Inicio > Ginecología y Obstetricia > La controversia de la técnica de la episiotomía > Página 2

La controversia de la técnica de la episiotomía

Incontinencia

Harrison (18) no encuentra diferencias en la presencia de incontinencia urinaria a las 6 semanas tras el parto, tanto si la mujer recibió episiotomía como si sufrió un desgarro espontáneo de II grado. Viktrup (19) después de encuestar a 278 mujeres transcurridos 5 años del parto, concluye que la episiotomía y el parto instrumental con Vacuo son factores de riesgo para padecer una incontinencia urinaria de estrés tras el primer parto.

Conclusión:

Casi todos los autores coinciden en que la Episiotomía media (EM) aumenta el riesgo de D III y D IV, tanto en nulíparas como en multíparas. En cuanto a la Episiotomía medio-lateral (EML), no existe uniformidad de criterios; en multíparas los resultados son contradictorios y en nulíparas parece tener cierto factor protector. Hay varios estudios en los que se concluye que la episiotomía favorece los D III y D IV; sin embargo, no se diferencia entre los distintos tipos y, por tanto, no conocemos qué cantidad de responsabilidad compete a cada una de ellas.

El dolor posparto es mínimo en mujeres con perineo intacto y aumenta con la Episiotomía media (EM) y desgarros espontáneos de I-II grados. Si se realiza una Episiotomía medio-lateral (EML), el dolor es mayor. Los D III y D IV son los más dolorosos y el dolor puede persistir de forma crónica.

Episiotomía media (EM) o desgarros espontáneos de I y II grados. La lesión se produce por la denervación de los nervios pudendos durante el parto vaginal con independencia de la episiotomía. Se requerirían estudios específicos para determinar si el acortamiento del expulsivo derivado del uso de la episiotomía es suficiente para minimizar la lesión de los pudendos.

La dispareunia se da con mayor frecuencia en mujeres que recibieron fórceps, EML y en los D III y D IV grados, que en las mujeres que presentan perineo intacto. La vuelta a la actividad sexual se demora más en estas situaciones.

La episiotomía no previene ni favorece el riesgo de incontinencia urinaria en el posparto inmediato ni tardío. Las mujeres que presentan episiotomía permanecen de media más tiempo en el hospital y acarrean un mayor gasto al sistema sanitario.

En la tabla 2 se presenta un resumen de los factores de riesgo relacionados con los distintos tipos de episiotomía y su no realización. A la vista de los resultados, no está justificado el uso rutinario de la episiotomía.

Se pone de manifiesto la necesidad de realizar estudios de investigación en nuestro medio para conocer la realidad cotidiana y poder establecer comparaciones con la existente en otros países

La episiotomía es un proceso que debe ser utilizado selectivamente pues acarrea diversas complicaciones

Anexos 

Anexos – La controversia de la técnica de la episiotomía

Anexos – La controversia de la técnica de la episiotomía

Bibliografía:

1.S. Bustamante, C. Castillo, V. Saavedra, W. Schmied. Episiotomía restrictiva en parto normal. Trabajo. 2016; 11(1).

  1. G. Carroli, J. Belizán. Episiotomía en el parto vaginal.La Biblioteca Cochrane Plus, 2018; (2).
  2. M. Montenegro Alonso, M.I. Blanco Nieves, M.A. Pereiro Bangueses, E. Barro Rochela, B. Rico Padín. Episiotomía en partos eutócicos en el Complejo Hospitalario de Pontevedra. Matronas Profesión, 2005; 6(1): 30-32.
  3. J.R. De Miguel Desmedro, M. Sanchez. Episiotomía: criterio obstétrico actual. Universidad de Cantabria.
  4. M López, M Palacio. Protocolo de Lesiones perianales de origen obstétrico: Diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Hospital Clinic de Barcelona. 2014.
  5. C. Terré, J. Vicente Beneit. Aplicación de termoterapia en el periné para reducir el dolor perineal durante el parto: ensayo clínico aleatorizado. Matronas Prof. 2014; 14 (4):122-129.
  6. L.L. Albers , D. Anderson, L. Cragin, S.M. Daniels, C. Hunter, K.D. Sedler et al. Factors related to trauma in childbirth. J Nurse Midwifery. 1996; 41(4):269-76.
  7. I.D. Graham, G. Carroli, C. Davies, J.M. Medves. Episiotomy rates around the world: an update. 2005; 32(3):219-23.
  8. C. Casanova, L. Mey, Z. Luna, J. Tania. Estudio comparativo entre el uso sistemático y el no uso de la episiotomía en pacientes nulíparas: complicaciones. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Peru. 2002
  9. E. García Cuesta.La Episiotomía en la era del Parto Humanizado. Universidad de Cantabria, departamento de Enfermería. 2013.
  10. A. Juste-Pina, R. Luque-Carro, B. Sabater-Adán, ME. Sanz-de, E. Viñerta-Serrano, E. Cruz-Guerreiro .Episiotomía selectiva frente a episiotomía rutinaria en nulíparas con parto vaginal realizado por matronas.Matronas Prof. 2007; 8 (3-4): 5-11. 
  11. J. Sleep, A. Grant, J. Garcia, D. Elbourne, J. Spencer, I. Chalmers. West Berkshire perineal management trial. Br Med J 1984; 289: 587-590.
  12. C. Klein. Relationship of episiotomy to perineal trauma and morbility, sexual disfunction, and pelvic floor relaxation. Am J Obstet Ginecol 1994; 171: 591-598.

14.H.A. Hirsch. Episiotomy and its complications. Z Geburtshilfe Neonatol 1997; 201 (supl.): 1(4): 55-62.

  1. R.E. Allen, G.L. Hosker, A.R. Smith, D.W. Warrell. Pelvic floor damage and childbirth: a neurophysiological study. Br J Obstet Gynaecol 1990; 97: 770-779.
  2. S.J. Snooks, M. Swash, M. Setchell , M.M. Henry. Injury to innervation of pelvic floor sphincter musculature in childbirth. Lancet 1984; 2: 546-550.
  3. I. Cots. Episiotomía y puerperio domiciliario. Rev Rol Enf 2001; 24(6): 461-463.
  4. R.F. Harrison, M. Devitt. Indomethacin and ethamsylate alone and in combination for the relief of postepisiotomy pain. Ir J Med Sci 1992; 161(8): 493-497.
  5. L. Viktrup, G. Lose G. The risk of stress incontinence 5 years after first delivery. Am J Obstet Gynecol 2001; 185(1): 82-87.