El principio básico de la Risoterapia reside en estimular la producción de distintas hormonas que genera el propio organismo con ejercicios y juegos grupales. Su cometido es potenciar el sistema inmunitario en general y facilitar la superación de diferentes bloqueos. Se utilizan técnicas que ayudan a liberar las tensiones del cuerpo y así poder llegar a la carcajada, entre ellas: la expresión corporal, el juego, la danza, ejercicios de respiración, masajes, técnicas para reír de manera natural, sana, que salga del corazón, del vientre, de un modo simple como los niños (37).
La actividad consciente y la estimulación de las endorfinas y otros neurotransmisores, también conocidos como las hormonas de la felicidad, que el propio organismo genera, y cuyo cometido es dar vitalidad y favorecer el buen funcionamiento de los sistemas del cuerpo humano. Aprendemos a percibir todas las cosas y circunstancias de manera optimista, y a sacar más beneficio y juego a la vida. La risa sirve para cualquier padecimiento del ser humano, ya que tiene beneficios físicos, psicológicos, sociales, además de que puede activar hasta 400 músculos del cuerpo humano, sin olvidar que es fácil de realizar, tiene pocos riesgos, no tiene efectos secundarios, no requiere receta médica y está alcance de todos al no tener ningún costo (38).
Esta alternativa en el manejo de las enfermedades “no constituye una terapia alopática ni homeopática, sino psicológica. En realidad es una de las más importantes, pues reír prolonga la vida (39). Es una alternativa terapéutica de apoyo al paciente pediátrico; esta técnica, que proporciona numerosos beneficios en el organismo, disminuye el dolor, no tiene efectos adversos y es de bajo costo (40).
Sin duda, la función más importante de las emociones es la de preparar al organismo para que lleve a cabo eficazmente las conductas apropiadas para las diferentes situaciones a las que se enfrenta diariamente, movilizando las energías necesarias y orientando la acción hacia los objetivos fijados. El efecto social de las emociones se basa en la expresión de las mismas, lo que permite a las otras personas predecir el comportamiento que vamos a desarrollar; la expresión de emociones puede considerarse como una forma de ofrecer a los demás una información que les facilite su relación con nosotros (41).
Reírse incrementa la autoestima y la confianza en personas deprimidas, supone un refuerzo inmunológico, corta los pensamientos negativos, ya que no podemos reír y pensar al mismo tiempo, elimina el miedo y ayuda a minimizar los problemas (42). La risa dispende ambientes en los que hay angustia, como afrontar una enfermedad o una pérdida; además, contrarresta las situaciones incómodas con las que pudiéramos toparnos en un entorno social. Carcajearte por unos minutos te brinda varios beneficios físicos, psicológicos y sociales, además, funciona como catarsis, pues te permite liberar ciertos sentimientos negativos, te llena de energía y humor (43).
Hay una mayor oxigenación de la sangre y los tejidos. Los abdominales se contraen proporcionando un excelente masaje sobre los órganos internos. Nuestro cuerpo se relaja y gracias a la secreción de endorfinas por parte del cerebro se produce una mayor felicidad, lo que ayuda a evitar el estrés y disminuir el dolor (44). El ambiente dentro del área de hospitalización varía de manera significativa, teniendo mayor receptividad por parte de los niños, sus familiares y enfermeras en cuanto a las técnicas. De igual manera, la actitud de los niños que recibieron el tratamiento varió en cuanto a la participación, muestras de afecto hacia las investigadoras, interés por las actividades y suministro voluntario del tratamiento, con el fin de incorporarse nuevamente a las actividades (43).
La risa puede entenderse como la expresión de movimientos y sonidos congénitos, hasta espasmódicos del rostro, que generalmente son acompañados por el resto del cuerpo y son generados o desencadenan un estado de ánimo alegre (45). Busca tener efectos al estimular a las personas, principalmente los niños, por medio de payasos, películas y chistes con el fin de tener un efecto positivo, que si bien puede no modificar la evolución natural de la enfermedad, puede ser una excelente terapia complementaria para que llevarla sea más fácil (46). Entre sus beneficios y aportaciones se encuentra la evolución de la persona al desarrollar competencias como: autoconfianza, iniciativa, comunicación, sensibilidad interpersonal, flexibilidad y trabajo en equipo a partir del desarrollo de una actitud positiva. Cuando alguien evoluciona reinventa su espacio personal (47).
CONCLUSIÓN:
Para un niño hospitalizado el cuidado de enfermería es indispensable para su mejoría y una placentera estancia en la unidad de cuidados, la relación enfermera-niño es algo inevitable, es por eso, es de vital importancia implementar la risoterapia como alternativa terapéutica, por los múltiples beneficios que al paciente pediátrico puede aportar. Estamos involucrados como personal de salud a observar el comportamiento, aspecto físico, temperamento, capacidad de adaptación al entorno, mediante la convivencia, percibiendo la transmisión de señales que el niño emitirá durante su estancia, al igual que la manera de transmitirlas a el cuidador principal, descansados en la risoterapia como estrategia.
Las aportaciones positivas que se pueden obtener mediante esta terapia combinada con el tratamiento al que el niño es sometido son múltiples, y la función que desempeña la enfermera al momento de impartir el cuidado es indispensable para que la terapia surja su efecto. Es por eso que se considera necesario la capacitación previa del personal y sacar la chispa que a cada uno caracteriza al momento de impartir el cuidado al niño, sacar el payaso que todos tenemos dentro.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Duque S. Dimensión Del Cuidado De Enfermería A Los Colectivos: Un Espacio Para La Promoción De La Salud Y La Producción De Conocimiento, Colombia 2005. Citado 20 de junio 2012 Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/fulltexts/0694.pdf
2. Mínguez J. Antropología De Los Cuidados España 2002. Citado 20 de Junio, Disponible en :
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5090/1/cc_07-08_12.pdf
3. Luévano S. El Arte Del Cuidado De Enfermería: De Florencia Nightingale A Jean Watson, 2008 México, Citado 20 de Junio de 2012 Disponible en:
http://www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2008/10/21/enfermeria.pdf
4. Salazar I. Conocimientos Que Tiene El Personal De Enfermería Sobre el Cuidado Niños con Diagnostico de Leucemia Linfocítica Aguda. Sucre, Guatemala: Universidad Mariano Galvez De Guatemala; 2006. Disponible en: http://biblioteca.umg.edu.gt/digital/45587.pdf
5. Carruitero B, Celi R. Reyes M, Quiñones H, Gil A, Montero M, Cosme M, Silva R, Cabello A. Normas de Gestión de la Calidad del Cuidado Enfermero, Perú 2008, Citado el 20 de Junio 2012, Disponible en:
http://www.cep.org.pe/beta/download/ng_cdce.pdf
6. Rivera I, Triana A. Cuidado Humanizado de Enfermería: Visibilizando la Teoría y la Investigación en la práctica, en la clínica del Country, Colombia 2007, Citado el 20 de junio del 2012, Disponible en:
http://www.docentes.unal.edu.co/lnriveraa/docs/cuidado%20humanizado%20de%20enfermeria%20visibilizando%20la%20teoria%20y%20la%20investigacion%20en%20la%20practica.pdf
7. Tobío C, Agulló M, Gómez M, Martín M. El Cuidado De Las Personas un reto para pl Siglo XXI, (folleto) Barcelona España 2010, Citado el día 21 de Junio del 2012, Disponible en: www.lacaixa.es/obrasocia
8. Salvatierra V, Rivera C. Gestión del cuidado esencia de ser enfermera, Santiago de Chile 2004, Citado el dia 21 de Julio del 2012, Disponible en:
http://www.cnemex.org/noticias/gestion%20del%20cuidado.htm
9. Rocha E., Enfermería, Madrid 2004, Citado 21 de Junio del 2012, Disponible en:
http://www.latincancer.org/archivos/pautas03/enfermeria.pdf
10. Quijano A, Alvarado G, Barboza E, Picado A, González E, León S, Matarrita A, Cabezas R. Definición de enfermería en el tercer nivel de atención según los acompañantes de los usuarios de un hospital Costarricense, Costa Rica 2008, Citado 21 de Junio del 2012, Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=44812819003
11. Alcolea M, Oter C, Martín A. Enfermería Basada en la Evidencia. Orígenes Y Fundamentos Para Una Práctica Enfermera Basada En La Evidencia, Madrid España 2011, Citado 21 de junio del 2011, Disponible en:
http://www.fuden.es/ficheros_administrador/f_metodologica/formet_52.pdf
12. Palma C, Sepúlveda F, Atención de Enfermería en el Niño con Cáncer, Chile 2005, Citado el 21 de julio del 2012 Disponible en:
http://www.revistapediatria.cl/vol2num2/pdf/10_enfermeria_oncologica.pdf
13. College And Association Of Registered Nurses Of Alberta. Nursing Practice Standards. Edmonton Canada, AB 2003.
14. Hernández D, Flores S. Relación de Ayuda: Intervención de Enfermería para padres de Recién Nacidos Hospitalizados en la Ucin, México 2002, Citado el 21 de julio 2012 disponible:
http://www.imss.gob.mx/publicaciones/salud/enfermeria/documents/2002/3_125-129.pdf
15. Miguel L. Código de Ética para Enfermeras, México 2006, Citado El 21 De Julio Del 2012 disponible:
http://codamedy.ssy.gob.mx/wpcontent/uploads/codigo_enfermeras1.pdf
16. Soberon G, Herrera S, Nájera R. La Enfermería En La Atención Primaria En México, México 2002, Citado el 22 de junio del 2012, disponible en:
http://hist.library.paho.org/spanish/ems/6335.pdf
17. Manríquez I. Esencia Y Rol Fundamental De Enfermería, Revista De Enfermería, Citada en Línea, 2003, Citado en 22 junio 2012. 23(1), 32 páginas, Disponible en:
http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/anexo1_esencia.htm
18. Castillo A. Esencia de la Profesión de Enfermería, Enfermería up Licenciados En Vanguardia, Citada en línea, julio 2010, citado el 23 de junio del 2012, disponible en:
http://enfermeriaupmexico.blogspot.mx/2010/07/esencia-de-la-profesion-de-enfermeria.html
19. López L. Caracterización del desarrollo psicoafectivo en Niños y Niñas escolarizados entre 6 y 12 Años de edad de estrato socioeconómico bajo de la ciudad de Barranquilla, Barranquilla 2007, Citado el 24 de Junio del 2012, Disponible en:
http://www.ocse.mx/pdf/79_lopez.pdf
20. Jaramillo L. Concepción de la Infancia, Colombia 2007, Citado el 24 Junio del 2012, Disponible en:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewfile/1687/1096
21. Delgado B, Contreras A. Desarrollo Social y Emocional, México 2002, Citado el 24 de Junio del 2012, Disponible en:
http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/8448168712/637999/9788448168711_Cmuestra.pdf
22. June C. Defining Nursing; Def. Nursing is… London 2003.
23. Cabello S. Desarrollo Afectivo y Social en la edad de la educación primaria aspectos teóricos, Madrid 2007, Citado el 24 de Junio del 2012, Disponible en:
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/numero_14/ana%20maria_cabello_1.pdf
24. Castro J. El Desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicial, Colombia 2004, Citado 24 de junio del 2012, Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17193/2/articulo5.pdf.
25. Fernández D. Salud en la edad escolar, Colombia 2009, Citado 24 de junio del 2012, Disponible:
http://www.csi-csif.es/ andalucia/ modules/ mod_ense /revista/ pdf/numero _14 /david_ fernandez _2.pdf
26. Unidad De Nutrición Dietética e Investigación, Nutrición En La Infancia, México 2005, Citado el 25 de Junio del 2012, Disponible en:
http://www.clinicaindautxu.com/nutricion/pdfs/infancia.pdf
27. Unidad De Nutrición Dietética e Investigación, Nutrición En La Infancia, México 2005, Citado el 25 de junio del 2012, Disponible en:
http://www.clinicaindautxu.com/nutricion/pdfs/infancia.pdf
28. García R. Hospitalización de Niños y Adolescentes, Chile 2005, Citado el día 28 de Junio del 2012, Disponible en:
http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/med_16_1/hospitalizaciondeninosyadolescentes.pdf
29. Alemán A. La Edad Escolar, Peru 2005, Citado el dia 26 de Junio del 2012, Disponible en:
http://www.observatorioperu.com/lecturas/la_edad_escolar_revista%20vigia.pdf
30. Pizo M. Desarrollo de los Niños en Edad Escolar, Argentina 2006, Citado el 25 de Junio del 2012, Disponible en:
http://www. psi.uba.ar /academica /carreras degrado /psicologia /informacion _adicional/ obligatorias/ 053_ ninez1/ files/el_ desarrollo _de_los_ ninos _en_ edad _ escolar.pdf
31. López M, Álvarez E. Aspectos Psicológicos de la Hospitalización Infantil, Bolivia 2005, Citado el 28 de Junio del 2012 Disponible en:
http://www.sccalp.org/documents/0000/1088/bolpediatr1995_36_235-240.pdf
32. Fernández A, López E. Transmisión de Emociones, Miedo y Estrés Infantil por Hospitalización, España 2006, Citado el 26 De Junio del 2012, Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/337/33760308.pdf
33. Aguilera P, Whet Sell M. La Ansiedad en Niños Hospitalizados, Colombia 2007, Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/741/74107211.pdf
34. Lobato C. Desarrollo capacidades físicas básicas en edad escolar, España 2002, Citado 25 De Junio 2012, Disponible En:
http://www.andaluzabaloncesto.org/ficheros/desarrollo%20capacidades%20fisicas%20baiscas%20en%20edad%20escolar.pdf
35. Carrillo A. La Risoterapia como alternativa de curación, Mexico 2003, Citado el Dia 26 de Junio 2012, Disponible:
http://www.gaceta.udg.mx/hemeroteca/paginas/354/g354-6.pdf
36. Torres C, Regalado M, Guevara M. Influencia de la risoterapia en las características psicológicas y sociales del niño escolar hospitalizado, Perú 2008, Citado el 1 de Julio del 2012, Disponible en:
http://www.upch.edu.pe/faenf/revfae/influencia_de_la_risoterapia.pdf
37. Rivera M. La risa y el humor para prevenir y afrontar el estrés, Colombia 2003, citado 3 julio del 2012, disponible en:
http://www.fundacion.uned.es/publico_actividad/3350
38. Christian R, Ramos J, Susanibar C, Balarezo G. Risoterapia: un nuevo campo para los profesionales de la salud, México 2002, Citado el 3 de julio del 2012, Disponible en:
http://www.unife.edu.pe/invest/boletin%206/risoterapia.pdf
39. López F. Uso de Técnicas de Risoterapia en Primaria, España 2005, Citado el 2 de julio del 2012, disponible en:
http://formarseadistancia.eu/biblioteca/risoterapiaprimaria.pdf
40. Salazar M, Vázquez G. Adopta la Risoterapia, Que bien me siento hoy, Vida Sana 2010,321(18), pag. 22-23.
41. Domínguez R. Risoterapia, México 2012, citado 5 de julio del 2011, disponible en:
http://www.risoterapia.com.mx/main.html?src=%2findex2.html
42. Labrador K, Hernández G, Duque K. Cárdenas A, Mora L., Sánchez N. Técnica de risoterapia para disminuir la depresión en niños de 5 a 11 años de edad Hospitalizados en el área de Pediatría del Hospital Central de San Cristóbal- Edo. Táchira, Venezuela 2005, citado el 6 julio del 2012, disponible en:
http://www.pedagogiahospitalaria.net/jornadas/2007/ponencias/Katty_Labrador.pdf
43. Gómez P. Risoterapia: El Lado Alegre de la Medicina, México 2009, Citado 11 Julio del 2012, Disponible en:
http://www2.esmas.com/salud/117312/risaterapia-el-lado-alegre-medicina/
44. Mora R. Medicina y Terapia de la Risa, Venezuela 2003, citado 11 de julio del 2012, disponible:
http://www.edesclee.com/pdfs/9788433023889.pdf
45. Martin J. El uso de la risa y el humor en psicoterapia, Colombia 2002, Citado el 11 de Julio del 2011 Disponible:
www.fundacionforo.com/pdfs/archivo26.pdf
46. Acevedo V, Estrada J, Gallego C, Gaviria C, Restrepo M, Efectos de la Terapia de la Risa en la Enfermedad, Medellín 2003, Citado el 12 de Junio del 2012, Disponible en:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/884/2.PDF
47. Castro A. Terapia de la Risa, México 2010, Citado 12 Julio del 2012, Disponible en:
http://www.terapiadelarisa.com.mx/CV%20_Adriana.pdf
48. Ann Mariner Tomey, Martha Raile Alligood, Modelos y Teorías de enfermería 4ta edición, Kathryn Barnard, Modelo de interacción padres e hijos.