Inicio > Ginecología y Obstetricia > Corrección de la posición fetal anómala durante el parto a propósito de un caso

Corrección de la posición fetal anómala durante el parto a propósito de un caso

Corrección de la posición fetal anómala durante el parto a propósito de un caso

Autora principal: Patricia Gilart Cantizano

Vol. XVII; nº 19; 799

Correction of the anomalous fetal position during childbirth on the subject of a case

Fecha de recepción: 23/08/2022

Fecha de aceptación: 30/09/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 19 Primera quincena de Octubre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 19; 799

Autoras:

Gilart Cantizano, Patricia. Matrona,  Hospital de la Línea de la Concepción, España.

Hurtado López, Carmen.  Matrona,  Hospital de la Línea de la Concepción, España.

Mérida Yáñez, Beatriz. Matrona, Dispositivo de apoyo de la Axarquía, España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS)
.
El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han preservado las identidades de los pacientes

Presentamos un caso de una gestante con pródromos insidiosos con contracciones irregulares de dos de evolución.

RESUMEN

La evidencia científica avala que la movilización materna durante la fase de pródromos y parto es fundamental para revertir posiciones anómalas fetales. La posicion de “fliying cowgirl” está indicada para presentaciones fetales SES independientemente de la posición fetal y en pelvis androides. Gestante secundigesta de 39+6 semanas que acude a urgencias por presentar contracciones irregulares y dolorosas durante dos días, refiere estar agotada y con mucho dolor de espalda. La utilización de nuevas posiciones maternas durante unos prodromos insidiosos pueden revertir la situación y que la cabeza fetal llegue a encajarse en la pelvis materna. Es muy importante que el equipo obstétrico esté actualizado y formado con las últimas recomendaciones sobre biomecánica del parto y sepan cómo actuar en cada caso.

PALABRAS CLAVE

Pródromos, occipito posterior, posición fetal anómala, Flying cowgirl

ABSTRACT

Scientific evidence supports that maternal mobilization during the prodrome and delivery phase is essential to reverse abnormal fetal positions. The flying cowgirl position is indicated for SES fetal presentations regardless of fetal position and in android pelvis. Back pain. The use of new maternal positions during insidious prodromes can reverse the situation and the fetal head becomes embedded in the maternal pelvis. and know how to act in each case.

KEYWORDS

Prodrome, occiput posterior, anomalous fetal position, Flying cowgirl

INTRODUCCIÓN

La evidencia científica avala que la movilización materna durante la fase de pródromos y parto es fundamental para revertir posiciones anómalas fetales (1).

La posición de “fliying cowgirl” está indicada para presentaciones fetales SES independientemente de la posición fetal y en pelvis androides. Con ella se utiliza el psoas y la musculatura de los miembros inferiores para traccionar la articulación coxofemoral y así movilizar el ílion hacia delante. De esta manera se amplía el ángulo entre la columna y la pelvis, manteniendo la pelvis en una postura simétrica, ampliando el estrecho superior con la rotación externa de la rodilla. Esta posición materna favorece el encajamiento y el alivio del dolor en sínfisis y espalda de la gestante (3).

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Gestante secundigesta de 39+6 semanas que acude a urgencias por presentar contracciones irregulares y dolorosas durante dos días, refiere estar agotada y con mucho dolor de espalda.

Anamnesis

37 años

No alergias conocidas

Asma bronquial con tratamiento solo en las crisis

Intervenciones quirúrgicas: cesárea anterior

No fumadora

Grupo sanguíneo: A positivo

Antecedentes obstétricos:

G2C1

FUR: 28/08/2021

FPP: 15/05/2022

EGB negativo

Aporta analítica tercer trimestre normal

Peso fetal estimado: 3500gr

Pruebas complementarias:

Tacto vaginal: Cérvix posterior, permeable 2 dedos, borrado un 50%, bolsa íntegra, cefálica, SES, no fluye líquido y no sangra.

RCTG: feto reactivo, buena variabilidad, presencia de ascensos y no deceleraciones.

DU: irregular y dolorosas

Test de Antígeno covid negativo

Juicio clínico: pródromos de parto

Evolución del caso:

La paciente decide ingresar en planta de maternidad, ya que no se siente segura al volver a casa, refiere miedo por su vivencia anterior de parto. Al cabo de tres horas en planta, avisa a paritorio para que se vuelva a valorar, por presentar mucho dolor en espalda y sínfisis púbica. Al bajar a paritorio le realizamos las maniobras de leopold y observamos que la posición fetal está en occipitoposterior directa. En el RCTG se observan contracciones irregulares e intensas presentando un bigeminismo. Tras la valoración le explicamos a la paciente que no está recomendado el tacto vaginal porque lo que puede ocurrir es que el bebé no esté encajado en la pelvis. Le ofrecemos que se quede en una dilatación del paritorio para probar diferentes posiciones maternas para favoreces dicho encajamiento. La paciente acepta el quedarse y le explicamos la posición a adoptar. Se trata de la posición de “flying cowgirl”, que se realiza en decúbito lateral con la espalda recta y ayudado con el cacahuete (pelota de pilates modificada), le pedimos a la paciente que doble las rodillas, desplazando los talones hacia detrás con la parte del cacahuete más estrecha entre las piernas. Esta postura le explicamos que debe mantenerla durante un mínimo de 4 contracciones e ir intercambiando de lado. A los 45 minutos de mantener esta postura la paciente refiere que el dolor en sínfisis ha desaparecido y con ello pensamos que hemos conseguido la flexión y encajamiento de la presentación, pudiéndose tratar de una pelvis con rasgos androides. A la hora y media de estar realizando cambios posturales en dicha postura la paciente nos avisa por sensación de presión y pujos espontáneos. Realizamos tacto vaginal y nos encontramos con una dilatación en completa, primer plano de Hodge y bolsa íntegra. Le ofrecemos levantarse y la paciente decide usar como apoyo las lianas y la silla de parto. A las 2 horas nace recién nacido con Apgar 9/10/10 y peso de 3350gr.

DISCUSIÓN

La utilización de nuevas posiciones maternas durante unos prodromos insidiosos pueden revertir la situación y que la cabeza fetal llegue a encajarse en la pelvis materna. En este caso se sospecha de una pelvis androide por sus antecedentes obstétricos y la realización de la cesárea anterior. Por ello, se le ofrece la realización de dicha postura para el encajamiento de la cabeza fetal.

CONCLUSIONES

La movilización materna y adopción de diferentes posturas hace que en la actualidad haya un índice menor de cesáreas y partos instrumentales. Las posiciones supinas durante el parto o incluso en los pródromos tienen efectos adversos para la madre y el recién nacido. Se debe animar a las mujeres a adoptar de una manera libre la postura que les resulte más cómoda y en casos como éste animarlas a realizar posturas que favorezcan el descenso de la cabeza fetal y de esta manera ayudar a que el proceso se acorte en el tiempo. Para ello, las gestantes tienen un papel activo durante su parto y los profesionales sanitarios deben adaptarse a sus necesidades. Es muy importante que el equipo obstétrico esté actualizado y formado con las últimas recomendaciones sobre biomecánica del parto y sepan cómo actuar en cada caso.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud [Internet]. 2007 Nov . Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/atencionParto.htm
  2. Lawrence A, Lewis L, Hofmeyr J, Styles C. Posición y movilidad de la madre durante el periodo dilatante del trabajo de parto (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. [En línea] URL disponible en: https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD003934.pub4/full/es
  3. Marry, Y. (2021). ¿Cómo queremos parir? Movimiento, esferodinamia y biomecánica (Vol. 3). Esther Carabias Chaves/Esther Acuña Muñoz.