organizaciones como en la vida personal, este dominio por el uso tecnológico se originó a partir de 1.940 con la invención de los ordenadores, estos brindaban la posibilidad de transmitir datos en gran cantidad y a mayor rapidez, algo impresionante para la época, que adquirió mayor auge con la creación del internet y los world wide web o sistemas de hipertexto.
En informática, la World Wide Web (*)(WWW) o Red informática mundial, es un sistema de distribución de información basado en hipertexto o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet, compuestos de páginas web que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, puedes navegar a través de esas páginas usando hiperenlaces. Esta tecnología es de gran utilidad a nivel organizacional, cualquiera sea la razón social de la organización, Las Instituciones Bancarias cada día anexan a la web beneficios para sus afiliados, entre ellos, la disminución del tiempo en las operaciones bancaria desde la comodidad de nuestros hogares, es decir, poder realizar una series de transacciones, invirtiendo el menor tiempo posible.
(*) Berners-Lee, T. (1983) Historia de la World Wide Web. http://www.webhistory.org/www.lists/www-talk.1993q2/0259.html. Consultado Agosto 2013.
En cuanto a sus implicaciones sociológicas, la web, como la conocemos hoy día, ha permitido un flujo de comunicación global a una escala sin precedentes en la historia humana. Las personas pueden usar la Web para intercambiar (o incluso desarrollar mutuamente) sus ideas políticas, culturales, idiomas, musicales, negocio, arte, fotografías, literatura, en fin, todo puede ser compartido y diseminado digitalmente con el menor esfuerzo, haciéndolo llegar, casi de forma inmediata a cualquier otro punto del planeta. Como la web tiene un ámbito de influencia global, se ha sugerido su importancia en la contribución al entendimiento mutuo de las personas por encima de fronteras físicas o ideológicas. Desde la matiz de Mujica (2000), considera que el progreso tecnológico de la informática, la computación, y las telecomunicaciones, añadieron en las organizaciones una orientación diferente a la habitual para acceder al conocimiento, flexibilidad, interactividad, economía, rapidez, independencia, comunicación y desarrollo.
Partiendo de este orden de ideas, Koontz y Weihrich (1998), plantea que la tecnología es la suma total de conocimientos sobre la forma de hacer las cosas (inventos, técnicas) y el extenso conocimiento organizado; mientras Valdés (2000), la define como un método o procedimiento para efectuar algo. Es así como, la tecnología es un conjunto de conceptos e ideas destinadas a desarrollar un sector, con la aplicación del conocimiento científico que va auxiliar el perfeccionamiento del producto para satisfacer las necesidades del consumidor.
Para Montiel (2.008) la innovación tecnológica surge como una condición esencial para la expansibilidad de la sociedad de forma que el conocimiento y el cambio tecnológico vienen a ser impulsadores del crecimiento sostenido. Ahora bien, el grado de innovación de sus productos y procesos, la invención inmaterial, la flexibilidad, la actitud de la gerencia, la calidad del producto entre otros, conduce a sostener la competitividad. Por su parte, Hernández (1999), sostiene que también es factor clave para liderizar los mercados internos, de allí que ser competitivo es llegar al público, y a los clientes con productos y servicios que satisfagan sus requerimientos y expectativas. al respecto IESA (1.997) plantea que los elementos de la competitividad de una empresa están íntimamente relacionados con la actividad que este realiza, sus expectativas en cuanto al crecimiento, la rentabilidad, la capacidad para obtener y utilizar nuevas tecnologías, el equilibrio financiero, la forma de organización, la calidad del talento humano, el entorno económico-social y el comportamiento del mercado. (*)
(*) También hay que tener en cuenta que una firma debe saber perfectamente cómo desarrollar productos nuevos, igualmente tiene que conocer cómo administrarlos en función de los cambios de gustos, tecnologías y competencia.
A partir de mediado del siglo XX el creciente auge de la competitividad y la globalización, la desaparición de las fronteras, la tecnología, el desarrollo sostenible, el avance de la ciencia gerenciales, el desarrollo y crecimiento de la pequeña y mediana empresa, las franquicias, la información y la innovación, ha obligado al el gerente a capacitarse para adquirir un mejor desempeño, ampliar su visión y transformarse en estratega.
El siglo XXI se ha diferenciado por el desarrollo de la información global, la informática, la reingeniería de servicios, el conocimiento, la transferencia tecnológica, y los avances científicos, todo estos forman parte de los nuevos recursos estratégicos utilizados por las organizaciones de hoy en día. Las comunicaciones y los avances tecnológicos permiten que la interacción entre los diferentes naciones sea cada día más amplia (no existen fronteras), el dinamismo en las comunicaciones es muy acelerado. Los cambios se han producido tan rápido que las empresas se vieron en la necesidad de reducir los tiempos de producción, si antes se tardaban 10 meses en producir, ahora lo realizan en 5 meses.
El gerente al considerar la creatividad como un activo empresarial, debe convertir las ideas en conocimientos útiles y éstos en valor añadido, es necesario que comprenda la naturaleza y la lógica de la creatividad, la incesante necesidad de innovación obliga a que la actividad creativa no se limite, aprovechar las capacidades creativas de la organización y transformarla en extraordinarias ventajas competitivas. La mayoría de los actos creativos no son planeados y provienen de donde menos se espera, es allí donde realmente se encuentra el potencial creativo de la organización. La organización creativa se caracteriza: Por sus retos en los objetivos, operaciones y las tareas, así como también en la Libertad de tomar iniciativas que sienten los partícipes, la Libertad de trabajar en áreas de mayor interés, el apoyo que se recibe en las ideas e iniciativas de cambio y la Confianza que se respira en los demás.
Para Makridakis (1990) la creatividad es de vital importancia para nuestra vida diaria, como para las organizaciones comerciales. En la dirección de empresas ésta es un factor importante para el éxito, se deberá considerar tres elementos clave para lograrlo. Primero, la estrategia competitiva que consiste en hallar maneras imaginativas para constituirse en más habilidoso que la competencia. Segundo, inventar productos y servicios novedosos en el mercado. Tercero, uso imaginativo de las técnicas publicitarias y de promoción, por último el más importante la principal riqueza de las organizaciones, el capital humano, puesto que es el que les confiere fuerza competitiva, la organización que no sea creativa e innovadora carecerá de ciertas oportunidades de sobrevivencia.