Inicio > Enfermería > Características del seguimiento en el cuidado domiciliario al paciente encamado durante la visita domiciliaria > Página 5

Características del seguimiento en el cuidado domiciliario al paciente encamado durante la visita domiciliaria

Acevedo, y Otros (2007), definen la salud como el grado en que una persona es capaz de realizar sus aspiraciones y de satisfacer sus necesidades y enfuertares adecuadamente al ambiente. Así mismo García (2004) considera la salud como un estado de independencia o satisfacción adecuadas de las necesidades. Enfermedad por lo tanto, es un estado de dependencia motivada por la insatisfacción o la satisfacción inadecuada de las necesidades.

De igual forma el mismo autor, define salud como una calidad de vida y es básica para el correcto funcionamiento del organismo humano, (salud es la habilidad del paciente para realizar sin ayuda los 15 componentes del cuidado de Enfermería.

Atención primaria

Salazar (1993) la atención primaria es la asistencia sanitaria esencial: un medio practico para poner al alcance de los individuos, familia y comunidades, los servicios de salud indispensable: en forma aceptable y proporcionada a sus recursos y con su plena participación (OMS).

Enfermería

La primera definición de Enfermería fue dada por Florencia Nightingale (1859).citada por Iyer y otros. (2002) donde define la Enfermería como “la encargada de la salud personal de alguien… y lo que la Enfermería tiene que hacer…es poner al cliente en las mejores condiciones para que la naturaleza actué sobre él”.

Ledesma. (2004) la Enfermería es una profesión dinámica, dedicada a mantener el bienestar físico, psicosocial y espiritual de las personas y considera la Enfermería como arte, ciencia y profesión. Como arte porque requiere y cuenta con un conjunto de habilidades, que depende del sello personal de quien las realice. Como ciencia porque requiere de los conocimientos de la propia disciplina. Como profesión la Enfermería requiere de conocimiento y apoyo de las ciencias físicas, biológicas, sociales y médicas; no obstante debe demostrar su capacidad de grupo, para reafirmar sus principios de solidaridad, que la caracterizan como identidad profesional independiente.

Proceso enfermero

La ciencia de Enfermería se basa en un sistema amplio de teorías. El proceso enfermero es el método mediante el cual se aplica este sistema a la práctica de Enfermería. Se trata de un enfoque deliberativo para la resolución de problemas que exige habilidades cognitivas, técnicas e interpersonales y va dirigido a cubrir las necesidades del cliente o del sistema familiar.

Este proceso es solo un ejemplo de la gran responsabilidad con la que el profesional de Enfermería debe llevar a cabo de sus actividades diarias en el ámbito comunitario para satisfacer las necesidades del paciente dependiente y aun del no dependiente y para ello nos apoyamos en una base y una fuente que fundamenta cada una de nuestras acciones: el conocimiento. De allí la importancia de conocer esta herramienta ya que permitirá trabajar de una manera sistemática y organizada.

Salazar (1993) define el proceso de atención de Enfermería como un método científico –técnico reconocido como una secuencia racional de actividades administrativas que, sustentadas en un sólido apoyo teórico, se orienta hacia la atención y la educación continua de la familia y de cada uno de sus miembros a lo largo del desarrollo de sus ciclos vitales individuales y familiares

Yura y Walsh (1988). Citado por Iyer y otros (2002) afirman que el proceso de Enfermería es la serie de acciones señaladas, pensadas para cumplir el objetivo de la Enfermería, mantener el bienestar óptimo del cliente, y si este estado cambia, proporcionar la cantidad y calidad de asistencia de Enfermería que la situación exija para llevarle de nuevo al estado de bienestar.

Mientras que Susan y otros (1993) define este proceso como un término que se aplica a un sistema de intervenciones propias de Enfermería sobre la salud de los individuos, la familia,las comunidades o ambos implica priorizar el uso de paciente/clientes/familia/o de la comunidad así como su utilización para escoger aquellas que se pueden cubrir con mayor eficacia al proporcional cuidados de Enfermería, incluye también la planificación para cubrí estas necesidades, la administración de unos cuidados y la evaluación de los resultados.

Por otra parte Alfaro (1993) citado por García (2004) es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de Enfermería individualizados, que se centra en la identificación y tratamiento de las respuestas del pacientes a las alteraciones de salud, reales o potenciales.

Así mismo. Kozier (1999) menciona el proceso de Enfermería en 5 fases:

La primera fase La Valoración: consiste en recoger, organizar, ponderar y registrar los datos sobre el estado de salud de un cliente. Esos datos se obtiene de diversas fuentes y sirven de base paran las actuaciones y decisiones que se toman en fases posteriores. En esta etapa no se sacan conclusiones a partir de los datos.

Los Instrumentos para valorar la familia durante la visita domiciliaria son:

A.- ficha familiar: (SIS-01)

De acuerdo al Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) (2010), La Ficha Familiar normada SIS-01, permite así la recolección completa de la información relacionada con las características demográficas, socioeconómicas, higiénico ambientales y biológicas de la familias venezolanas.

La ficha Familiar consta de nueve secciones:

A.- datos generales

B.- ubicación geográfica de la familia

C.- datos socioeconómicos e higiénico-ambientales de la familia

D.- características del grupo familiar

E.- Familiograma

F.- datos de la visita

G.- observaciones

H.- evaluación del esquema de vacunaciones del grupo familiar

I.- escala de seguridad alimentaria.

Piña M (2003) Es un instrumento utilizado con el objeto de evaluar la funcionalidad y solidaridad de la familia, así mismo permite estimar en forma rápida el comportamiento de la familia en problema psíquico, físico y social.

Smilksteinen (1978) citado por Zurro y otro (2003) Es un cuestionario auto administrativo, que consta de cinco reactivos que corresponden con las variantes siguientes:

  1. Adaptabilidad: Capacidad de utilizar los recursos familiares y comunitarios para resolver situaciones de crisis.
  2. Participación: Capacidad de compartir los