Inicio > Cardiología > Caracterización clínico-epidemiológica de las crisis hipertensivas en el adulto mayor > Página 3

Caracterización clínico-epidemiológica de las crisis hipertensivas en el adulto mayor

Cuerpo de Guardia CMR Sariol del policlínico 1 Dra. Francisca Rivero Arocha de enero- diciembre 2010?

Por tanto su objeto de estudio es caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico las crisis hipertensivas en pacientes atendidos en el Cuerpo de Guardia CMR Sariol del policlínico 1.

El campo de acción queda circunscrito a las características clínicas y epidemiológicas de las crisis hipertensivas en estos pacientes.

El presente estudio se inscribe dentro de las líneas de investigaciones de la maestría de Longevidad Satisfactoria. Su actualidad radica en que constituye un problema de salud tanto de los países desarrollados, como de los subdesarrollados, con alta morbilidad y letalidad .Su novedad radica en que tiene importancia científica, docente, social e investigativa, ya que por primera vez se va a realizar un estudio clínico – epidemiológico de esta enfermedad en este centro de salud.

Objetivo

Caracterizar desde el punto vista clínico- epidemiológico las crisis hipertensivas en pacientes atendidos en el Cuerpo de Guardia CMR Sariol en el periodo enero – diciembre 2010.

Tareas científicas:

  1. Descripción de los principales presupuestos teóricos que delimitan los conocimientos científicos sobre las características clínicas y epidemiológicas de las crisis hipertensivas,
  2. Descripción de las crisis hipertensivas según variables sociodemográficas.
  3. Distribución de los pacientes según formas clínicas de presentación.
  4. Identificación de las principales causas y complicaciones más frecuentes de las crisis hipertensivas.

La justificación del estudio estuvo dada en la necesidad de describir clínicamente las crisis hipertensivas de los gerontes en el mencionado centro de salud. Estudio que servirá de fuente bibliográfica y de consulta para el profesional de la salud, permitiendo de tal, manera mejorara las acciones que se realizan de promoción, prevención sobre esta entidad y por ende modificar estilos de vida arraigados en los ancianos.

La investigación centra su importancia en la necesidad de intervenir en esta población afectada por hipertensión arterial mediante la caracterización de esta urgencia médica para evitar la progresión de esta entidad en los gerontes a estadios superiores, evitar complicaciones, invalidez o la muerte por dicha entidad nosológica.

La significación práctica está dada por los necesarios cambios de estilo de trabajo, en la atención integral a estos pacientes y el aporte teórico que aporta su aval a la conducta preventiva en la comunidad de profesionales insertados en la medicina familiar, con la elevación de sus conocimientos referentes a este tema que produce gran cantidad de momentos asistenciales y atencionales dentro de la Atención Primaria de Salud, gastos de recursos, materiales, humanos y financieros.

La originalidad del estudio está dada en que a pesar de existir múltiples investigaciones que caracterizan la hipertensión arterial en diferentes grupos poblacionales incluyendo el adulto mayor no existen estudios específicos para esta urgencia médica en este sentido para tratar de modificar estilos de vida y aporta un material teórico practico valioso para el intenso trabajo del médico de la familia.

La tesis se estructuró de de la siguiente manera: resumen, introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones y anexos.

En la introducción se definieron los elementos de la investigación: pregunta científica que caracteriza la situación problémica de estudio, el problema científico, objeto de estudio, campo de acción, el objetivo general.

En el primer capítulo se definió todo el marco conceptual, donde se reseñan los elementos que caracterizan el objeto de estudio, afectación que se trata y los procederes terapéuticos empleados. El segundo capítulo expone el diseño metodológico a usar, se definió el universo, métodos y procedimientos a emplear y la herramientas estadísticas usadas. En el tercer capítulo aparecen los resultados obtenidos y la discusión de los mismos, contrastándose con los expuestos en la literatura existente, a nivel nacional e internacional sobre el tema.

Se emitieron además, conclusiones finales y recomendaciones que generalicen los resultados de la investigación y pauten su significación y aporte.

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL

  • Hipertensión Arterial. Generalidades.

La Hipertensión Arterial es definida como la presión arterial sistólica (en lo adelante PAS) de 140 mm de Hg o más (se tiene en cuenta la primera aparición de los ruidos), o una presión arterial diastólica (en lo adelante PAD) de 90 mm de Hg o más (se tiene en cuenta la desaparición de los ruidos), o ambas cifras inclusive. Esta definición es aplicable a adultos. En los niños están definidas, según su edad, otras cifras de presión arterial. (1)

Con la toma continua de la presión arterial (en lo adelante PA) durante 24 horas, (ver en mediciones de la PA, el Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial: MAPA), se ha podido establecer el ritmo circadiano de la misma, es decir, las variaciones que normalmente tiene durante el día. La cifra más baja corresponde al sueño profundo de las 3 de la madrugada, después de ese momento comienza a subir y llega a su nivel más alto entre 11:00 am y 12:00 m.; se mantiene hasta aproximadamente las 6:00 pm en que comienza de nuevo a descender, para llegar a su nivel más bajo en horas de la madrugada. En la mayoría de las personas, hipertensos o no, la presión arterial disminuye entre un 10% a un 20% durante la noche en relación con las cifra promedio del día. Cuando se cumple esta condición se considera a la persona como “Dipper” si no se cumple se define como “No Dipper”. (1)

La clasificación de la hipertensión arterial se ha modificado con el transcurso de los años y teniendo en cuenta la evolución, estratificación del riesgo y un sin número de características de la