Inicio > Enfermería > Cuidado de Enfermería en la adolescencia tardía con depresión posparto > Página 4

Cuidado de Enfermería en la adolescencia tardía con depresión posparto

No es una causa inventada, no es un signo de debilidad personal, ni es causada por pereza o falta de fuerza de voluntad. Ésta es una enfermedad real con causas reales. (36). La causa clínica de la depresión se cree que tiene que ver con un desequilibrio en los neurotransmisores que estimulan el cerebro. Mucha o poca concentración de estas sustancias, entre ellos la noradrenalina y la serotonina, pueden desencadenar la depresión. (42). Las mujeres de 15 a 19 años han mostrado tener una mayor vulnerabilidad cuando han perdido a su madre, cuando tienen 3 o más niños a su cuidado, cuando no tienen una relación sentimental estable o cuando se tiene una familia disfuncional. Otros factores son enfermedades como cáncer, infarto agudo al miocardio, antecedentes familiares, puerperio y estrés mantenido. (40).

La depresión afecta el cuerpo, el ánimo y los pensamientos. Pueden afectar la manera en que se siente sobre sí mismo y sobre los demás. Quien sufre de depresión tiene sentimientos de desesperanza y desesperación que pueden llegar a obstaculizar muchos aspectos de la vida y afectarle en actividades de las que antes disfrutaba. (34). Causa sentimientos de inutilidad y culpa. La paciente no comprende lo que le pasa, se siente responsable de lo que le ocurre. La vida pasa a verse como desagradable, vacía y carente de interés. (35). Afecta el estado de ánimo y a la mente, también a la alimentación, al descanso nocturno, a la opinión de sí mismo y a la vida en general. Sin embargo en el posparto aparecen algunos síntomas específicos. Es común una tendencia al llanto descontrolado e la irritabilidad, aparecen sentimientos de inseguridad, culpa, baja autoestima, miedo a no ser capaz de cumplir con el rol materno, puede sentir un miedo irracional a que su bebé no esté bien físicamente y sentir una gran ansiedad frente a la posibilidad de separarse de él, dejándolo al cuidado de otra persona, pueden oscilar entre el amor y el rechazo frente al bebé, o incluso sentir sólo rechazo, también es frecuente que la madre se sienta agobiad al no lograr reorganizar la rutina diaria como quisiera o al sentir que ha perdido el control de su vida. (52).

Ésta es una enfermedad que afecta a toda la persona, sus pensamientos, sentimientos, comportamientos y su salud física. Cuando los síntomas se presentan todo el día, casi diariamente y dura más de 2 semanas se dice que es grave y pueden causar sufrimientos innecesarios. (36). Los tratamientos actúan regulando las sustancias alteradas en el funcionamiento del cerebro, por tanto corrigiendo los problemas en su origen. Estos medicamentos llamados antidepresivos no cambian el modo de ser de la persona sino que permiten que vuelva a ser como era antes, no impiden sentir emociones y no producen dependencia. La psicoterapia puede ser de gran ayuda, sobre todo cuando la depresión se desencadenó por causa concreta como el periodo posparto (35). Este periodo corresponde al primer año después del parto y el tiempo que tarda el útero gestante en volver a su estado previo, alrededor de 6 meses. (44).

También es llamado puerperio, siendo un intervalo de tiempo transcurrido desde la finalización del parto hasta el momento en que el organismo de la mujer retorna a sus condiciones normales anteriores a la gestación; se considera un periodo de grandes cambios físicos y psicológicos. (46). Siendo un estado de transición desde la etapa de estrecha relación que hay entre la madre y su hijo(a) durante el embarazo hacia un periodo de mayor autonomía para ambos. Este periodo es variable y puede durar algunos meses y aún más de un año si la lactancia es prolongada. (51). Existen 3 etapas:

1.- De aceptación: Por una conducta dependiente y puede durar desde varias horas hasta 2 días después del parto. Emergen dudas sobre su capacidad como madre y cuidadora.

2.- De apoyo: La mujer comienza a recuperar su energía y experimenta una mejoría de bienestar físico. Empieza a asumir responsabilidades sobre el cuidado de su hijo.

3.- De abandono: Comienza a ver al recién nacido como un ser independiente. Las nuevas responsabilidades pueden llevar a sentimientos de tristeza o depresión. (46).

Por lo tanto durante estos días la madre puede sentirse con una sensación de tristeza inexplicable, puede llorar repentinamente, sentirse preocupada por la falta de sentimientos maternales o sentirse asustada por la nueva responsabilidad; todo esto es normal pero si se agrava puede llegar a la depresión, por lo que los cambios hormonales son en parte responsables de estos cambios de ánimo. En el caso de las adolescentes, estos cambios pueden estar también asociados con las consecuencias personales y familiares del embarazo como son: sobrecarga para la familia, abandono a la escuela, ruptura de noviazgo y matrimonio forzado. (45).

Desde la perspectiva psicosocial es una experiencia difícil para las mujeres, pues el deseo de cumplir con las funciones maternales de la mejor manera y la inseguridad de cumplir con las funciones adecuadamente hacen que la vida de la mujer y de su pareja jamás vuelva a ser la misma. (51). Por lo que se deberá detectar el estado emocional de la pareja para dar apoyo profesional cuando se requiera. (48). Debiendo informar sobre los cuidados durante los primeros días después del parto ya que puede sentirse agobiada, tener dificultad para desenvolverse con el recién nacido o experimentar sensaciones tanto de alegría como de tristeza, irritación, falta de sueño etc. Pero no debe agobiarse, sino hablar de sus problemas con franqueza y pedir ayuda, ya que su seguridad irá aumentando cada día pero si el malestar se prolonga (más de 2 semanas) se requerirá atención del personal de salud. (49). Ya que la depresión se considera de mayor riesgo en la presentación de trastornos del estado de ánimo según (DSM-IV-TR) El especificador de inicio en el posparto se aplica a los trastornos que se manifiestan durante las 4 semanas posteriores al parto hasta un año. (43).

La salud mental de la mujer en este periodo es un aspecto que ha sido poco considerado y descuidado. Las mujeres que no se vinculan bien con el recién nacido son etiquetadas como “malas madres” sin darnos cuenta de que es un problema psicosocial o de salud mental. (50). La maternidad no es algo que se aprende, es la experiencia la que nos enseña a ser madres pero si se tiene un problema de salud mental no siempre se disfruta de ser madre. (45). Es por esto que se requieren cuidados especiales, nutrición adecuada a los requerimientos y apoyo del personal de salud. (51). También se recomiendan los Pilates con lo que se conseguirá: recuperarse del dolor físico y el esfuerzo del nacimiento, deshacerse de los kilos de más, cambiar la manera en que está de pie o sentada y disfrutar el sexo, al mismo tiempo que evita lesiones en su ya fatigado cuerpo pero sobre todo se logrará adquirir energía mental beneficiosa para la