teórico de la misma.
La inducción y la deducción
La inducción es un procedimiento mediante el cual a partir de hechos singulares se pasa a generalizaciones, lo que posibilita desempeñar un papel fundamental en la formulación de hipótesis. Algunos autores la definen como una forma de razonamiento por medio de la cual se pasa del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general que refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales.
Este proceso de investigación siempre está unido a la deducción, ambos son momentos del conocimiento dialéctico de la realidad indisolublemente ligados y condicionados entre sí.
La deducción es un procedimiento que se apoya en las aseveraciones y generalizaciones a partir de las cuales se realizan demostraciones o inferencias particulares o una forma de razonamiento, mediante el cual se pasa de un conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad.
A través de este método establecimos las variables a estudiar así como su influencia en el comportamiento del fenómeno en estudio.
Método Hipotético – Deductivo
En las ciencias que han alcanzado determinado desarrollo teórico metodológico, las hipótesis cumplen una función importante en el progreso del conocimiento, al convertirse en punto de partida de nuevas deducciones, dando lugar al denominado método hipotético-deductivo.
El método hipotético-deductivo es la vía primera de inferencias lógicas deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la Hipótesis, que después se pueden comprobar experimentalmente.
El método hipotético-deductivo desempeña un papel esencial en el proceso de verificación de la hipótesis. Tiene un gran valor heurístico, ya que posibilita adelantar y verificar nuevas hipótesis de la realidad, así como inferir conclusiones y establecer predicciones a partir del sistema de conocimientos que ya poseen.
Métodos de Análisis Histórico y Lógico
El método histórico estudia la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en el decursar de su historia. El método lógico investiga las leyes generales de funcionamiento y desarrollo de los fenómenos.
El método Histórico (tendencial), está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica; para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante este método se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.
Los métodos lógicos investigan las leyes generales y esenciales del funcionamiento y desarrollo de los fenómenos. Lo lógico reproduce en el plano teórico, lo más importante del fenómeno histórico lo que constituye su esencia.
Nos sirvió este método como basamento científico para determinar la historia del estudio de la patología en cuestión, los aportes principales de cada investigador al tema y la experiencia de estudios similares.
- Aspectos éticos: consentimiento informado
Al inicio de la investigación se informó debidamente a los participantes sobre las características de la investigación, el respeto a la información que brindaron y su privacidad; la beneficencia del estudio y se requirió su voluntad de participar en el mismo, la cual quedó plasmada por escrito (Ver Anexo #1 Consentimiento Informado).
CAPITULO III ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
3.1 Distribución de los ancianos según la edad.
En la tabla 1 se muestra un comportamiento diferenciado por edades, a favor del grupo de edades de 60-69 años con 313 pacientes para 38.4%, seguida de los pacientes de 70-79 años y más con 35.0%.
La prevalencia de hipertensión arterial señalada por la literatura internacional plantea que la misma aumenta con la edad, demostrándose que después de los 50 años el 50% de la población la padece, tal como se evidencia en la bibliografía revisada.
Resultados similares a los encontrados por el autor, se aprecian en un estudio realizado en la capital de Tanzania por Edwars R, Unwin N, donde se obtuvo una prevalencia de Hipertensión arterial del 34% en el grupo de edades entre 60-69 años. (66)De igual manera en un estudio realizado en Nigeria se encontró que el grupo de edades predominante fue entre 60-65 años para 38.3% de frecuencia. (67)
Según el Informe Mundial de la Salud de 2002, en la región de África la hipertensión sigue siendo el factor de riesgo más importante con los niveles de prevalencia nacional entre 25% a 35% en adultos de 55-64 años. (68)
En estudios realizados en Argentina y Bolivia se plantea que la emergencia hipertensiva es más frecuente en las personas adultas (década del 50 en adelante), que en los jóvenes con un pico entre los 41 a 50 año (69,70).
En el año 2006 en el Hospital Clínico quirúrgico «Hermanos Amejeiras” un estudio realizado mostró un mayor número de hipertensos conocidos en las edades de 55 y 64 años (27,6%) demostrándose asociación entre el incremento de la edad y el del porcentaje de casos con hipertensión, tanto nuevos como conocidos. (65)
Se considera que estos resultados se deben efectivamente a que la hipertensión arterial se incrementa con la edad viéndose con mayor frecuencia por encima de los 50 años en esta población estudiada, además de que dicha enfermedad tiene un control inadecuado, y un diagnostico tardío de los casos es, todo lo cual conlleva a que la frecuencia de las crisis hipertensivas sea mayor en estos grupos de edades.
3.2 Distribución de los ancianos según el sexo.
En la tabla 2 se muestra la distribución de los pacientes según sexo, siendo el más frecuente el