cuidados y el mejoramiento continuo de los servicios de salud
Es necesario destacar que entre las actividades que el personal de Enfermería desarrolla en este campo de competencias, se aprecian entre otras; la identificación de necesidades de aprendizaje tanto del paciente encamado como el cuidador (a), la educación para la salud de acuerdo a los factores de riesgos presentes, así como, en las intervenciones que considere necesarias para la atención integral, oportuna, eficiente, eficaz y altamente humanizada que permitan mejorar las condiciones de vida y salud de esta población altamente vulnerable.
Visita domiciliaria
Referente a la definición de la visita domiciliaria son diversos los autores que la conceptualizan Ruth (1957) citado por Salazar (1993) es la forma tradicional de servicios de Enfermería sanitaria y sigue siendo el método más frecuentemente usado y considerado como el mejor para proporcionar este servicio. Castillo y García (1991) es el encuentro o acercamiento del equipo de salud al domicilio del usuario o familia. Tiene como finalidad entre otras, conocer el medio en que se desarrolla la vida familiar, este conocimiento comprende los diferentes ambiente donde los individuos crecen, enferman, sanan, se alimentan, se reproducen, relacionan y también mueren.
Por otro lado, Navarro (2000) citado por Castillo y otros (2005), define visita domiciliaria como una actividad que se lleva a cabo dentro del ámbito domiciliario para brindar una atención integral, a través del contacto de la enfermera con el grupo familiar, a fin de identificar problemas de salud y colaborar en su solución mediante educación y asistencia de Enfermería.
Salazar (1993) le define según sus los objetivos:
Como actividad: ya que forma parte del programa de atención primaria de salud que se desarrolla en el domicilio del grupo familiar a través de un conjunto de tareas específicas que la convierten en un doble punto de enlace: entre la familia y el sistema de salud y entre la familia y los factores y recursos inmediatos que rodean a esta.
Como técnica: busca intervenir directamente en la situación del proceso salud_ enfermedad del grupo familiar, aplica conocimientos científico-técnicos para producir cambios referidos a la autorresponsabilidad del cuidado de la salud de los individuos, familia y comunidades.
Como programa: porque además de formar parte de los programas generales de atención primaria y salud familiar, forma parte de un sistema organizado, coordinado, supervisado y evaluado.
Como servicio: se trata de asistencia ofrecida al grupo familiar con el objeto de contribuir a la satisfacción de sus necesidades y problema de salud.
Esta misma autora, refiere que la finalidad de la visita domiciliaria es abrir la vía para el establecimiento de la relaciones de mayor confianza entre la familia y los prestadores del servicio. generando mayor seguridad y una participación más amplia, sincera y real de la familia por el hecho de desenvolverse en su propio medio lo que facilita el desarrollo eficaz de los objetivos propuestos y debe regirse por los principios de integralidad a lo que se refiere a asistencia docencia, investigación y administración lo cual significa su perfecta identificación con el programa de salud familiar y con la orientación global de la atención primaria de salud.
Principios de la visita domiciliaria
Debe regirse por los principios de integralidad a lo que se refiere a asistencia docencia, investigación y administración lo cual significa su perfecta identificación con el programa de salud familiar y con la orientación global de la atención primaria de salud.
Asimismo refiere que existen ciertos criterios para la adscripción de la familia al programa de salud familiar a saber:
Criterio socio económico: esto depende de la información derivada del método Graffar modificado.
Criterio epidemiológico: los criterios epidemiológicos ´permite clasificar a la familia en cuanto a los riesgos de salud y al padecimiento de la enfermedad o daño.
Criterio demográfico: se refiere a la mayor o menor distribución porcentual de los habitantes según edad, lo cual fundamenta la inclusión por edades de los grupos poblacionales.
Criterio administrativo: se refiere al grado de sujeción de los objetivos de salud familiar a la disponibilidad de servicios técnicos, humanos, materiales, financieros y de estructura física.
Atención domiciliaria (AD) que realiza Enfermería al paciente encamado.
Se le brinda a pacientes, con diagnósticos de secuelas de enfermedades vasculares cerebrales, traumatismos y politraumatismos, enfermedades terminales y crónicas con complicaciones, demencias de tipo vascular y parálisis cerebral. La atención domiciliaria de un paciente puede ser gratificante; sin embargo, es física y emocionalmente agotadora tanto para la persona a cargo del cuidado del enfermo como para la familia
La atención domiciliaria (AD) es una alternativa que, puede dar respuesta a algunas de las necesidades asistenciales y mejorar el uso eficiente de recursos que cada vez son más escasos.
Por lo tanto se define atención domiciliaria como la asistencia y cuidados sanitarios y sociales prestados en el propio domicilio del individuo cuando éste, por padecer un proceso agudo o crónico, no tiene capacidad o independencia suficientes para acudir al centro de salud.
Así mismo la atención domiciliaria es una actividad propia de todos los miembros del equipo de Atención Primaria, principalmente de los médicos, los profesionales de Enfermería y los trabajadores sociales. La labor de coordinación de equipo que atiende a los pacientes en su domicilio debe recaer en la enfermera, ya que las personas encarnadas requieren básicamente cuidados de Enfermería y, por tanto, es ésta la que está más próxima al paciente y a su familia
Los pacientes que requieren atención domiciliaria presentan junto a otras patologías algún motivo o dificultad para acudir al centro sanitario. Las principales causas que generan la atención domiciliaria son:
1. Paciente encamado con sus consecuentes complicaciones (ulceras, incontinencia,
Entre otros.).
2. Paciente terminal por enfermedad neoplásica y otras patologías.