paradigma de producción de conocimiento es ampliamente utilizado por las ciencias sociales para la comprensión de las ciencias humanas. Los diferentes abordajes metodológicos están basados en múltiples principios teóricos tales como, hermenéutico, fenomenología, interacción social, investigación acción, estudios de casos, entre otros, en los cuales se emplean métodos de recolección de datos cono la entrevista a profundidad, la observación participativa o historias de vida (15).
La investigación cualitativa como pragmática, interpretativa y asentada en las experiencias de las persona; acotan que es una amplia aproximación al estudio de los fenómenos sociales, recurriendo a múltiples métodos de investigación subjetiva.
El encuentro de la experiencia vivida de los protagonistas que se relacionan a través de sus prácticas sociales con otros individuos, con quienes comparten sistemas de valores, representaciones, creencias, ideas, juicios, opiniones entre otros, como reflejo del orden social imperante. El autor manifiesta, que este tipo de investigación conduce a descubrir los caminos que produce la memoria en diferentes planos, circunstancias y tiempos vividos (16).
El paradigma cualitativo está centrado en comprender la conducta humana, orientada al descubrimiento, la exploración y la descripción (17).
El propósito de la investigación cualitativa en explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los informantes, para lo cual se requiere de un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo sustentan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca interpretar las razones de los diferentes aspectos de un comportamiento penetrando en el sentido profundo. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste en la investigación cuantitativa, que solo busca responder preguntas tales cono cuál, dónde y cuándo (18).
Las distintas tradiciones intelectuales y disciplinarias que sustentan este tipo de paradigma investigativo, con sus métodos, prácticas y concepciones acerca de la realidad y de cómo y cuánto de ella se puede conocer, determinan la inexistencia de una única y legitima forma de hacer investigación cualitativa (19).
La metodología cualitativa, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Esta manera de investigar es considerada como una forma de pensar, más que una colección de técnicas. La mirada cualitativa permite la flexibilidad metodológica; así como, establece una relación de interacción e interdependencia permite. Esta relación está dada por el intercambio comunicativo y el compartimiento de significados.
A través de la metodología cualitativa empleada en esa investigación, se logrará de un modo particular, un acercamiento a la tecnología del cuidado humano sobre la ética y ontología que construyen los profesionales del área. El abordaje cualitativo, se inicia con la observación minuciosa y próxima de los hechos sociales, se estableció una relación dialógica entre observadora y observado/a. Simultáneamente, se enfatizó en el comportamiento dentro de la cotidianidad y en el análisis del lenguaje simbólico.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
El objeto de estudio del presente trabajo es el análisis de un Referencial teórico Filosófico sobre la Ética y Ontología para una Tecnología del Cuidado Humano.
Su objetivo es determinar si la práctica cotidiana de las enfermeras en nuestro país se aleja. En relación a la Tecnología y el Cuidado el cuerpo es el vehículo mediador de los cuidados y el principal instrumento para los cuidados de Enfermería. A través de los sentidos del tacto, oído, vista es posible redescubrir lo que se siente y sienten los demás; se analiza, comparte y se entiende lo que se escucha, se descifran los mensajes enviados e identifican las condiciones que faciliten la vida, teniendo en cuenta las tecnologías para el mantenimiento de la misma. Las tecnologías referidas al mantenimiento de la vida son los instrumentos que garantizan la vida cotidiana, su uso requiere un estudio de los hábitos de las actividades básicas de la vida diaria relacionadas con el aseo, la alimentación, el significado de la ropa, la manera de moverse, la organización del espacio dentro de una habitación, el mundo de los objetos, la vivienda.
DISEÑO Y MUESTRA
El diseño de esta investigación cualitativa es de tipo fenomenológico descriptivo.
Como técnicas de obtención de los datos se utilizarán: Se elaborarán una encuesta, validarla y pasarla, a las enfermeras. Podrían aportar información que facilitaría al estudio.
ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD.
Dada la complejidad del tema y escasez de trabajos en nuestro país, se ha considerado que las “Entrevistas en profundidad” podrían aportar información que facilitaría estudios posteriores. Estudios teóricos y empíricos, ensayos sobre La ética y ontología para una tecnología del cuidado humano. Dicho análisis ha permitido conocer desde la perspectiva teórica las diferentes líneas de pensamiento existentes en el mundo occidental y elaborar un marco teórico.
SÍNTESIS DE PROPUESTA
El origen de los cuidados para mantener la salud de los seres humanos a través del tiempo y las diferentes culturas se describe desde el inicio de la vida del ser humano, como parte fundamental de su existir, de la necesidad de sobrevivencia y perpetuidad de la especie humana. La práctica de los cuidados, siempre dirigida al mantenimiento de la vida y como tal, la lucha permanente contra el enemigo oculto del mal, como fue llamada la muerte, fue en principio labor