síndrome miofacial); Derivación a especialistas (Traumatología, Unidad del Dolor, Reumatología, Medicina Interna, Rehabilitación); Número de visitas al Servicios de Urgencias por el dolor o síntomas asociados (Hospitalaria y de Atención Primaria); Número de visitas en consulta de Atención Primaria por el dolor o síntomas asociados. Características del dolor (neuropático, osteomuscular); Síntomas asociados al dolor (Trastorno del sueño, trastorno depresivo, Trastorno de ansiedad); Tratamiento farmacológico (AINES, Paracetamol, Metamizol, Tramadol, Pregabalina, Antidepresivos, Cl Mórfico); Tratamiento no farmacológico ( Terapia cognitivo conductual, terapia fisioterapéutica).
4.5.- Tipo de estudio
Estudio observacional de tipo transversal con recogida prospectiva de datos.
4.6.- Recogida de datos
Los datos, para la elaboración del estudio, son obtenidos a través de las historias clínicas recogidas en DIRAYA, registradas en éste por parte de los profesionales de Atención Primaria.
4.7.- Análisis de los