estudios las intervenciones educacionales y psicoterapéuticas mostraron mejores resultados que otros tipos de intervenciones (21). Se han diseñado programas de intervención donde se han sugerido que estas deben incluir la adquisición de habilidades por parte de los cuidadores, la realización de actividades diarias y prácticas, además de ofrecerles incentivos y facilitar la retroalimentación (22). Por lo tanto, es importante para evaluar la eficacia de las intervenciones en los cuidadores, analizar las características de la intervención (si es para un individuo o un grupo), las características del cuidador y las características del estudio (23).
En Cuba, no se ha probado una metodología para implementar intervenciones en cuidadores de pacientes con demencia. Existe la experiencia de una estrategia de intervención psicoeducativa denominada «Escuela de Cuidadores» (24).
Por todo lo expresado anteriormente, se pretende desarrollar una intervención psicoeducativa, dirigida a cuidadores principales de pacientes con demencia de Alzheimer en las fases leve y moderada de la enfermedad. El análisis hasta aquí efectuado indica la necesidad de encontrar respuesta a la siguiente interrogante científica: ¿Cómo contribuir a la disminución de la depresión y la sobrecarga que experimentan los cuidadores principales de pacientes con demencia de Alzheimer leve y moderada, que residen en la comunidad de Marianao?
Hipótesis: Los cuidadores principales de pacientes con demencia de Alzheimer leve y moderada, tendrán menos sobrecarga y depresión después de recibir el programa de intervención psicoeducativa.
Para comprobar la hipótesis se plantea el siguiente Objetivo General:
Desarrollar un programa de intervención psicoeducativa para cuidadores principales de pacientes con demencia de Alzheimer leve y moderada, que residen en la comunidad de Marianao.
Objetivos Específicos:
- Caracterizar a los cuidadores principales de los pacientes con demencia de Alzheimer en los estadíos leve y moderada de la enfermedad.
- Identificar el nivel de sobrecarga y depresión en los cuidadores principales de los pacientes con demencia de Alzheimer.
- Evaluar la eficacia del programa de intervención psicoeducativa para cuidadores principales de pacientes con demencia de Alzheimer en los estadios leve y moderado de la enfermedad.
Diseño metodológico de la investigación:
Clasificación de la investigación.
El estudio clasifica como una investigación quasi-experimental, con mediciones de las variables dependientes antes y después de aplicada la intervención. El tiempo empleado para el desarrollo de la investigación estuvo enmarcado entre los meses de mayo 2010-julio 2011.
Selección de los participantes en el estudio.
Fueron elegidos a participar 50 cuidadores principales de pacientes con el diagnóstico de enfermedad de Alzheimer probable que se encontraban en los estadíos leve y moderado de la enfermedad y que fueron seleccionados previamente por un grupo de investigadores participantes en un macroproyecto de investigación que tuvo lugar en el municipio Marianao. Para la selección de los cuidadores principales se tuvieron en cuenta como criterios de inclusión que tuvieran voluntariedad para participar en el estudio, previo al consentimiento informado de los mismos, que vivieran en la misma residencia del paciente, estuvieran brindando cuidados por un período de seis meses o más y no se encontraran participando en otro estudio.
Métodos de investigación y niveles de su uso.
Métodos generales del nivel teórico:
- Histórico-lógico.
- Análisis-síntesis.
- Inductivo-deductivo.
Métodos del nivel empírico:
- Cuestionario socio demográfico.
- La Entrevista sobre la carga del cuidador (Escala de Zarit)
- Escala o Inventario de depresión de Beck:
- Cuestionario posterior a la intervención aplicado a los cuidadores principales de los pacientes con Alzheimer seis meses después del programa de intervención psicoeducativa.
Conceptualización y operacionalización de las variables.
Variable independiente: Programa de intervención psicoeducativa: definida como el conjunto de acciones de Enfermería destinadas a dar soluciones a determinados problemas con fines educativos, para lograr un bienestar emocional.
Variables dependientes: Depresión y Sobrecarga.
-Depresión se define como un período de persistente autoestima baja que puede manifestarse en forma de tristeza, apatía o desaliento, y una pérdida del interés o la capacidad de sentir placer.
-Sobrecarga se define como el impacto en la salud emocional, física, vida social y situación económica del cuidador principal como consecuencia del cuidado de su familiar.
Procedimientos Éticos.
El estudio fue aprobado por la Comisión de Ética del Consejo Científico de la Facultad de Enfermería “Lidia Doce”. Todos los cuidadores principales de los pacientes con enfermedad de Alzheimer que participaron, firmaron previamente la solicitud del consentimiento informado. Los mismos fueron informados de su libertad para participar y de retirarse de la investigación en cualquier momento si así lo estimaran pertinente, sin que su decisión afecte las relaciones con el personal de salud a cargo de la misma.
Técnicas y procedimientos para la recogida de la información.
Para lograr el alcance de los dos primeros objetivos: se les aplicó a los 50 cuidadores principales seleccionados el cuestionario socio demográfico, la entrevista sobre la sobrecarga del cuidador o Escala de Zarit y el Inventario de depresión de Beck. Fueron aplicados los instrumentos para la caracterización de la población objeto de estudio y el diagnóstico de la carga y la depresión de los cuidadores principales, entre los meses de mayo y julio del 2010.
Para lograr el alcance del tercer objetivo: fue necesario implementar el programa de intervención psicoeducativa y posteriormente evaluar la eficacia de los resultados obtenidos. El programa de intervención