Inicio > Neurología > Comportamiento de las crisis agudas de migraña > Página 4

Comportamiento de las crisis agudas de migraña

crisis, según se ha comprobado en diversos estudios. El clima que afecta en mayor medida a este tipo es el frío y el ambiente seco (22, 23).

Algunos autores reportan que entre un 15% al 20% de los casos aparece un signo de «aviso» (aura) antes del inicio de la migraña. Puede tratarse de manchas ciegas, pérdida de visión en un ojo, luces parpadeantes, líneas en zig zag y/o distorsiones de la percepción visual de las formas y tamaños (12, 13). Después pasada la crisis puede persistir: confusión mental, sentir que el pensamiento no es claro ni agudo y necesidad de dormir más dolor de cuello. El dolor de la migraña es intenso, pulsátil (afecta a un lado de la cabeza) y se acompaña además de otros síntomas desagradables como: náuseas, vómitos o un aumento de la sensibilidad a la luz (fotofobia) o al ruido, entre otros síntomas. Estos pueden durar entre 4 y 72 horas, o más. A menudo no es posible llevar a cabo las actividades diarias durante la crisis (20 – 23).

En la actualidad existe una tendencia a clasificar los fármacos para el tratamiento de la migraña en tres grupos; los triptanos son fármacos que ayudan a interrumpir el dolor de la migraña y los síntomas asociados de náusea, vómitos y especialmente la sensibilidad a la luz o el ruido. Son el grupo que más utilidad terapéutica aporta en el momento actual para el tratamiento de las crisis de migraña. Están indicados en crisis de migraña moderada o severa y en las leve cuando el tratamiento con analgésicos o antiinflamatorios ha fracasado. Son los fármacos que mayor evidencia científica han aportado en el tratamiento de las crisis de migraña, demostrando una alta eficacia y seguridad muy superior a la de los ergóticos. No son simples analgésicos, por lo que sólo deberá tomarlos para las crisis de migraña si se los receta su médico.

Los analgésicos y antiinflamatorios tienen limitada eficacia en el control de la crisis de migraña. Se utilizan en las crisis de migraña con dolor leve a moderado. El abuso de analgésicos puede llevar a la producción de síntomas de migraña, lo que lleva al paciente a utilizar más medicación y así sucesivamente, en un círculo vicioso. Además, los AINES pueden causar ciertos efectos de tipo gastrointestinal. Por tanto, se debe advertir a los pacientes que tomen su medicación para la migraña como se les indique y sólo cuando sea claramente necesario 60. Es frecuente el uso de medicamentos para prevenir las crisis de migraña, al respecto, la literatura revisada plantea que estos medicamentos se utilizan en aquellos pacientes que padecen tres o más migrañas la mayor parte de los meses, o aquellos en los que la migraña les limita la capacidad de realizar las actividades diarias varios días al mes. En este grupo se incluyen algunos como: betabloqueantes, antidepresivos, anticálcicos, etc, y se toman de manera regular, casi siempre a diario, para ayudar a reducir la frecuencia y/o la intensidad de las crisis de migraña. Normalmente no evitan todas las crisis. Por eso, la mayoría de los enfermos necesitan además tomar medicamentos sintomáticos para tratar las crisis intercurrentes (9, 20 – 23).

Finalmente, la migraña es una afección que requiere de un adecuado manejo y conocimiento para evitar la consecuente afectación de la calidad de vida de los enfermos, la productividad laboral o escolar y es una causa reconocida de ausentismo y se ve afectada a la esfera social y familiar de los pacientes.

CONCLUSIONES

La mayoría de los pacientes presentaron migraña común; ocurriendo las crisis más comúnmente en mujeres, de 31 a 45 años; siendo el estrés, la menstruación y ovulación los factores desencadenantes más relacionados con las crisis agudas, siendo aisladas y con una duración de menos de 24 horas. Un elevado número de pacientes no usaba regularmente medicamentos, siendo la terapia combinada la más utilizada y las complicaciones resultaron infrecuentes.

ANEXOS (1)

Consentimiento informado

Yo_________________________________; me han informado sobre la investigación y que los resultados solo serán conocidos por los investigadores y no serán revelados por ninguna persona sin mi autorización. Conozco también que mi participación contribuirá al mejor estudio de la enfermedad. Conociendo lo antes planteado en este documento y habiendo aclarado todas mis dudas, expreso mi disposición a participar en la ofreciendo todos los datos que se me soliciten.

Firma del paciente: _________ Firma del médico: ___________

ANEXOS (2)

Cuestionario.

Edad: ……… Sexo: …………

Antecedentes Patológicos Personal: ……………………………………………………….

Antecedentes Patológicos Familiares: ……………………………………………………..

Factores desencadenantes:………………………………………………………………….

Tipo de migraña: con aura…… sin aura……

Síntomas……………………………………………………………………………………….

Frecuencia de las crisis: diaria…… aisladas…… semanal…… mensual……

Tiempo de duración: menos 24 horas…. entre 24 y 72 horas…..más de 72 horas……

Regularidad del Tratamiento: uso regular……. no uso regular………

Medicamentos Utilizados:……………………………………………………………..

Complicaciones: ……………………………………………………………………..