Inicio > Enfermería > Características del seguimiento en el cuidado domiciliario al paciente encamado durante la visita domiciliaria > Página 8

Características del seguimiento en el cuidado domiciliario al paciente encamado durante la visita domiciliaria

10. Incontinencia urinaria

11. Estreñimiento

12. Riesgo de desequilibrio nutricional por defecto

13. Riesgo de caídas

14. Afrontamiento inefectivo

15. Deterioro del patrón de sueño

16. Conocimientos deficientes terapéutico

17. Mantenimiento inefectivo de la salud

18. Manejo inefectivo del régimen

19. Incumplimiento de tratamiento

20. Desempeño inefectivo del rol

21. Retraso en la recuperación quirúrgica

21. Retraso en la recuperación quirúrgica

CUIDADORAS

1. Conocimientos deficientes

2. Afrontamiento familiar comprometido

3. Afrontamiento familiar incapacitante

4. Riesgo de cansancio en el rol de Cuidador

5. Cansancio en el rol de cuidador

6. Duelo anticipado

7. Duelo disfuncional

8. Desempeño inefectivo del rol

9. Ansiedad

10. Deterioro del patrón de sueño

11. Mantenimiento inefectivo de la salud

12. Déficit de actividades recreativas

13. Deterioro de la interacción social

14. Fatiga

NOTA: En muchos pacientes, algunos de estos diagnósticos son problemas de autonomía, en función de las fuentes de dificultad y la capacidad de desarrollar acciones para la independencia

Es por ello que tras formular los diagnósticos enfermeros se pasa a la tercera fase la Planificación de los Cuidados aplicando la Clasificación de los Resultados Enfermeros NOC (Nursing Outcomes Classification). La NOC es una clasificación global y estandarizada de los resultados del paciente. El resultado es un estado, conducta o percepción individual, familiar o comunitaria en respuesta a una intervención enfermera. Se utiliza para evaluar los resultados de las intervenciones enfermeras (objetivos esperados).Una vez planificados los cuidados se pasa a realizar la Ejecución de las actividades y se hace en base a la Clasificación de Intervenciones Enfermeras NIC.

Por otro lado, la NIC (Nursing Interventions Classification) muestra cómo la ejecución de cuidados se hace a través de las diferentes intervenciones de Enfermería. Es una clasificación global y estandarizada de intervenciones enfermeras. Enfermería dispone así de: herramientas informatizadas de historia clínica con lenguajes estandarizados de cuidados y propuesta de intervenciones en base a protocolos y guías de práctica clínico-asistenciales

La tercera fase la Planificación: comprende una serie de pasos con la que las enfermaras y el cliente cuenta las prioridades o los objetivos y resultados previstos para resolver o minimizar los problemas detectados en el usuario, colaborando con este, la enfermera realiza determinadas medidas según cada diagnóstico de Enfermería. El resultado final de la fase de planificación es la redacción de un plan de cuidados que se emplea para coordinar la asistencia prestado por todos los miembros del equipo.

Consiste en elaborar intervenciones de Enfermería que describan cómo ayudará el profesional de Enfermería a que la persona consiga los objetivos propuestos. Estas intervenciones se basan en:

  1. La información obtenida durante la valoración

2. Las posteriores interacciones del profesional de Enfermería con el cliente y la familia.

Las intervenciones de Enfermería son estrategias concretas diseñadas para ayudar al cliente a conseguir los objetivos. Se basan en el factor o factores identificados en las exposiciones de diagnósticos de Enfermería. Por tanto las intervenciones de Enfermería definen las actividades necesarias para eliminar los factores que contribuyen a la respuesta humana.

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS

TEORÍA DE ENFERMERÍA:____________________________________

DIAGNÓSTICOS (NANDA):

RESULTADOS (NOC):

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC):

EVALUACIÓN (NOC) ESCALA DE LIKER:

Ejecución: es la cuarta etapa del proceso y consiste en la puesta en práctica del plan de cuidados de Enfermería durante esa ejecución, la enfermera pone en marcha las medidas de Enfermería prescrita o delega la atención en otra persona adecuada y establece el valor de un plan de Enfermería. Esta fase termina cuando la enfermara registra los cuidados prestados y la respuesta del cliente.

Las actividades o intervenciones de Enfermería son las estrategias específicas diseñadas para un sujeto en concreto, con la finalidad de evitar complicaciones, proporcionar bienestar físico, psicológico y espiritual, y fomentar, conservar y restaurar la salud (OMS). En la etapa de ejecución tan importante como las demás, el profesional de Enfermería, entra en contacto directo con el paciente no solo para aplicar el plan sino para valorar y evaluar el estado del usuario y ajustar el plan.

De acuerdo con los planes y la condición del usuario, la ejecución del plan puede estar a cargo del usuario y la familia; del usuario y el profesional de Enfermaría; el profesional de Enfermaría; el profesional de Enfermaría y otros miembros del equipo para actuar bajo la dirección del profesional de Enfermaría. En el paciente ambulatorio lo ejecuta el paciente mismo y los miembros de su familia; algunas veces la familia puede participar en el cuidado intrahospitalario

La quinta fase es la evaluación: es la valoración de la respuesta del clienta a las intervenciones enfermeras y la comparación ulterior de la respuesta con los criterios que rigen los objetivos o resultados que se redactaron en la fase de planificación. La enfermara señala en qué medida se han alcanzado los fines/ resultados de los cuidados. El plan de cuidado se vuelve a valorar en esta fase, y ello puede proporcionar cambios en cualquiera o en todas las fases anteriores del proceso de Enfermería.

Una evaluación cuidadosa, critica y detallada de los diferentes aspectos del cuidado de Enfermería es la clave para lograr la excelencia en la provisión de los