actualidad. ¿Es acaso esa evolución una búsqueda de una visión en el hombre? ¿Las personas están en esta búsqueda para dar respuesta a una crisis?
Partiendo de este orden de idea, la creatividad ha sido la eterna compañera del hombre en diferentes épocas en la búsqueda de lo desconocido, descubrimientos y realizaciones, desplegando nuevas maneras de indagar lo inexplorado para crear novedades y nuevas inquietudes en su vida, se mantiene en un círculo constante de descubrir y redescubrir utilizando cálculos, investigaciones, o mediciones precisas. Parra (s/f) (*) plantea que hasta 1.920 se consideraba como un arte o una ciencia que se encargaba de estudiar a las personas fuera de lo común (**), solo unos años después los científicos se percataron que esta habilidad podía ser desarrollada, desintegrando la leyenda de los genios renacentistas, el paradigma dentro del cual se movían científicos y artistas, que imaginaba la creatividad como un don imputado a «unos pocos elegidos».
(*) Parra, Diego (s/f) Una breve historia de la creatividad. Disponible en
http://es.scribd.com/doc/32867409/ (consultado en Agosto 2013).
(**) Hasta entonces sólo era vista como una de las ramas de la historia del arte, o como parte de un recuento anecdótico sobre algunos de los más importantes inventos y descubrimientos científicos.
Es por ello, que la innovación y la creatividad siempre han estado relacionadas a la vida del hombre, la existencia de los primeros seres humanos que habitaron la tierra, el desarrollo y la búsqueda de métodos e instrumentos que facilitaran el trabajo, el alimento o las relaciones interpersonales ha sido una constante. Esta evolución se ha logrado gracias a un trabajo en conjunto que ha permitido que los avances en un sector propiciaran un paso adelante en otro diferente, el mundo de la innovación ha sido desde sus inicios una autentica carrera contra el tiempo, en que la mente parece cada vez más lejana.
Es así, que el hombre primitivo se las ingenió para establecer un sistema de seguridad y de control en sus comunidades a pesar de que su entorno era una cueva, comprendió la necesidad de trabajar en grupos, por lo que las actividades de la caza de alimentos no la realizaban solo. Todo esto lo ejecuto sin tecnología, sin instituciones, podríamos decir que por instinto o por supervivencia, lo que los condujo a unirse en tribus para garantizarse una mayor seguridad, a partir de allí comienzan las primeras civilizaciones.
Partiendo del orden de ideas, al conformarse las primeras civilizaciones uno de los elemento primordial era la comunicación (*), que durante muchos siglos consistió en una relación de cara a cara, unos años después, aparece el primer indicio de innovación que a lo largo de la historia ha producido cambios que han supuestos unos avances en la forma de vivir, trabajar y relacionarse de los seres humanos, haciéndose necesaria la escritura. De esta manera en la trayectoria de la creatividad e innovación fue naciendo importantes descubrimientos como la electricidad, el transporte, la energía y el espacio.
(*) Cabe destacar que la información y la comunicación son de gran ayuda a los individuos para sobrevivir en un mundo en constante competencia. Ayuda a los miembros de la organización a responder de manera apropiada a las restricciones constantes de la vida de organización al permitirles reconocer y adaptarse a las tareas y a los problemas cambiantes.
Ahondando en la génesis de la innovación, para 1.940 surge uno de los avances más relevantes de la historia como lo son las computadoras u ordenadores, que se ha introducido en todos los países, sociedades, organizaciones y hogares mediante la utilización de redes informáticas y dispositivos auxiliares desde donde se pueden transmitir gran cantidad de información rápidamente contribuyendo a esto la aparición 1.993 de la internet y los sistemas de hipertexto.
En la actualidad con el auge de la globalización la utilización de los ordenadores y el internet son elementos claves para ingresar a las organizaciones a la competitividad y a la captura de nuevos mercados a nivel mundial. Es por ello, que durante muchos años los paradigmas gerenciales han sufrido grandes cambios, que van a la par con los tecnológicos, es así, que cada día se hacen mutuamente incluyente y complementarios. Como el individuo se hizo cognoscente y aunado a esto el alto nivel de recurrencia en la práctica discursiva se considera inherente a su componente epistémico, cuando este hombre se hizo libre, racional y se desprendió de la dominación, se abrió a un gran despertar, del cual se apropió del conocimiento, del dialogo, involucrándose más en la práctica social, lo que lo convirtió en un hombre más proactivo y dueño de si, a partir de allí, se evidenciaron una gama de oportunidades de cambios.
Es así como, en cada invento se evidencia una nueva necesidad del hombre por mejorar lo anterior, es decir, por competir, por innovar de tal manera que le permitiera hacerse transcendente y así fue, cada uno de ellos transcendieron en la historia, a lo largo de todas las épocas, desde el alfabeto hasta el eficaz ordenador moderno, el hombre ha ido empleando una serie de técnicas de creatividad, ingenio e innovación basados en su inteligencia y razonamiento.
Por ello, innovación y creatividad que para algunos puede ser equiparada a ingenio, para otros son términos diferentes separados uno del otro. Para la autora las personas creativas pueden crear un sinfín de cosas, que solo pueden quedar reflejadas en un lienzo y jamás poner en práctica, mientras que el innovador, primero crea y luego pone en práctica obteniendo así una innovación. Por lo que innovar es la forma de descubrir los problemas y sus posibles soluciones teniendo en cuenta criterios de eficiencia y eficacia. Por ende, se puede afirmar, que la creatividad es lo intrínseco de la innovación, lo que distingue al Hombre del resto de los animales es su poder intelectual y de razonamiento que lo hace ser un ser ingenioso, y transcendental.
PARTE II: La esencia de la creatividad e innovación en la gestión de los procesos organizacionales
El término Creatividad deriva del latín creare. El Diccionario de la Real Academia Española lo define como la facultad de crear, o capacidad de creación. Por su parte, Stein (1975) define creatividad como aquel proceso que tiene por resultado una obra personal aprobada como útil o satisfactoria por un grupo social en cualquier período tiempo. En cuanto al término Innovación proviene del latín innovare, que quiere decir cambiar o alterar las cosas introduciendo novedades. Tarde (1994), las innovaciones no son más que pequeñas variaciones en torno a una idea o a un objeto ya existente en la sociedad.
La tecnología se ha convertido en un factor dominante tanto de las