Inicio > Neumología > Comportamiento de las Crisis Agudas de Asma Bronquial > Página 2

Comportamiento de las Crisis Agudas de Asma Bronquial

(12).

ü     Rodríguez de la Vega, en Cuba año 2002 donde estudio la prevalencia y la herencia en San Antonio de los Baños siendo los grupos de edades más afectados los de 10-14 y 5-9 años y más frecuente en los varones , la herencia jugó un papel importante en todos los pacientes con crisis (13).

ü     En Venezuela en el año 2003 un estudio realizado por la Dra. Villarroel demostró que el asma bronquial ocupó el segundo lugar como causa de consulta en la red ambulatoria siendo la enfermedad crónica más importante en niños predominando el grupo de edad de 10-14 años y el sexo masculino el más afectado (14).

En Venezuela donde los servicios de salud se caracterizaban por la práctica privada como elemento general, unido a que no existía una infraestructura que garantizara una cobertura adecuada a toda la población, además de no contar con una política de salud que tuviera como estrategia la prevención de los factores de riesgo. Todas estas condiciones repercutían en el estado de salud de la comunidad, aunque hay cambios desde que comenzó La Misión Barrio Adentro en el año 2003, ya que con la labor comunitaria de nuestros médicos se ha identificado que uno de los principales problemas es que los pacientes y las madres o familiares no conocen los principales factores de riesgo desencadenantes del Asma Bronquial.

OBJETIVOS

General:

Determinar el comportamiento de las Crisis Agudas de Asma Bronquial en edades de 5-44 años en los servicios de urgencias del Centro Diagnóstico Integral “Mamá Pancha”; de marzo del 2010 a marzo del 2011.

Específicos:

  1. Identificar las características clínicas de los pacientes objeto de estudio según variables de interés.
  2. Determinar los principales factores de riesgo que provocaron las Crisis de Asma Bronquial; así como las enfermedades más frecuentemente asociadas.
  3. Identificar cumplimiento del tratamiento intercrisis así como el grado de percepción de la gravedad de las crisis presentadas por los pacientes.
  4. Señalar los medicamentos más utilizados durante la crisis agudas de asma bronquial

DISEÑO METODOLÓGICO

Características generales de la investigación:

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en el CDI Balneario, Estado Vargas, República Bolivariana de Venezuela, en el período comprendido de marzo del 2010 a marzo del 2011, con el objetivo de describir el comportamiento de las crisis de asma bronquial en los servicios de urgencias de dicho centro.

Universo:

Estuvo constituido por 140 pacientes que presentaron Crisis de Asma Bronquial durante el período de la investigación y de ellos se tomó muestra de 120 pacientes entre las edades comprendidas entre 5 – 44 años de edad; los cuales decidieron participar en la investigación, estadísticamente se trató como una muestra a criterio de expertos.

Aspectos bioéticos:

A las personas que dieron su aprobación para colaborar en la investigación; se les explicó se forma exhaustiva en que consistía la misma y que en ningún momento afectaría. Se tuvo presente los cuatro principios de la bioétios médicos: respeto a la persona (autonomía y consentimiento informado), la no maleficencia y justicia social, privacidad de los resultados obtenidos (sin causar daño a los pacientes), respeto a las decisiones y criterios de los pacientes.

Las variables incluidas en la investigación resultaron ser: edad, sexo, antecedentes patológicos personales, zona de residencia, factores de riesgo, enfermedades más frecuentes asociadas, cumplimiento del tratamiento intercrisis , grado de percepción, medicamentos más utilizados durante la crisis aguda

De recolección de la información:

A los pacientes se les informó previamente los detalles del estudio del cual formaron parte, los objetivos, riesgos, beneficios, la falta de aceptación o el abandono del mismo no repercutiría sobre la atención médica que se les brinda, una vez informados en que consistía se les pidió su consentimiento, en el caso de aquellos en edad pediátrica (5-14 años) lo llenaron sus padres o familiares responsables (Anexo 1). Se confeccionó además, un cuestionario (anexo 2) según la bibliografía revisada utilizando las diferentes variables tanto cualitativas como cuantitativas y respetando el criterio que estas fueran exhaustivas y mutuamente excluyentes; siendo confeccionado el mismo por la propia autora de la investigación, empleando un lenguaje claro y coherente, acorde con el nivel de instrucción de la persona.

De análisis y síntesis:

Se creó una base de datos con todas las variables que aparecen en el cuestionario, utilizando para ello una computadora personal Pentium D con sistema operativo windows xp, los textos se procesaron en word xp. Las variables fueron utilizadas con la opción estadísticas descriptivas de tablas, para con ellas dar cumplimiento al plan de tabulación previsto, se le calcularon los correspondientes porcientos y a partir de ella se ofrecen resultados y conclusiones.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

En la tabla 1; se observó la mayor frecuencia de crisis de asma bronquial aguda en las edades comprendidas entre los 10-14 años con un total de 38 casos para un 31,6%, seguido del grupo de 5-9 años con 24 casos para un 20% siendo el sexo masculino el más afectado en ambos grupos con 34,4 y 24,1% respectivamente .

Tabla 1. Comportamiento de las Crisis Aguda de Asma Bronquial en el Centro Diagnóstico Integral Mama Pancha. Distribución según edad y sexo.

Ver tablas en el archivo “Anexos”, al final del artículo

Fuente: planilla cuestionario (anexo 2)

En la tabla 2; se puede observar que el 93,4% de pacientes tiene el antecedente de tener madre o padre con asma bronquial. Resulta importante resaltar que el antecedente familiar en las enfermedades crónicas no trasmisibles en general y en particular el Asma Bronquial, tener siempre presente el mismo no solo para conocimiento médico sino para el trabajo de promoción de salud y prevención de enfermedades en la Atención Primaria de Salud.

Tabla 2: Distribución de los pacientes según antecedentes patológicos familiares.

Ver tablas en el archivo “Anexos”, al final del artículo

Fuente: