Inicio > Enfermería > Cuadrantectomía mamaria. A propósito de un caso

Cuadrantectomía mamaria. A propósito de un caso

Cuadrantectomía mamaria. A propósito de un caso

Autora principal: Esther Tapia Burillo

Vol. XV; nº 8; 321

Breast quadrantectomy. About a case.

Fecha de recepción: 17/03/2020

Fecha de aceptación: 21/04/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 8 –  Segunda quincena de Abril de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 8; 321

AUTORAS:

Esther Tapia Burillo (Graduada en Enfermería, Enfermera polivalente en SALUD Sector Teruel, España).

María Pilar Gimeno Uruen (Graduada en Enfermería, Experto Universitario en Enfermería en Gerontología y Cuidados Geriátricos, Enfermera polivalente en SALUD Sectores II y III Zaragoza, España).

RESUMEN:

            “El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Cuando las células tumorales proceden del tejido glandular de la mama y tienen capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, hablamos de cáncer de mama” (1).

            “En España, el cáncer de mama es la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres. Afortunadamente, este tipo de cáncer puede detectarse mucho antes de que aparezca ningún síntoma; las posibilidades de curación, si se detecta en su etapa inicial, son casi del 100% “(1,2).

            “La mamografía es la técnica utilizada más eficaz para detectar anomalías hasta dos años antes de que sean palpables; y, además, es una prueba periódica que cubre la Seguridad Social” (1,2).

            “En cuanto al tratamiento, se sigue un protocolo, es decir, un conjunto de de normas y pautas establecidas en base a la experiencia científica que se tiene en el tratamiento de este tumor. Estos protocolos recogen las indicaciones o limitaciones del tratamiento, en función de los siguientes factores” (1):

Edad del paciente. Estado general.
Estado hormonal. Localización del tumor.
Fase o estadio de la enfermedad (TNM). Receptores hormonales del tumor.
Grado de las células. Positividad para algunos factores biológicos

            “Los tratamientos más empleados en cáncer de mama son: cirugía, radioterapia, quimioterapia y hormonoterapia” (1,2).

            En este caso se ha optado por la cirugía conservadora mediante cuadrantectomía derecha (extirpación de un cuadrante de tejido mamario en el que se incluye el tumor); para la cual es necesario el ingreso de la paciente y el empleo de anestesia general.

PALABRAS CLAVE:

Cáncer de mama, mamografía, cuadrantectomía mamaria, Nanda, Nic, Noc.

SUMMARY:

            “Breast cancer is a malignant tumour which is originated in the mammary glands tissue. When the tumour cells from the breast glandular tissue are able to reach and invade healthy surrounding tissues, and are also able to reach and invade remote organs, we are talking about breast cancer”. (1)

            “In Spain, breast cancer is the most frequent cause of cancer mortality in women. Fortunately, this kind of cancer can be detected sooner than the symptoms appear; then the chances of cure in the initial stages are nearly the 100 %”.( 1, 2)

            “Mammography is the most effective technique to detect abnormalities; it can be detected even two years before the tumour can be palpable. In addition, mammography is an annual test, which is covered by our Public Health System”. (1, 2)

            “Concerning to the treatment, there is protocol to follow, i.e. rules and guidelines that are established on basis of scientist issues and experiences in the treatment of this illness. These protocols establish the directions or the limits of the treatment, taken into consideration these factors”: (1)

Age of the patient. General conditions.
Hormonal status. Tumour location
Phase or stage of the disease (TNM) Tumor hormone receptors.
Grade of the cells. Positivity for some biological factors.

            “The most used treatments in breast cancer are: surgery, radiotherapy, chemotherapy and hormonal therapy”. (1, 2)

            In this case, conservative surgery has been chosen by means of right quadrantectomy (removal of a quadrant of breast tissue in which the tumour is included); for this purpose, the patient must be admitted and general anaesthesia must be used.

KEYWORDS:

Breast cancer, mammography, breast quadrantectomy, Nanda, Nic, Noc.

DESARROLLO DEL CASO

Mujer, de 64 años que ingresa en planta de Ginecología, procedente de quirófano programado, tras intervención quirúrgica (cuadrantectomía derecha) por cáncer de mama. La paciente es ingresada en planta para seguimiento postquirúrgico, administración del tratamiento adecuado y control de drenajes.

Antecedentes e Historia Clínica:

  • Alergias: polvo y polen.
  • RAM no conocidas.
  • Dos partos por cesárea (1975,1979)
  • Extirpación de pólipos en cuerdas vocales (1988).
  • No se conoce hipertensión, ni diabetes ni colesterol.
  • No realiza tratamiento crónico en domicilio.

Exploración física a su llegada:

  • Tensión arterial: 112/61 mmHg en brazo izquierdo. Contraindicada la toma de TA en brazo derecho, debido a su enfermedad.
  • Frecuencia cardíaca: 68 latidos por minuto (lpm).
  • Saturación de oxígeno: 96%
  • No presenta signos de infección, ni fiebre (36,8º).
  • Glucemia capilar: 92 mg/dL.
  • No lleva prótesis dental ni auditiva, piel bien hidratada y normocoloreada.

Tratamiento médico durante el ingreso:

Suero glucosalino 500cc c/5horas I.V 8-14-20-24 horas
Omeprazol 40mg c /24 horas I.V 8 horas
Metamizol 2g 1ampolla c/8 horas I.V 8-17-23  horas (SI PRECISA)
Paracetamol 1000mg c/8 horas  I.V 12-20-4 horas
Primperam 1 ampolla I.V (SI PRECISA)
Enoxaparina 40 mg c/24 horas  S.C 21 horas

CURSO CLÍNICO

            Tras ser intervenida, y posterior despertar en URPA (Unidad de Recuperación Postanestésica), la paciente evoluciona favorablemente y es trasladada a planta; donde permanecerá hasta fin de tratamiento, control de drenajes y alta.

Valoración de las 14 necesidades básicas según Virginia Henderson (3,4)

  1. Respiración y circulación: No presenta fatiga, respiración eupneica. Ex fumadora desde hace 10 años.
  2. Alimentación/Hidratación: lleva una dieta variada y adecuada a su edad. Buena hidratación.
  3. Eliminación: Micción espontánea. No presenta estreñimiento ni diarrea.
  4. Movilización: refiere que lleva una vida muy activa, pasea todos los días a ritmo ligero.
  5. Reposo/Sueño: refiere que le cuesta coger el sueño, pero que cuando lo hace, duerme de tirón unas 6- 7 horas y levantarse descansada.
  6. Vestirse/Desvestirse: independencia total.
  7. Termorregulación: se considera calurosa.
  8. Higiene/Piel: independencia total, piel hidratada y en buen estado. Se ducha todas las mañanas.
  9. Seguridad: Muestra satisfacción tras la intervención y ver a sus familiares en la habitación.
  10. Comunicación: No precisa gafas ni presenta problemas auditivos. Lenguaje fluido, coherente y comprensible.
  11. Creencias y valores: Católica no practicante.
  12. Trabajar/Realizarse: Refiere trabajar en restauración, aunque lo suyo es la economía.
  13. Ocio: Siempre que pueden se escapan a la montaña con la familia y queda con su hermana y cuñada, dos veces por semana, a tomar café.
  14. Aprender: Verbaliza  estar muy contenta por la operación y dice no tener miedo a lo que viene ahora.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (4)

Problemas de autonomía tras intervención quirúrgica:

  1. Eliminación fecal y urinaria (suplencia parcial)

Objetivo: Facilitar la eliminación urinaria y fecal de la paciente tras su intervención.

Intervención: Ayuda para la eliminación.

Actividades: La enfermera, junto a auxiliar de enfermería, el día de la intervención, a demanda:

  • Acudirán a la habitación cuando lo solicite la paciente para hacer de vientre u orinar.
  • Prepararán el material necesario: Cuña, 2 paños, 1 toalla, papel higiénico, agua y jabón en una palangana.
  • Colocarán la pantalla de tela que separa las camas de la habitación, para proporcionar mayor intimidad.
  • Colocarán cuña debajo de los glúteos de la paciente.
  • Proporcionarán intimidad a la paciente saliendo de la habitación.
  • Finalizado el acto, con la palangana al lado, limpiarán con papel los glúteos y luego con agua y jabón. Posterior secado con toalla.
  1. Vestido y arreglo personal (suplencia parcial):

Objetivo: Procurar el uso adecuado de las prendas de vestir y de los objetos de arreglo personal.

Intervención: Ayuda para vestirse y desvestirse.

Actividades: La enfermera y auxiliar, al día siguiente a la intervención:

  • Ayudarán a la paciente a quitarse el camisón antes de la ducha, y a colocárselo de nuevo tras la misma.
  1. Higiene y cuidado de la piel. Mucosas y faneras (suplencia parcial):

Objetivo: Mantener en todo momento la piel, mucosas y faneras limpias y cuidadas.

Intervención: Ayuda para la higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras.

  • Se ayudará a la paciente, las primeras 48 horas, en la realización de su higiene diaria durante la mañana. Empleará una palangana con agua (al gusto de la paciente) y una compresa.
  • Lavará y secará las zonas corporales a las que la paciente no pueda acceder por su puntual inmovilidad.
  1. Movilización y mantenimiento de una buena postura (suplencia parcial)

Objetivos: Facilitar la movilización corporal y conservar en todo momento una postura corporal adecuada, así como la fuerza y tono muscular.

Intervención: Ayuda para moverse, adoptar posturas adecuadas y mantener el tono y la fuerza muscular.

  • Ayudará a la paciente durante su estancia hospitalaria, siempre que le sea demandando, a facilitar una correcta postura, tanto en cama como en sillón.

DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA:

            Disposición para mejorar los conocimientos m/p interés en adquirir información sobre el cuidado del drenaje axilar de bajo vacío.

Objetivo General:

  • La paciente manifestará a su enfermera, en el plazo de 3 horas, un aumento de los conocimientos adquiridos en cuanto al manejo de su drenaje axilar.

Objetivos específicos:

  • La paciente identificará los conocimientos y habilidades sobre el manejo de su drenaje que desea conocer y puede mejorar, durante la visita de la enfermera.
  • La paciente demostrará, delante de la enfermera, destreza en las habilidades requeridas para aumentar su autonomía, aprovechando el vaciado del drenaje previsto en el turno de la mañana.

Resultados NOC (5)

NOC: 1602 Conocimiento: fomento de la Salud
INDICADORES
160201 Utiliza conductas para evitar los riesgos.
160203 Supervisa los riesgos de la conducta personal.
160207 Realiza los hábitos sanitarios correctamente

 

NOC 1806: Conocimiento: recursos sanitarios
INDICADORES:
180602 Cuándo contactar con un profesional sanitario.
180603 Medidas de urgencia.
180608 Cómo contactar con los servicios necesarios.

Intervenciones NIC (6)

5510 Educación sanitaria

ACTIVIDADES:

·         Vigilar dos veces por día el drenaje por la mañana al realizar la cura y por la tarde después de la meriendas, se apuntará la cantidad observada por la tarde. El drenaje  pertenece a la región Axilar.

·         Vaciar el drenaje cuando se haya llenado 75 cc o haya perdido el vacío.

·         Generar el vacío parcial en el drenaje tras haberlo vaciado del líquido drenado. Realizando una ligera compresión al  drenaje y cuando existe la menor cantidad de aire dentro de él colocamos el tapón.

·         Lavar el punto de inserción del drenaje al interior del cuerpo con gasas estériles impregnadas en suero fisiológico y posterior secado de la zona.

·         Material necesario: gasas, suero fisiológico, guantes de vinilo no estériles y apósito.

·         Desinfectar los puntos de inserción del drenaje con Povidona yodada: primero secaremos la zona con gasas estériles, después empaparemos una gasa en Povidona yodada, frotaremos suavemente la zona desde el interior hasta el exterior con movimientos circulares y dejaremos que seque.

·         Tapar los puntos de punción del catéter con gasas estériles y esparadrapo elástico.

 

 

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN (4, 5,6)

  • Disminución de la función músculo-esquelética s/a inmovilidad prolongada en días por la intervención quirúrgica.
Resultados NOC: 0208 Movilidad
Intervenciones NIC: 5612 Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito
ACTIVIDADES:

·         Flexoextensión: de frente a la pared, subir con el dedo índice y anular por la pared como si anduvieran los dedos por la misma.

·         Aducción-Abducción: dejando la pared al lado derecho,  subir con el dedo índice y anular por la pared como si anduvieran los dedos por la misma.

  • Dolor s/a intervención quirúrgica
Resultados NOC:  1605 Control del dolor

                              2102 Nivel del dolor.

Intervenciones NIC: 2210 Administración analgésicos.

                                 2320 Administración de medicación.

                                 2380 Manejo de la medicación.

                                 1400 Manejo del dolor.

ACTIVIDADES:

·         La enfermera valorará, según la escala EVA, el grado de dolor de la paciente.

·         La enfermera administrará los analgésicos prescritos por el médico en el tratamiento, prestando atención en todo momento a la necesidad del paciente

·         La enfermera explicará a la paciente la importancia de manifestar si precisa algún rescate de analgesia.

·         La enfermera proporcionará un alivio óptimo del dolor.

·         La enfermera proporcionará información acerca del dolor, tiempo de duración y las incomodidades que se esperan debido a la realización de la intervención quirúrgica.

  • Infección, inflamación, desalojo, flebitis, acodamiento, obstrucción, dehiscencia s/a acumulación de secreciones procedentes de la intervención quirúrgica dentro del cuerpo humano.
Resultados NOC: 1807 Conocimiento: control de la infección
Intervenciones NIC: 6540 Control de infecciones

                                 6650 Vigilancia

                                 3660 Cuidados de las heridas

                                 1870 Cuidado del drenaje

ACTIVIDADES:

·         La enfermera vigilará en todo momento posibles signos y síntomas de infección: enrojecimiento, fiebre, rubor e hinchazón.

·         La enfermera  controlará los signos y síntomas de una posible flebitis, secundaria a la canalización de la vía venosa periférica: limpieza de la punta del catéter, lavados con suero fisiológico antes y después del tratamiento y cambio del apósito cuando sea necesario; se procederá a la canalización de otra vía si fuera necesario.

·         La enfermera avisará al médico de guardia en caso de signos y síntomas de infección.

·         La enfermera realizará cura plana en la mama: lavado de la zona de la herida con suero fisiológico, pincelado de la zona con betadine y colocación de apósito oclusivo.

·         La enfermera vaciará los drenajes, en caso de que estos hayan perdido el vacío, anotando la cantidad drenada y procederá a la cura de los puntos de inserción.

CONCLUSIÓN:

            A la semana de ser intervenida, la paciente es dada de alta a su domicilio con una serie de recomendaciones, que deberá seguir hasta la próxima cita con Oncología dentro de 15 días.

            Se pone a disposición de la paciente toda la información proporcionada de forma oral, por escrito para que pueda consultarla en cualquier momento; también se le proporciona el contacto de la Asociación Española contra el Cáncer, por si requiere sus servicios.

BIBLIOGRAFIA:

  1. Sociedad Española de Oncología Médica [Internet]. Cáncer de mama.[Consultado el 20 de febrero de 2020]; disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-de-mama?showall=1
  2. Asociación Española contra el cáncer [Internet].Cáncer de mama. [consultado el 20 de febrero de 2020]; disponible en: https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer
  3. Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín, Navarro Gómez MV. De la Teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed.Barcelona: Elsevier Masson. 2005.
  4. Luis Rodrigo M.T. Los Diagnósticos Enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 8ª ed. Barcelona: Elsevier Masson. 2008.
  5. Moorhead S, Jonhson M, L. Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados se enfermería (NOC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
  6. Bulechek GM, Bucher H K, Dochterman J M, Wagner C M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).6ªed. Barcelona: Elsevier; 2014.