Inicio > Enfermería > Cuidado de Enfermería: Tanatología a Familia de Neonatos > Página 4

Cuidado de Enfermería: Tanatología a Familia de Neonatos

es el tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta el día 28. En este periodo se completan muchos de los ajustes fisiológicos necesarios para la vida extrauterina es una etapa muy vulnerable con alto índice de morbimortalidad (43).

Mientras que la OMS realiza una clasificación del recién nacido mediante las semanas de gestación la cual comprende: Pre-término: edad gestacional menor de 37 semanas, término: edad gestacional entre 38-42 semanas, Post-término: edad gestacional superior a las 42 semanas (44). Por consiguiente un prematuro es aquel que nace antes de completar la semana 37 de gestación, siendo la gestación una variable fisiológica fijada en 280 días, más menos 15 días (45). Para resumir comprende lo que son dos partes de diferente origen: neo que proviene del latín que significa nuevo, mientras que nato es “naus” que quiere decir nacido, usado en el vocablo para referirse al ser humano (46). Aunque solo sean momentos, en los que logran ver, acariciar a un ser indefenso que sufre, son parte de nuestro camino… de nuestro vuelo; por lo que es importante darle transición a esa energía creada; pues como en el proceso vital; existe un principio y un fin; es aquí donde existe una normatividad de funcionamiento, la salud de una persona depende de la adaptación a discrepancias asociadas a la perdida. El abordaje eficaz produce una respuesta normal a las perdidas vitales; dándole así un nuevo significado de fe y esperanza

No olvides… sólo son momentos. El duelo no es debilitante cuando los individuos manejan eficazmente los sentimientos. Así como estrategias de gestión internas: afectiva, cognitiva, interpersonal, y las externas: personal de salud. Saber Vivir es encontrar tú sentido de vida… Vivir sabiendo que no tendrás otra oportunidad.

Conclusión.

En un hospital la muerte es una situación cotidiana, pero la Enfermería no acepta tal suceso ya que existe una barrera entre la vida y la muerte y un miedo al saber que no eres eterno ni tu ni tus seres queridos. Además de que existe una carencia en conocimientos tanatológicos por parte de los profesionales de Enfermería. Un cuidado tanatológico, ayudaría a una rápida adaptación a la vida cotidiana, y aceptar que el ser querido fue un ángel que paso de visita por la tierra, con un objetivo que quizá nunca comprenderemos, aprender a rescatar que todo sucede por algo, existe un tiempo, lugar, situación, y un hubiera, que quizá nunca estará en nuestras manos cambiar. Hacer consciencia de la Muerte como un proceso inevitable, y como lo único cierto que todos sabemos que ocurrirá en nuestra vida. Aprender a ser profesionales más humanizados, ante el dolor, y no ver la muerte como algo cotidiano, sino como un reto.

Sugerencias.

Analizando la información descrita anteriormente, se presenta esta aproximación al modelo lleva por nombre: Un Ángel de Paso por la Tierra. Para dar una vista distinta, se realizan varias visitas con Pastores Cristianos, y con un Sacerdote Católico, los cuales definen ángel como: Un ser espiritual de origen divino que tiene la capacidad de llevar un mensaje o ayudar a los seres humanos.

Desarrollo de la Aproximación al Modelo

cuidados-tanatologicos-enfermeria
Cuidados tanatológicos en Enfermería

Al centro tenemos tres esferas, las cuales muestran la interdependencia entre cada una de ellas, una con Enfermería, Usuario, Entorno, ya que son de vital importancia para llevar a cabo el modelo de atención, estas tres se encuentran circuladas por lo que es el proceso tanatológico, es aquí donde están presentes las entradas y salidas de métodos de gestión, que nos ayudan a pasar por los periodos de aceptación de las diferentes etapas, estas son tres cabe mencionar, que mediante la observación a familias que han sufrido esta experiencia atraviesan; la primera etapa: Deterioro del neonato.- Es donde el ser querido, presenta un estado de salud crítico, pocas esperanzas de vida, por lo cual inicia una fase terminal, una agonía, de igual manera aprender que hay un nuevo ser en la familia. Segunda etapa, Muerte del Neonato.- Aquí se presenta el fatal desenlace, finalización de la vida, interrupción permanente de todas las funciones del cuerpo, pero a la vez es la liberación del sufrimiento del mismo. Etapa tercera, Fortaleza Espiritual y Familiar.- Existe una unión más fuerte entre padres, familia, es aquí donde ya es aceptado el fatal desenlace, jamás olvidaran al ser querido, pero su recuerdo estará presente. Y por consiguiente obtienen la salud.

Estas etapas no cuentan con un tiempo definido, ya que cada neonato es distinto su estado de salud, así como las familias, de igual manera tenemos periodos de aceptación, por lo cual si los usuarios no han aceptado alguna de las tres etapas del modelo, no pueden dar paso a la siguiente, ya que estas etapas son consecutivas. Dentro de estas etapas y periodos de aceptación existe lo que son métodos de gestión eficaces e ineficaces, los primeros son eventos que participan de forma positiva, en las etapas del proceso tanatológico, estos son de entrada. Mientras que los segundos, participan de forma negativa, por lo cual entorpecen las etapas y periodos de aceptación del proceso tanatológico, es aquí donde Enfermería trata y controla estos métodos.

El cuidado tanatológico, es aquí donde Enfermería, realiza sus acciones, trabaja en la selección, control, de métodos de gestión. Este se encuentra ligado a los métodos de gestión, que a su vez atraviesan las tres etapas y periodos de aceptación, llegando a lo que es el proceso tanatológico. Se considera salud cuando el usuario atravesó por las distintas etapas, y logra aceptar cada una de ellas.