Inicio > Cardiología > Caracterización clínico-epidemiológica de las crisis hipertensivas en el adulto mayor > Página 10

Caracterización clínico-epidemiológica de las crisis hipertensivas en el adulto mayor

aproximadamente 7,1 millones de muertes al año. Su prevalencia e incidencia están aumentando en todo el mundo, constituyendo un importante problema de salud en los países occidentales. (38)

Las crisis hipertensivas constituyen una situación clínica que puede poner en riesgo la vida del sujeto hipertenso, estimándose que aproximadamente un 1-2% de los pacientes hipertensos desarrollarán una crisis hipertensiva en algún momento de su vida, y su incidencia parece que ha aumentado en los últimos años. Son más frecuentes en ancianos y en varones, Más del 50% de las crisis hipertensivas son atribuidas al abandono terapéutico en la semana previa.

La mayoría de los pacientes que presentan crisis hipertensivas tienen diagnóstico previo de hipertensión, y muchos de ellos reciben tratamiento antihipertensivo con inadecuado control de la tensión arterial. (39)

Los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que las mujeres hasta que éstas llegan a la edad de la menopausia. A partir de esta etapa la frecuencia en ambos sexos se iguala. Esto es así porque la naturaleza ha dotado a la mujer con unas hormonas protectoras mientras se encuentra en edad fértil, los estrógenos, y por ello tienen menos riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, en las mujeres más jóvenes existen un riesgo especial cuando toman píldoras anticonceptivas.

Con respecto a la edad, aunque la prevalencia de hipertensión arterial esencial aumenta con la misma, las crisis hipertensivas son más frecuentes en pacientes de edad mediana, con un pico entre 40 y 50 años. (40)

CAPÍTULO II. DISEÑO METODOLÓGICO

2.1 Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo y transversal con los adultos mayores que acudieron con crisis hipertensiva al Cuerpo de Guardia CMR Sariol de la policlínica “Dra. Francisca Rivero Arocha “de Manzanillo. El estudio se realizó desde Enero a Diciembre 2010.

2.2 Definición del universo y muestra:

El universo estuvo constituido por los 2400 pacientes hipertensos mayores de 60 años, de ambos sexos, que acudieron al Cuerpo de Guardia CMR Sariol perteneciente a la policlínica “Dra. Francisca Rivero Arocha” de Manzanillo. Se realizó un muestreo no probabilístico, quedando constituida la muestra por 820 pacientes hipertensos de la tercera edad que cumplieron los siguientes criterios de inclusión:

  1. Deseo de participar en la investigación.
  2. Adultos de 60 años y más, con el diagnostico de crisis hipertensiva.
  3. Ausencia de enfermedad invalidante, que afectara su capacidad intelectual y/o física.

Los criterios de salida que se tomaron en cuenta fueron:

  1. Abandonar por cualquier causa el estudio.

A los participantes, se les explicaron en que consistía y los fines de nuestra investigación, se les expuso además, la garantía del anonimato, se les solicitó por escrito su aprobación para participar en la misma. (Anexo 1)

2.3 Determinación y operacionalización de variables:

Una vez que se obtuvo el consentimiento, se procedió a recoger las variables de interés para caracterizar el grupo:

  • Edad: Variable cuantitativa continua se registró en años cumplidos y se agrupó según los siguientes intervalos: 60-69, 70-79, 80-89, 90 años y más.
  • Sexo: Variable cuantitativa continua nominal dicotómica según sus dos variables biológicas (masculino y femenino).
  • Presentación Clínica: Según forma de manifestación las crisis hipertensivas. Esta variable será tratada como nominal politómica. Clasificada en:

– Urgencias Hipertensivas: Elevación de la presión arterial por encima de 200/110mmhg, que no se acompaño de daños en órganos dianas, permitió una corrección gradual en un periodo de 24 y 48 horas, el paciente generalmente asintomático, pudo ser tratado de forma ambulatoria, preferente por vía oral.

– Emergencias Hipertensivas: Elevación de la presión arterial por encima de 200/110mmhg, severa, que requirió reducción inmediata (no necesariamente a rangos normales) para evitar morbilidad severa o muerte que causa disfunción de algún órgano blanco .Se utilizo medicación endovenosa bajo estricto control.

  • Etiología: Causas que desencadenan las crisis hipertensivas .Esta variable será tratada como nominal politómica. Se considerarán las siguientes clases:

– Descontinuación de la terapia: Pacientes con hipertensión arterial esencial previamente conocidos que presentaron un aumento brusco de las cifras de tensión arterial por abandono de su tratamiento de base.

– Falta de modificación del estilo de vida: Pacientes con hipertensión arterial esencial previamente conocidos que presentaron un aumento brusco de las cifras de presión arterial por falta de modificación en su estilo de vida sobre todo exceso de ingesta de sal y aceites de palma.

– Enfermedades renales (del parénquima)

– Otras causas: descontrol metabólico, otras enfermedades crónicas asociadas, incumplimiento de la dieta, hiperuricemia, hipercolesterolemia.

  • Complicaciones: Daños en órganos dianas producidos por las crisis hipertensivas .Esta variable será tratada como nominal politómica. Se tomaron en consideración:

– Enfermedad cerebrovascular: Isquemia cerebral transitoria, Trombosis o hemorragia cerebral

– Cardiovasculares: Pacientes con criterios clínicos de cardiopatía Isquémica y Edema agudo del pulmón,

– Renales

– Otras complicaciones.

  • Técnicas y procedimientos

Para el diagnóstico de las crisis hipertensivas se realizó una cuidadosa evaluación clínica que comprendió la anamnesis, la cual incluyó:

  • Datos de