Inicio > Enfermería > Características del seguimiento en el cuidado domiciliario al paciente encamado durante la visita domiciliaria > Página 7

Características del seguimiento en el cuidado domiciliario al paciente encamado durante la visita domiciliaria

intervenciones, observaciones y evaluaciones que realiza la enfermera; también se le conoce como estructura o reglas del registro de la enfermera.

La sigla SOAPE corresponde a los siguientes contenidos:

S: Datos Subjetivos. Incluyen los sentimientos, síntomas y preocupaciones del paciente, se documente las palabras del paciente o un resumen de la conversación.

O: Datos objetivos: Consiste en los hallazgos obtenidos durante la valoración; se descubren por el sentido de la vista, oído, tacto, y olfato o por instrumentos como el termómetro, tensiómetro, exámenes auxiliares.

A: Interpretaciones y análisis de los datos: Puede ser real o potencial y siempre va el “relacionado con” para determinar lo factores determinantes o condicionantes y el código de diagnostico de la NANDA.

P: plan de atención: se registra el objetivo de la planificación, comprende lo que la enfermara planifica hacer. Se refiere a ejecutar el plan diseñado con la finalidad de resolver los problemas identificados.

E: Evaluación de los resultados esperados: se evalúa la eficacia de la intervención efectuada; registrada en presente. Concluye con la fiema del colegio y cello de la enfermera que atendió al paciente.

Formulario Nº 13

OBJETIVO GENERAL DE LA ATENCIÓN:

EVOLUCIÓN SOAPE

Subjetivo (S)

Motivo de consulta y enfermedad actual

Objetivo (O)

Hallazgos al examen físico

Apreciación (A)

Diagnóstica

Plan (P)

Terapéutico, promocional, rehabilitación

Evaluación (E)

La segunda fase el Diagnóstico: es un proceso cuyo resultado es formular o hacer un diagnóstico de Enfermería, en esta fase la enfermera ordena, reúne y analiza los datos y pregunta: ¿cuáles son los problemas de salud reales y potenciales del cliente que exigen la ayuda de la enfermera? Y ¿Qué factores contribuyeron a este problema? Al responder a estas preguntas se obtienen los diagnósticos enfermeros.

Las enfermeras hacemos diagnósticos de las respuestas humanas a las secuelas y problemas relacionados con la salud y los efectos de ésta en la vida diaria, ya sea en el individuo, su familia y comunidad

El uso de las interrelaciones NANDA, NOC, NIC en la aplicación del Proceso Enfermero permite a los profesionales disponer de un lenguaje común para comunicar lo que se realiza cuáles son los diagnósticos formulados, qué resultados esperamos y qué intervenciones se realizan para conseguirlos. A continuación se incluye un listado de diagnósticos enfermeros que pueden ser utilizados en el cuidado domiciliario al paciente encamado y al cuidador (a)

Diagnósticos enfermeros, problemas de colaboración y de autonomía más frecuentes en atención domiciliaria asociados al paciente encamado.

INMOVILIZADOS

1. Deterioro de la movilidad física

2. Déficit de autocuidado: baño/higiene

3. Déficit de autocuidado: alimentación

4. Déficit de autocuidado: uso del WC

5. Déficit de autocuidado: vestido

6. Limpieza ineficaz de la vía aérea

7. Riesgo de aspiración

8. Déficit del volumen de líquidos

9. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea

10. Deterioro de la integridad cutánea

11. Incontinencia urinaria

12. Estreñimiento

13. Riesgo de desequilibrio nutricional por defecto

14. Riesgo Síndrome Desuso

15. Riesgo de caídas

16. Afrontamiento inefectivo

17. Deterioro del patrón de sueño

18. Confusión

19. Aislamiento social

20. Deterioro del patrón de sueño

21. Baja autoestima

22. Conocimientos deficientes

23. Mantenimiento inefectivo de la salud

24. Manejo inefectivo del régimen terapéutico

25. Incumplimiento de tratamiento

TERMINALES

1. Déficit de autocuidado: baño/higiene

2. Déficit de autocuidado: alimentación

3. Déficit de autocuidado: uso del WC

4. Déficit de autocuidado: vestido

5. Limpieza ineficaz de la vía aérea

6. Riesgo de aspiración

7. Déficit del volumen de líquidos

8. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea

9. Deterioro de la integridad cutánea

10. Deterioro de la mucosa oral

11. Estreñimiento

12. Riesgo de caídas

13. Impotencia

14. Desesperanza

15. Ansiedad ante la muerte

16. Aislamiento social

17. Déficit de actividades recreativas

18. Dolor

ALTAS HOSPITALARIAS

1. Deterioro de la movilidad física

2. Déficit de autocuidado: baño/higiene

3. Déficit de autocuidado: alimentación

4. Déficit de autocuidado: uso del WC

5. Déficit de autocuidado: vestido

6. Limpieza ineficaz de la vía aérea

7. Déficit del volumen de líquidos

8. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea

9. Deterioro de la integridad cutánea