Inicio > Medicina Laboral > Cuidado de la voz para docentes de educación inicial > Página 2

Cuidado de la voz para docentes de educación inicial

así como en ingerir agua muy fría y no comer alimentos picantes. Además, recomiendan la ingestión de miel y jengibre pues esto refresca y desinflama las cuerdas vocales, evitar comer cosas que puedan afectar nuestra voz, tomar clara de huevo y no tomar nada que dañe la voz ya que es muy importante para comunicarnos.

La autora de esta investigación recomienda lo siguiente: El docente debe evitar gritar en todos los ambientes donde se desenvuelve, beber agua muy fría o caliente, respirar adecuadamente a través de la nariz, ir al médico cuando se posean síntomas de enfermedad, recomendado el especialista, es decir, el otorrinolaringólogo.

Además, es conveniente aprender a impostar la voz y la respiración diafragmática cuando se tenga que cantar para tener volumen sin afectar la voz. También, se debe dedicar tiempo para informarse sobre el cuidado de la voz a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación, así como en los material bibliográfico. Inclusive consumir el merey, el jengibre, la miel con limón, entre otros, cuando se tengan problemas leves al hablar. Evitar el consumo de drogas ilícitas, tabaco, café y alcohol.

La músico, cantante y docente entrevistada, Rosángel Gómez, recomienda lo siguiente para cuidar la voz: No ingerir bebidas negras ni con cola, utilizar patrón respiratorio diafragmático, no subir exageradamente el tono de voz, ni ingerir bebidas demasiados frías o calientes y mezclarlas al mismo tiempo.

El aporte que se hizo a la solución del problema diagnosticado fue la aplicación de una propuesta en la cual se elaboraron talleres para el cuidado de la voz a los docentes y a la comunidad. Además, se les entregó un CD y una guía resumen del taller referida a cómo cuidar la voz. Estos dirigidos a los docentes de educación inicial de la muestra seleccionada y a la comunidad en estudio. Para así dar información y orientación beneficiosa para quienes la escucharon y para que sean multiplicadores en sus hogares y comunidades vinculadas con la escuela.

CONCLUSIÓN

En la investigación se observó la necesidad que tienen los docentes de educación inicial de recibir capacitación en el uso adecuado de la voz dentro de sus aulas de clases. Se observa la gravedad del problema pues un 73% de los encuestados en la muestra dicen haber padecido inconvenientes en su uso al ejercer su profesión. El problema se agrava pues ellos no han recibido formación para evitar inconvenientes al manejar su voz, como se indica en el resultado estadístico de un 87% que es extremadamente significativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Álvarez, I. Así nos entendemos. Colección Brújula de papel. C. A. Editorial El Nacional, Bogotá, Colombia 2004.

(2) Guevara F, Castarlenas, R. La locución: técnica y práctica. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela 1990.

(3) Ibañez JA, Abin E. Cuidados de la voz en el trabajo. Hospital Italiano de Buenos Aires – Departamento de Salud Ocupacional. 2004. Disponible: