Inicio > Cardiología > Caracterización clínico-epidemiológica de las crisis hipertensivas en el adulto mayor > Página 11

Caracterización clínico-epidemiológica de las crisis hipertensivas en el adulto mayor

filiación: edad, sexo, estado civil, profesión y domicilio.

  • Antecedentes personales y familiares: cifras tensionales que manejaba el paciente.
  • Factores de riesgo.
  • Enfermedades concomitantes.
  • Embarazo
  • Medicación (actual y previa): posible supresión de fármacos antihipertensivos, ingesta de drogas u otros medicamentos.
  • Síntomas y signos acompañantes: Cefaleas, nauseas, vómitos, nivel de conciencia, alteraciones visuales, dolor torácico, rubor, crisis convulsivas, sudoración y palpitaciones.

Examen físico:

  • Exploración sistémica.
  • Medición de la Tensión
  • Pulsos centrales y periféricos (existencia y simetría).
  • Examen neurológico.

Encontrándose como signo principal una elevación aguda de la tensión arterial (TA) igual o superior a 120 mm Hg. de tensión arterial diastólica (TAD) o una tensión arterial sistólica (TAS) igual o superior a 200 mm Hg. o ambas inclusive.

Como pruebas complementarias se realizaron:

  • Hemograma
  • Parcial de orina.
  • Radiología de tórax: Evaluándose índice cardiotorácico, dilatación de cavidades, pedículo vascular y arco aórtico, hilios y vasculatura pulmonar.

La medición de la presión arterial debe cumplir requisitos importantes para lograr con exactitud la misma, puesto que a punto de partida de ésta serán precisadas las conductas apropiadas que individualmente deberán ser tomadas. (1)

  • El paciente descansará 5 minutos antes de tomarle la presión arterial.
  • No debe haber fumado o ingerido cafeína por lo menos 30 minutos antes de tomar presión arterial.
  • Debe estar en posición sentada y con el brazo apoyado. En casos especiales puede tomarse en posición supina. En ancianos y diabéticos deberá además tomarse la PA de pie.
  • El manguito de goma del esfigmomanómetro debe cubrir por lo menos dos tercios de la circunferencia del brazo, el cual estará desnudo.
  • Se insufla el manguito, se palpa la arteria radial y se sigue insuflando hasta 20 o 30 mm de Hg por encima de la desaparición del pulso.
  • Se coloca el diafragma del estetoscopio sobre la arteria humeral en la fosa antecubital y se desinfla el manguito, descendiendo la columna de mercurio o la aguja lentamente, a una velocidad aproximada de 2 a 3 mm de Hg por segundos.
  • El primer sonido (Korotkoff 1) se considera la PA sistólica y la PA diastólica la desaparición del mismo (Korotkoff 5). Es importante señalar que la lectura de las cifras debe estar fijada en los 2 mm Hg o divisiones más próximos a la aparición o desaparición de los ruidos.

Se deben efectuar dos lecturas separadas por 2 minutos como mínimo. Si la diferencia de las mismas difiere en 5mm Hg debe efectuarse una tercera medición y promediar las mismas. Verificar en el brazo contralateral y tomar en cuenta la lectura más elevada.

Expresada en mm Hg se llevó a cabo tres tomas en momentos diferentes y se determinaron los valores de Tensión Arterial Media: TAM= (PS+2PD)/3.

2.4.1 De la obtención de la información

Se efectuó una revisión bibliográfica sobre el tema en sitios autorizados de Internet y bibliografía actualizada.

2.4.2. Procesamiento y análisis de la información:

Se confeccionó una base de datos los cuales fueron procesados y sus resultados expresados en tablas y gráficos según las facilidades brindadas por programas como el Microsoft Word y Excel pertenecientes al paquete de Office 2007 de Windows XP.

2.4.3. Del análisis y la síntesis

Se realizó una descripción detallada de cada cuadro estadístico que permitió exponer los resultados, resaltar los datos de interés así como realizar discusión y expresar el porqué de los resultados, llegando a conclusiones y recomendaciones.

Los resultados se mostraron finalmente en tablas estadísticas y mediante el empleo de las medidas ya citadas

2.5 Métodos utilizados.

En las investigaciones de las ciencias de la salud desempeñan un papel fundamental los métodos empíricos, estadísticos y teóricos, dado que, los métodos empíricos permiten la obtención y elaboración de los datos y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos.

Los métodos empíricos principales que utilizaremos son: La observación.

Los métodos teóricos crean las condiciones para ir más allá de las características fenoménicas y superficiales de la realidad, explicar los hechos y profundizar en las relaciones esenciales y cualidades fundamentales de los procesos no observables directamente. Los Métodos Teóricos no solo revelan las relaciones esenciales del objeto sino que participan en la etapa de asimilación de hechos, fenómenos y procesos y en la construcción de modelo e hipótesis de investigación.

Métodos teóricos empleados

El análisis y la síntesis son dos procesos cognoscitivos que cumplen funciones muy importantes en la investigación científica. Análisis y síntesis no son resultado del pensamiento puro y apriorístico, sino que tienen una base objetiva en la realidad y constituyen un par dialéctico.

El análisis es un procedimiento mental mediante el cual un todo complejo se descompone en sus diversas partes y cualidades. El análisis permite la división mental del todo en sus múltiples relaciones y componentes.

La síntesis establece mentalmente la unión entre las partes previamente analizadas y posibilita descubrir las relaciones esenciales y características generales entre ellas. La síntesis se produce sobre la base de los resultados obtenidos previamente en el análisis. Posibilita la sistematización del conocimiento.

Estos dos métodos permitieron al autor evaluar toda la información disponible sobre el tema y dividirla en acápites reflejados en el marco