Inicio > Enfermería > Detección de necesidades de los cuidadores familiares de personas con Alzheimer: papel de Enfermería > Página 3

Detección de necesidades de los cuidadores familiares de personas con Alzheimer: papel de Enfermería

Tanto los centros asistenciales, como las asociaciones deberían conocerse para saber el trabajo que están llevando a cabo y poder transmitir esta información. Es importante el trabajo en equipo para poder abordar todos estos problemas y ofrecer una solución real que se pueda aplicar lo antes posible.

Una vez diagnosticada la enfermedad, el médico de Atención Primaria debería informar a Enfermería para poder ponerse en contacto con el cuidador principal, hacer un seguimiento para crear un vínculo de confianza y así proporcionar información y apoyo para satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida.

Lo ideal es actuar de forma anticipatoria, valorando las necesidades de los cuidadores, de esta manera evitaríamos situaciones críticas que pudieran desencadenar una situación insostenible para el cuidador. Enfermería no debería olvidar la importancia de la función del cuidador, por ello, podría realizar seguimientos mensuales e incluso mantener contacto telefónico, de este modo el cuidador sabrá que cuenta con un apoyo ante cualquier problema o duda que se le presente.

Y no podemos pasar por alto el papel que ejercen las Asociaciones de Familiares o el significado que adquiere reconocer un Día Mundial sobre el Alzheimer, sin embargo, el efecto de estas acciones, si no se acompaña de una movilización más global en la que no sólo se impliquen los propios afectados, resulta insuficiente para que transcienda más allá del momento puntual en que se realizan.

La experiencia de sufrimiento nos resulta tan intensa, nos pone en evidencia los fracasos y limitaciones de un modelo médico y un Estado de Bienestar que no ofrecen suficientes respuestas ni apoyo a quienes lo necesitan, nos enfrenta a los propios miedos ante la pérdida de la racionalidad, nos conduce a la reflexión sobre la necesidad de repensar el sentido y el significado del envejecimiento, que llega a apagar las voces de quienes se alzan reclamando una justa atención. (14)

Creemos que el servicio de Atención Domiciliaria ofrecido por parte de Enfermería podría ser un recurso adecuado para abordar estos casos, ya que el cuidado se enmarca en un entorno familiar y conocer este contexto les permitirá movilizar los recursos personales y materiales, evitando el aislamiento en el cuidado y previniendo el sentimiento de sobrecarga.(8)

Plantear un aumento y flexibilización de los horarios y las actividades de este servicio podría ser de gran ayuda para los cuidadores familiares. Enfermería al inicio de la enfermedad debería facilitar la adaptación del cuidador familiar a los procesos de cambio familiar, prevenir la sobrecarga y detectar de manera precoz las dificultades que se presenten en el proceso de cuidados.

Durante el proceso, comprometerse en acompañar a la cuidadora familiar en el afrontamiento y toma de decisiones, fomentar el autocuidado físico, emocional y social, facilitar el mantenimiento de las relaciones familiares y sensibilizar en la necesidad de aceptar apoyo de recursos familiares, sanitarios y sociales disponibles.

Y por último, al final de la enfermedad, ayudar en el proceso de separación sea por ingreso en una institución, como por la separación definitiva: la muerte del familiar. Acompañar y comprender en la toma de decisiones difíciles que aparecen al final de la vida del familiar cuidado y facilitar la reestructuración de la vida de la cuidadora después de la pérdida del enfermo. (8)

Anexos – Detección de necesidades de los cuidadores familiares de personas con Alzheimer

Anexos – Detección de necesidades de los cuidadores familiares de personas con Alzheimer

BIBLIOGRAFÍA

  1. OMS. (2012). Demencias. [Sede web] (Consultado 14 de octubre de 2014). Disponible en: http://bit.ly/1nqmcCa
  2. Comité Ético. (2014). Know Alzheimer [sede web] (Consultado 12/11/2014). Disponible en: http://knowalzheimer.com/
  3. Delgado, E., Suárez, O., De Dios, R., Valdespino, I., Sousa, Y., y Braña, G. (2013). Características y factores relacionados con sobrecarga en una muestra de cuidadores principales de pacientes ancianos con demencia. Semergen. [PDF] (Consultado 18/12/2014) Disponible en: http://www.elsevier.es/eop/S1138-3593%2813%2900104- 4.pdf
  4. Peón, MJ. (2004). Atención de Enfermería hacia el cuidador principal del paciente con enfermedad de Alzheimer. Prevención y cuidados en el “síndrome del cuidador”. A Coruña. Enfermería Científica Núm. 264 – 265. [PDF] (Consultado 10/12/2014) Disponible en: http://mural.uv.es/pamuan/DOCUMENTOS%20UTILES/atencion%20en%20enfermeri a%20cuidadores.pdf
  5. Garrido, M., Martín, C. (2005). Atención al cuidador y a la familia En: RIU, A. RODRÍGUEZ, J.L. (coords.). DEMENCIAS desde la Atención Primaria. SemFYC ediciones, Barcelona: 145-159.
  6. Martín, M., Domínguez, AI., Muñoz, P., González, E., y Ballesteros, J. (2013). Instrumentos para medir la sobrecarga en el cuidador informal del paciente con demencia. Revista española de geriatría y gerontología. 48(6):276-284 [PDF] (Consultado 10/12/2015) Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/259121110_Instrumentos_para_medir_la_sobr ecarga_en_el_cuidador_informal_del_paciente_con_demencia
  7. Espín, A. (2008). Caracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Revista Cubana Salud Pública; 34(3) [Revista en la Internet]. (Consultado 20/12/2014) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662008000300008& lng=es 8. Ferré, C., Rodero, V., Cid, D., Vives, C., Aparicio, MR. (2011). Guía de Cuidados de Enfermería: Cuidar al Cuidador en Atención Primaria. Tarragona: Publidisa. (Consultado el 20/05/2015) Disponible en: http://www.urv.cat/dinferm/media/upload/arxius/guia%20cuidados%20infermeria.pdf
  8. Guijarro, JL. (1993). Problemática de la demencia. En: Caballero JC. DEMÉNCIA: Un reto para la asistencia de los ancianos. Ministerio de Sanidad y Seguridad Social. Instituto Vasco de Investigación Gerontológica de Bilbao, País Basco: 15-18.
  9. Pérez, D., Rodríguez, A., Mercedes, D., García, R., Echemendía, B y Chang, M. (2013). Caracterización de la sobrecarga y de los estilos de afrontamiento en el cuidador informal de pacientes dependientes. Revista Cubana Epidemiologia, 51(2), 174-183
  10. Balbás, V. (2005). El profesional de Enfermería y el Alzheimer. NURE Investigación. [Internet] Consultado (12/11/2014). Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/home_nure.cfm?CFID-11876862&CFTOKEN- 94094511
  11. Morón, A., Sánchez, S. (2000). Cuidar al cuidador del enfermo con enfermedad de Alzheimer. En: Martínez JM, Láinez JM. (eds.) El Alzheimer: Teoría y Práctica. Aula Médica. Madrid: 255-261.
  12. Úbeda, I. (2009). Calidad de vida de los cuidadores familiares: Evaluación mediante un cuestionario. Universidad de Barcelona. (Consultado 20/10/2014) Disponible en: http://bit.ly/1rFIMsX
  13. Martorell, MA. (2009). Los recuerdos del corazón: Vivencias, prácticas y representaciones sociales de cuidadores familiares de personas con Alzheimer. Tesis doctoral. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona. (Consultado 21/05/15). Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8432/MARTORELL.pdf?sequence=1