Inicio > Enfermería > Cuidado de Enfermería en la adolescencia tardía con depresión posparto > Página 5

Cuidado de Enfermería en la adolescencia tardía con depresión posparto

mujer, para su familia, pero sobre todo para el recién nacido. (47).

Conclusión:

La depresión posparto es una condición seria, común y tratable, que tiene repercusiones a corto y largo plazo en la salud del niño y la madre, es habitualmente sub-diagnosticada y tratada por los profesionales de la salud, por lo que se requiere implementar estrategias de tamizaje para aumentar la tasa de detección, ya que muchas veces esta enfermedad no se detecta porque los profesionales de salud están más centrados en el recién nacido que en la madre.

Las madres, por su parte, no consultan por sentirse culpables, avergonzadas, por temor a defraudar a los demás o porque piensan que lo que les sucede es algo normal. Además muchas veces sus quejas son minimizadas o no son consideradas por sus seres queridos “si salieras a dar una vuelta te sentirías mejor”; o peor aún, a veces son directamente criticadas “deberías estar feliz de tener un hijo sanito” por lo que se debe comprender que no son unas desagradecidas o unas malas madres sino que están experimentando una de las complicaciones más frecuentes del parto.

Un trastorno que todavía sufren en silencio un gran número de mujeres por lo que es de crucial importancia realizar un diagnóstico temprano y dar un tratamiento apropiado que pueda ayudar a evitar el sufrimiento que provoca, pero sobre todo que el tratamiento ayude a mejorar el vínculo madre-hijo. Sin duda alguna, es importante la difusión de este tema y se debe exigir al profesional de Enfermería que trate a la mujer en el embarazo, que las oriente al respecto; porque a pesar de la ciencia y sus avances, hay muchos que se niegan a hablar de dicho tema, dejándoselo exclusivamente a la psiquiatría o la psicología sin darse cuenta que trabajando en conjunto se podrá ayudar a la mujer por lo que en vez de preocuparse hay que ocuparse.

Bibliografía:

  1. Tabio C, Agullo S, Gámez V, Martin T. El cuidado de la persona: un reto para el siglo XXI. Edito. Fundación ”la Caixa” Barcelona (2010) N.28 Disponible en:  http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/pdf/estudiossociales/vol28_completo_es.pdf
  2. Saldaña A, Marcela D. La historia del cuidado y su influencia en la concepción y evolución de la Enfermería. Bogota, Colombia. (2009) V II N.1. 8-15 Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1452/145216898003.pdf
  3. Muñoz y Coral R, MorenoD, Pihilla D, Suáres Y.) Significado del cuidado humanizado en egresadas de la facultad de Enfermería, Artículo de reflexión. Bogota Colombia (2009) 246-250. Disponible en: http://repertorio.fucsalud.edu.co/pdf/vol18-04-2009/7-SIGNIFICADO.pdf
  4. Siles J. Historia de la Enfermería: Una aportación epistemológica desde la perspectiva cultural de los cuidados. (2008) N.24 Disponible en:http://www.indexf.com/cultura/24pdf/24005006.pdf
  5. Maravall J Bonino L. Los hombres y el cuidado de la salud. España. (2009) Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/hombresycuidado09.pdf
  6. Caro S. Enfermería: Integración del cuidado y el amor. Una perspectiva humana. ISSN 0120-5552 artículo de reflexión. Puerto Colombia (2009) Vol.25, n.°1, 2009 172-178 Disponible en: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/salud_uninorte/25-1/13_Enfermeria-%20Integracion%20del%20cuidado.pdf
  7. Anne J. El cuidar y la ética del cuidar en el siglo XXI: qué sabemos y qué debemos cuestionar. California, San Francisco (2002) Disponible en: http://212.9.72.18/uploadsBO/Noticia/Documents/ANNE%20DAVIS%20CASTELL%C3%A0_DEF.PDF
  8. Baez F, Nava V, Ramos L, Medina C Ofelia M. El significado de cuidado en la práctica profesional de Enfermería Colombia (2009.) Vol. 9, Núm. 2, 127-134. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/741/74112142002.pdf
  9. Doce L, Mulens I. La gestión de Enfermería desde las dimensiones del cuidado. Habana (2005) Disponible en: http://www.aniorte-nic.net/archivos/trabaj_gestion_ivette.pdf
  10. González T, Martínez L, Luengo R. Antropología de los cuidados en el ámbito académico de la Enfermería en España. Revistas científicas de américa latina. Brasil (2006) Vol.15 N 001 155-161 Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/714/71415120.pdf
  11. Brujos M. Paravic T. Enfermería como profesión. Cuba (2009) 25 (1-2) Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol25_1-2_09/enf101_209.pdf
  12. Cormack L. Escuela superior de salud y ambiente: Universidad Nacional del Comahue. Lic en Enfermeria. (2007) Disponible en:  http://faciasweb.uncoma.edu.ar/academica/materias/morfo/Historiadelaenfermeria.pdf
  13. Cisneros F. Teorías y modelos de Enfermería. Popayan Universidad de Cuaca (2002) Disponible en: http://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/IntroduccionALasTeoriasYModelosDeEnfermeria.pdf
  14. Daza R, Stella L. Significado del cuidado de Enfermería desde la perspectiva de los profesionales de una institución hospitalaria de tercer nivel en Santa Fe de Bogotá, Colombia (2006) N.19 Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/968/1/culturacuidados_19_08.pdf
  15. Cabal V, Guarniza M. Enfermería como disciplina colombiana de Enfermería. (2011) Vol.6 75-81. Disponible en: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen6/enfermeria_disc.pdf
  16. Quijano A, et-al. Definición de Enfermería en el tercer nivel de atención según los acompañamientos de los usuarios de un hospital costarricense. Costa Rica (2008) N.14 1-10 Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/448/44812819003.pdf
  17. Organización Mundial de la Salud. Disponible en:  http://www.who.int/topics/nursing/es/
  18. Ladios M. El legado de Florence Nightingale. (2005) Disponible en:  http://www.enfermeria21.com/pfw_files/cma/revistas/Educare21/2005/22/aprendiendo2.pdf
  19. Agramente A, Farres R. Influencia de la gestión del cuidado en la calidad de la atención de salud. Cuba (2010) 14-16 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-  03192010000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  20. Landeros E, Morales M, Martínez M. Una aproximación al cuidado de Enfermería desde el enfoque etnográfico México (2010) V. 19 N. 2-3 Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113212962010000200025&script=sci_arttext
  21. Valle R, Vásquez V, Nava C. Dirección corporativa de administración subdirección de servicios de salud. PEMEX Disponible en: http://www.serviciosmedicos.pemex.com/salud/adolescencia.pdf
  22. Juan R. Embarazo en la adolescencia. Posgrado de la catedra Vía medicina (2002) N:107 11-23 Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html
  23. Herreva C. et-al. Hábitos de alimentación y factores culturales en adolescentes embarazadas. Revista cielo México(2008) V:58 N.1 Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/alan/v58n1/art03.pdf
  24. Miriam S. López J, Navarro R. Adolescencia. Aspectos generales y atención a la salud. Revista