Para efectuar el análisis estadístico de los datos en esta investigación se utilizó el paquete estadístico SPSS v 23, estadística descriptiva con mediciones de tendencia central (media, mediana) y mediciones de dispersión (varianza, desviación estándar, rangos) así como frecuencias y porcentajes.
En el caso de las variables cuantitativas el análisis de los datos si siguieron una distribución normal, se analizó con la prueba “T” para muestras independientes. En el caso de que los datos no siguieran una distribución normal, el estadístico que se aplicó fue la prueba U de Mann-Whitney.
Las comparaciones entre los dos grupos de todas las variables cualitativas, se efectuaron con la prueba de Ji-cuadrada.
En todos los casos se consideró un valor de p<0.05 como estadísticamente significativo.
RESULTADOS
El grupo experimental se conformó por 13 adultos mayores, con una media y desviación estándar (DE) de la edad de 65±4.84 años. El grupo de comparación se conformó por 13 adultos mayores con una edad de 64±4.84 (X±DE) años.
En cuanto al género el grupo experimental demuestra que predominaron los participantes del sexo masculino (62%); sin embargo, en el grupo de comparación predominaron las mujeres (62%).
La escolaridad de nivel primaria en ambos grupos fue del 54%. En esta investigación también se demostró que el 69% de los integrantes del grupo experimental vive con sus familiares, al igual que el grupo de comparación (77%). También se observó que en ambos grupos el mayor porcentaje fueron personas casadas, 69% en el grupo experimental y 61% en el grupo de comparación.
De los datos antropométricos demostraron que el IMC (Kg/mt2) mostró que existe sobrepeso en los dos grupos de participantes siendo 46% y 38% para los grupos experimental y de comparación respectivamente.
El resultado en valores promedio del tiempo desde el diagnóstico de la enfermedad para los grupos experimental y de comparación fue de 9 años (31%) y 7 años (38%), respectivamente. El número de años promedio que los pacientes usan insulina como tratamiento fue de cuatro años para el grupo experimental (31%) y de 5.6 años (31%) para el grupo control. La administración de hipoglucemiantes orales (glibenclamida, metformina) en el grupo experimental fue del 38%, siendo en promedio ocho años; y del 31% para el grupo de comparación, siendo en promedio cuatro años.
No existen diferencias significativas al comparar las frecuencias de las variables sociodemográficas: genero, IMC, escolaridad, la persona con la que viven los AM y el estado civil, con valores de p>0.05, en las pruebas de Ji2 cuadrada (Ji2) al comparar los grupos experimental y de comparación.
CONCLUSIONES
La intervención de enfermería con Aloe vera aumenta la frecuencia de AM que mejoran la cicatrización de las úlceras por pie diabético en la primer semana de tratamiento, aunque los cuidados de enfermería son fundamentales para la cicatrización de las úlceras por pie diabético a las semanas 2 y 3 de tratamiento.
Es necesario que los profesionales de salud, especialmente enfermería, adopten estrategias educativas para lograr mejor eficacia en las medidas de higiene y cuidado de los pies, así como también la identificación de factores de riesgo en el pie diabético promoviendo estilos de vida saludable libre de complicaciones. Lo anterior, mediante la elaboración de intervenciones combinando diversas estrategias educativas, donde el conocimiento suficiente para modificar comportamientos y aceptación del uso de la medicina tradicional.
Se observó que ninguno de los pacientes tiene hábitos de higiene adecuados en su persona además utiliza un inadecuado calzado el cual es fundamental para la prevención y atención oportuna de cualquier tipo de lesión. Es importante señalar que los pacientes que aceptaron participar en este trabajo de investigación son los 100% adultos mayores, por lo cual necesita redes de apoyo familiar en los tratamientos herbolarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.Evidencia para la política pública en salud [Internet]. 2012 [citado 11 Feb 2015]. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiabetesMellitus.pdf .
- Salazar AM, Sotomayor-Gallardo A, Castro-Ramos M, Zárate -Aguilar A, Madrazo-Navarro M. Acciones anticipadas ante diabetes mellitus. Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 1998 Ene-feb;36(1):3-5.
- Diabetes Care and Research in Europe: The Saint Vincent Declaration. Diabetic 1990 Oct;7(4):360-360.
- Morley J. Diabetes and Aging: Epidemiologic Overview. Clinics in Geriatric Medicine. 2008 Mar 24(3):395-405.
- Van Houtum W. 5th International Symposium on the Diabetic Foot. Diabetes/Metabolism Research and Reviews. 2008;24 Supl1:S1-S2.
- Hernández E, Roura P, Berenguer M. Indicadores para la evaluación de la calidad de la atención al diabético tipo 2. Educación Diabetológica profesional. 1996, Feb; 6(3): 18-23.
- Apelqvist J, Ragnarson Tennvall G, Persson U, Larsson J. An Diabetic foot ulcers in a multidisciplinary setting. An economic analysis of primary healing and healing with amputation. lournal of Internal Medicine 1994: 235: 463-471.
- Manrique-Espinoza B, Salinas-Rodríguez A, Moreno-Tamayo K, Téllez-Rojo M. Prevalencia de dependencia funcional y su asociación con caídas en una muestra de adultos mayores pobres en México [Internet]. Saludpublica.mx. 2017 [citado 27 Mar 2017]. Disponible en: http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/7019/9018
- Castañeda-Hidalgo H, Acevedo Porras G, Garza Hernández R, Meléndez Méndez C, Rangel Torres S, Aguilera Pérez A. Intervenciones de Enfermería en el Paciente en Fase Terminal. Desarrollo Científico de Enfermería [Internet]. 2010 [citado 27 Mar 2012].
- Organización Mundial de la Salud, editor. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005. [Internet] Ginebra, OMS, press; [citado 20 jun 2017] 208 p. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67314/1/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf
- Secretaría de Salubridad y Asistencia. Manual de Paquete Básico de Servicios de Salud. 1a ed. México: Progresa ; 2003. 57p.
- Domínguez-Fernández R, Arzate-Vázquez I, Chanona-Pérez J, Welti-Chanes J, Alvarado-González J, Calderón-Domínguez G, Garibay-Febles V, Gutiérrez-López G. Aloe vera gel: structure, chemical composition, processing, biological activity and importance in pharmaceutical and food industry. Rev Mex Ing Quím [Internet] 2012 nov [citado 04 nov 2017];11(1):23- Disponible en:<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-27382012000100003&lng=es&nrm=iso
- Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.Diario Oficial de la Federación, (7 de Febrero de 1984). [Internet]. [Consultada 15Agosto 2014]; Disponible en:http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
- Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. [Internet]. 2014 Apr 2 [Consultado 15 Agosto 2014]; Disponible en:http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS_ref01_02abr14.doc
- Bañuelos-Barrera, P, Arias-Merino E, Banuelos-Barrera Y. Risk factors of foot ulceration in patients with Diabetes Mellitus type 2. Investigación y Educación en Enfermería [Internet]. 2013 [cited 9 September 2014];31(3):442-449. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105229159012
- Reglamento de la ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Diario Oficial de la Federación DOF. 2014. [Consultado 29 Junio 2016]; Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html