de investigación presenta un aporte para futuras investigaciones relacionadas con el tema propuesto, cuyos métodos de recolección de datos, análisis y evaluación, se constituyan en factores de medición social para la comprensión de la convivencia escolar desde la perspectiva Docente-Estudiante.
En la institución objeto de estudio, los resultados obtenidos podrán determinar si es necesario implementar estrategias de intervención que promuevan una convivencia escolar efectiva, de manera que se eleve el rendimiento y la calidad de la interacción docente – estudiante. Conocimiento que puede contribuir a que la institución egrese estudiantes altamente preparados a nivel académico y social
ANTECEDENTES
Se puede constatar que en los últimos tiempos, el estudio sobre la convivencia escolar en las instituciones educativas ha cobrado un interés e importancia inusitada. Ha pasado a ser un tema de debate y prioridad, incluso para las distintas administraciones educativas que en algunos casos, han desarrollado un protocolo de actuación.
En la literatura revisada para este estudio se hace alusión con frecuencia que en los problemas de la convivencia se presentan estudiantes con indisciplina, disrupción en la clase, pérdida de motivación durante los períodos académicos, es decir desinterés académico, problema Bullying o el maltrato entre iguales.
A los efectos de analizar las conductas que afectan la convivencia escolar desde las perspectivas de los Docentes-Estudiantes del Municipio Iribarren de Barquisimeto Estado-Lara, fue preciso el análisis de los antecedentes de investigación los cuales se presentan en orden cronológico ascendente.
De la Fuentes y otros (2006), en la Revista de Investigación Psicoeducativa de la Universidad de Almería en España realizaron un estudio descriptivo sobre: “Valores sociopersonales y problemas de convivencia en la educación secundaria” en el cual se plantean como objetivo principal, la elaboración y presentación de un nuevo cuestionario sobre valores sociopersonales, además de establecer las relaciones de interdependencia entre el cuestionario sobre valores y otras medidas de comportamientos desadaptativos.
A este respecto, los mismos autores afirman que la importancia de la educación en valores en la sociedad actual sigue siendo una de los retos más importantes del sistema educativo. Esta relevancia cobra una dimensión de necesidad inexcusable cuando se habla de educación en valores sociales durante el período de la adolescencia o la etapa de la educación secundaria obligatoria.
Por tal motivo, dentro de las conductas desadaptativas hay que considerar un amplio repertorio conductual con una etiología, sintomatología y pronóstico muy diverso. Todas ellas coinciden en que desestabilizan la convivencia en el aula y en el centro, haciendo más difícil e incluso imposible la consecución de objetivos académicos. Citan por ejemplo, que en el caso específico de la conducta prosocial y su polo opuesto, la conducta antisocial, la convivencia en los contextos escolares está presidida por conductas que conforman un amplio abanico desde las más adaptadas y acordes con lo que se espera de los estudiantes escolar y socialmente, hasta otras, que van en dirección opuesta y que terminan en el extremo menos deseable.
Visto de este modo, el antecedente antes mencionado, es significativo para el presente estudio, en virtud de que, permitió adquirir un Cuestionario de Evaluación de Valores Sociopersonales con unos valores psicométricos iniciales aceptables, además, se confirmaron las relaciones de interdependencia e importancia de los valores sociopersonales y la conducta antisocial, tal como ocurre en las conductas que afectan la convivencia escolar desde la perspectiva Docente-Estudiante del Liceo Bolivariano de Barquisimeto Estado Lara.
Sobre la base temática referida al maltrato, Arrellano y otros, (2007) en su análisis titulado: “Los Tipos de Maltratos entre Iguales. Cabinas- Venezuela”, planteó como objetivo, detectar los tipos de maltrato entre iguales en las instituciones educativas. Este estudio se realizó con estudiantes del noveno grado de la UE Manuel Belloso del Municipio Cabimas del estado Zulia.
La indagación correspondió a un estudio experimental, cuyos resultados indicaron que existe un maltrato verbal y psicológico entre los educandos y los docentes de esa unidad. Señalan de igual modo, que existe un porcentaje alto en cuanto a la comunicación agresiva y comentarios degradantes, refiriendo que el maltrato entre iguales resulta un elemento perturbador en cuanto a la convivencia escolar.
En igual sentido, Guédez y Vargas (2008), plantearon un trabajo titulado: “Desarrollo de Técnicas de Modificación de Conductas para Mejorar la Convivencia escolar dirigida a padres, docente y alumnos de quinto grado sección A de la UEB Samuel Robinson Araure-Estado Portuguesa”. El método es de acción participativa de diseño transversal En esta investigación se utilizó el Cuestionario sobre evaluación de Problemas de Convivencia Escolar. Los resultados demostraron, que entre las conductas agresivas contra iguales más frecuente se encuentra: Amenazar, molestar, burlarse e intentar agredir o agredir físicamente a otros de sus compañeros. De las conductas que afectan la convivencia escolar resaltaron: Las Disruptivas, las Bullying, Desinterés Académico, Conductas indisciplinadas, Conducta Antisocial entre otros.
El estudio anterior sirvió de referencia para el presente estudio, evidenciándose conductas afines en la convencía escolar como: falta de respeto mutuo y hacia las normativas en el aula, indicando esto que las actitudes del estudiantado y del docente, así como el cambio de estas, fortalecen las relaciones interpersonales y permiten su sano disfrute.
Asimismo, Colmenares y otros (2009), elaboraron un trabajo de investigación sobre. “Intervención de Conductas mediante un Programa Informatizado en los Estudiantes de 6º Grado A de la UEB Agua Viva, Municipio Palavecino, Estado Lara”, utilizando el método cuantitativo para evaluar la modificación de las conductas inadecuadas presentadas en la convivencia escolar. Esta investigación tuvo como objetivo principal modificar las conductas inadecuadas de la convivencia escolar mediante un programa informatizado de técnicas conductuales obteniendo como resultados que las conductas más frecuentes que alteran la convivencia escolar son las disruptivas tales como molestar, interrumpir, estar de pie en clase sin motivos, reírse de otros compañeros y no respetar las normas dentro del ambiente escolar. En esta investigación se utilizó el cuestionario sobre evaluación de problemas de convivencia escolar.
Del mismo modo, Castillo y otros (2009), presentaron una investigación titulada: “Proyecto de Aprendizaje en lecturas reflexivas mediante estrategias de Modificación de conductas para generar un ambiente educativo libre de violencia dirigido a docentes y alumnos de 5to grado B de la Escuela Cecilio Zubillaga Perera. Lara”.
En esta investigación de carácter descriptiva, establecieron como objetivo principal realizar un proyecto de aprendizaje de lecturas reflexivas que facilite la modificación de conductas para generar un ambiente educativo libre de violencia.