Inicio > Enfermería > Características del seguimiento en el cuidado domiciliario al paciente encamado durante la visita domiciliaria > Página 2

Características del seguimiento en el cuidado domiciliario al paciente encamado durante la visita domiciliaria

forma técnicamente adecuada, eficiente y eficaz. Por lo que se infiere, no se debe confundir el proceso de Enfermería con una teoría o modelo del cuidado sino como un método para organizar las intervenciones científico -técnicas en el proceso de trabajo con personas y colectivos.

De la misma forma esta es la síntesis de la práctica de la Enfermería y la salud pública aplicada a promover y conservar la salud de las poblaciones. La práctica es general y compresiva con la responsabilidad dominante de referirse a la población como un todo. Susan y otros (1993).

Se expresa que la naturaleza de esta práctica es general y abarca muchos aspectos, no se limita a un grupo de edad o un diagnostico determinado, es continua y no episódica. La responsabilidad dominante como un todo es la población, por lo tanto la Enfermería dirigida a los individuos, las familia los grupos contribuyen a la salud de la población total. Caja (2003).

En tal sentido, la práctica se ejecuta por medio de la visita domiciliaria la cual es un instrumento fundamental en el funcionamiento de los servicios ambulatorio; es el vinculo, el enlace entre las necesidades y demanda del servicio, puesto que a través de ella se recoge información que se elabora, analiza y se utiliza para obtención de fines propios y para dar respuesta a las diferentes situaciones que se presentan en el ámbito familiar Salazar (1993).

Por otra parte, la visita domiciliaria se puede conceptualizar como un conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se presta en el domicilio de las personas con el fin de identificar y controlar los problemas de salud que presente el usuario y el grupo familiar. Sánchez y otros (2000) citado por Acosta y otros (2006).

De esta manera, la visita domiciliaria surgen en contexto de una planificación previa, mediante esta modalidad de atención la enfermara proporciona cuidados de Enfermería a las familias adscritas a su cargo en el propio domicilio familiar. Está enfocada a prestar cuidados integrales a aquellas familias que forman parte de un grupo de riesgo derivado de la etapa del ciclo vital en que se encuentre, o por sus características sociales o derivados de un problema de salud, incluyendo aquellas personas que por determinados motivos no pueden acudir al centro de salud; haciendo extensible las actividades del mismo a la familia y su entorno favoreciendo la captación de la unidad familiar en el centro. Frías. (2000).

Por lo tanto, como una forma de organizar la atención domiciliaria y categorizar el nivel de atención domiciliaria requerida, la agencia de salud aplica tres criterios los cuales se clasifican en niveles: en el nivel uno se requiere atención de Enfermería por 24 horas, el cual ofrece atención de profesionales de Enfermería durante las primeras horas. Ésta se traslada al hogar y queda permanentemente al cuidado del paciente, el cual es visitado diariamente por la enfermera. Dependiendo de la condición del paciente, esta visita puede ser una o dos veces al día o con la frecuencia que sea necesaria. Durante este periodo el equipo de salud permanece en comunicación constante con la enfermera tratante mientras que el nivel dos También requiere atención de Enfermería por 24 horas a cargo de un auxiliar de Enfermería, pero solamente con visita de enfermera dos o tres veces a la semana y nivel tres que Se refiere a clientes que sólo requieren ser controlados una vez a la semana o una vez al mes por la enfermera. Orb. A y Santiagos. A (2005).

En otro contexto, la atención de Enfermería se puede aplicar por medio del cuidado informal, el cual se define como la atención no remunerada que se presta a las personas con algún tipo de dependencia psicofísica por parte de los miembros de la familia u otros sujetos sin otro lazo de unión ni de obligación con la persona dependiente que no sea el de la amistad o el de la buena vecindad. Rivera (2001) citado por López. J y otros (2007).

Las estudiantes de Enfermería de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado del 7mo semestre de Enfermería realizan parte de sus prácticas profesionales en el Ambulatorio Urbano Tipo I de Agua Viva ubicado en el Parroquia Agua Viva Municipio Palavecino en donde las exigencias de la asignatura Concentración del Cuidado de Enfermería I, está la valoración de la familia que incluye la visita domiciliaria para el abordaje integral del usuario, familia y comunidad al realizar este procedimiento las estudiantes en dicha comunidad evidencian la presencia de un número importante de pacientes con patología crónicas en algunos casos en condiciones críticas, como lo es un paciente encamado y con complicaciones clínicas donde se amerita el cuidado de necesidades de orden físico, las estudiantes hacen el plan que involucra al cuidador informal, es de hacer notar que algunas de estas familias viven la cercanía de dicho centro de salud y por estas condiciones es fundamental prestarle una atención domiciliaria para mejorar la calidad de vida del paciente y de la familia, y el seguimiento de los logros de los objetivos planteados en el cuidado integral en su mayoría son a corto y mediano plazo como lo son las etapas de proceso enfermero que con la carga académica de la asignatura no pueden ser cubiertas en su totalidad por la estudiante, es por ello que son entregadas al personal de Enfermería del ambulatorio para su seguimiento, es por eso que esta investigación pretende responder la siguiente interrogante.

¿Cuáles son las Características del seguimiento en el cuidado domiciliario al paciente encamado durante la visita domiciliaria realizada por el personal de Enfermería del Ambulatorio Urbano Tipo I Agua Viva?

OBJETIVO GENERAL:

Caracterizar el seguimiento en el cuidado domiciliario al paciente encamado durante la visita domiciliaria realizada por el personal de Enfermería del Ambulatorio Urbano Tipo I Agua Viva

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Describir las características de los formatos de registros de la valoración del paciente encamado.

Identificar los criterios de priorización de los casos el plan de visitas domiciliarias para los Pacientes y las familias por parte del personal de Enfermería.

Describir las características de la aplicación del plan de cuidado para los pacientes y las familias por parte del personal de Enfermería.

Indagar las características de las referencias para los pacientes y las familias por parte del personal de Enfermería.

JUSTIFICACIÓN

Durante décadas la visita domiciliaria se caracteriza por ser puramente asistencial – curativa, dirigida a personas dentro de la reforma que han desarrollado dentro de los sistemas sanitarios se pone en marcha la atención domiciliaria con soporte y