Específicos:
1.- Capacitar al personal de Enfermería en la importancia del cuidado tanatológico.
2.- Apoyar a los usuarios en las distintas etapas del modelo, así como en la muerte súbita, violenta del neonato.
3.- Otorgar un cuidado de Enfermería digno a los padres y/o familia del neonato.
Desarrollo
Comenzare por lo que es la ética del cuidado la cual entiende al ser humano como un ser en relación, rechaza la idea de un individuo en sí mismo y solitario. El sujeto humano no está cerrado en sí mismo, sino vinculado a una realidad social y a otros seres humanos. No obstante independientemente necesita a otros en situaciones de carencia o vulnerabilidad, (1) ante todo, es un acto de vida, en el sentido que cuidar representa una infinita variabilidad de actividades dirigidas a mantener y conservar la vida y a permitir que esta continúe y se reproduzca, los cuidados son actividades y actitudes humanas que refuerzan la autonomía de los sujetos y permiten su desarrollo individual, pero también son actos sociales, de reciprocidad, que se extiende a quienes, temporal o definitivamente, requieren de ayuda para asumir sus necesidades vitales (2).
Por otra parte, los fenómenos abstractos y concretos que están relacionados con experiencias de asistencia, apoyo y autorización o con conductas para los demás que reflejan la necesidad evidente o prevista de mejora del estado de salud de la persona o de los estilos de vida para afrontar discapacidades o la muerte (3), la creatividad y la elección se revela en el apego, el amor y comunidad. Los imperativos éticos que se asocian al aspecto espiritual se relacionan con nuestras obligaciones morales para con los demás. Esto no significa no tratar nunca a las personas simplemente, como un medio para un fin o como un fin para sí mismos, sino como seres que tienen la capacidad de tomar decisiones (4).
De manera similar se puede manifestar de manera eficaz, y solo se puede practicar de forma interpersonal. Comprende factores de cuidados que resultan de satisfacer ciertas necesidades humanas. El más eficaz promueve la salud y el crecimiento personal o familiar (5). Hablando dentro del mismo contexto, una llamada al conocimiento y reconocimiento de la persona que vive cuidados de formas especificas en la situación inmediata (6). Ahora bien Son una forma educativa de relacionarse con un ser apreciado hacia al que se siente un compromiso y una responsabilidad personal (7). Por otra parte es un acto que contiene los elementos asistenciales, incluye las categorías de infinidad, y eternidad e invita a una comunión profunda. El acto de cuidar es el arte de convertir en algo muy especial algo que no lo es tanto (8).
A todo esto en la teoría de la marea súbita nos destaca que a medida que fluyen las necesidades de la persona a través de límites artificiales, el cuidado es perfecto, siempre que se dé la intención de la persona de volver a su océano de experiencia en su propia comunidad. Mediante la continuidad del mismo, las personas pueden necesitar cuidados agudos o inmediatos, transicionales o de desarrollo (9). De manera que constituye no solo el valor básico de la Enfermería, sino que también el prerrequisito básico para nuestras vidas. Es el desarrollo positivo de la persona a través del bien (10). Incluso un cuidado holístico, relacional, espiritual y ético que busca el bien propio y ajeno en complejas comunidades, organizaciones y culturas burocráticas, un conocimiento más profundo de la naturaleza, refleja que el fundamento del cuidado espiritual es el amor (35).
Así mismo la tarea debe ser realizada por una persona calificada y profesional, en este aspecto se hace referencia a la Enfermería, por lo cual son, seres humanos científicos y artísticos, para el bien de los demás. Se ha descrito que es una profesión de cuidados con la obligación de cuidar a personas y entre los unos y los otros (11). Del mismo modo es una disciplina conectadora de los cuidados para el bienestar de otros. Afirma que está fundada por el conocimiento empírico de la y de otras disciplinas relacionadas, así como por el conocimiento ético, personal y estético derivado de las humanidades, la experiencia clínica y los valores y expectativas personales y sociales (12). Por otra parte es la interacción humana profesional debe reservarse únicamente para aquellas personas que hayan completado un programa de nivel graduado que sea tan exigente como lo que se espera de los profesionales de cualquier otra disciplina. Entonces habrá muy pocas enfermeras profesionales (13). Es un proceso de acción reacción e interacción en el que el profesional y el cliente comparten información sobre sus percepciones en la situación (14).
Se requiere aprendizaje y que se puede interpretar como una ciencia y un arte. Es una ciencia empírica que, como otras, se busca en el fenómeno en que esta se centra, en el interés por las personas y por el mundo en que viven, papel que encaja a la perfección, puesto que abarca a las personas y el entorno actual (15). Por otra parte en la teoría “del principiante al experto” se define como una relación de cuidado, una condición que facilita la conexión e interés, el cuidado es básico ya que establece la posibilidad de ayudar a ser ayudado, se considera como la práctica del cuidado cuya ciencia sigue una moral y una ética del cuidado y la responsabilidad (16). Aunque cuidar es más que la Enfermería, el cuidado es fundamental para los profesionales y para otras tareas propias de naturaleza de cuidar.
El hecho de cuidar implica tener en cuenta, preocuparse por un semejante, cuando hablamos de cuidar debemos tener en cuenta tres causas que podríamos denominar: que el cuidar debe ser relacional, práctico y emocional (17). En otro contexto, se debe cuidar en su totalidad a la persona. Considera que es una profesión única que se ocupa de todas las variables que afectan la respuesta del individuo ante el estrés (18). También se ofrece una descripción amplia al constar que es una profesión que se dedica a la atención sanitaria y se centra en los procesos humanos vitales y en los modelos que se han de seguir, da importancia a la promoción de la salud de los individuos, de las familias de los grupos y de la sociedad en general (19). Podríamos decir que se trata de una profesión diferenciada que funciona con autonomía, aunque se sitúa a lado de la medicina y mantiene una relación muy estrecha con esta, la práctica de la medicina son claramente dos profesiones independientes (20).
Por supuesto que el papel principal consiste en ayudar a las personas a desarrollar las habilidades que son necesarias para promover la salud y el bienestar (21). Quizá entonces, se encuentra cambiando constantemente, internamente y respecto a otras profesiones, en respuesta a las necesidades y a las estructuras sociales cambiantes, la naturaleza de la relación con los usuarios de los servicios confirma su apreciación como