En la misma línea de estos autores, se sugiere al cuidador primario un tiempo para sí mismo, donde pueda cambiar de actividad, como alternativa de manejo para combatir la carga que se pueda estar generando. De acuerdo a la literatura, la “terapia del arte” podría ser una opción a desarrollar durante este tiempo, a través de instrumentos artísticos, utilizando la expresión artística como recurso terapéutico, con la posibilidad de que la persona al pintar, esculpir, cantar, escribir, bailar, actuar… obtenga beneficios tales como la expresión de problemática interna, la reducción de su tensión, el reconocimiento, manejo y control de sus emociones.
Materiales y métodos.
Se diseño un estudio observacional descriptivo transversal para conseguir los objetivos descritos previamente.
Hernández, Fernández y Batista (1998), es decir un trabajo investigativo que busca especificar la propiedades importantes de personas, grupos o comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis
El estudio se llevó a cabo en el distrito de Salud de Catacocha 11D03 que pertenece a la Zona de Salud 7 del MSP, con ayuda del personal del departamento de discapacidad del distrito.
La población de estudio fueron los cuidadores principales y secundarios de las personas con discapacidad muy grave y severa que constan en la base de datos del departamento en el periodo junio 2015 a enero del 2016.
Dentro de las variables independientes del estudio constan datos sociodemográficos de los cuidadores, como son sexo, edad, estado civil, nivel educativo, ocupación, parentesco), se utilizo como variable dependiente el síndrome del cuidador la misma que es valorada por el nivel de sobrecarga que presente tras la tabulación de datos de la escala de a través de la escala de Zarit (1980). inicialmente el instrumento utilizado fue semiestructurado en dos partes la ficha técnica con los datos sociodemográficos y la escala de Zarit para lo cual se realizaro un plan piloto para evaluar la validez y fiabilidad de los instrumentos, mediante el pre-test y retest, es decir, se aplico en un inicio todos los instrumentos mencionados a una zona o sector poblacional que tuvo características similares al sitio de realización de la investigación y luego de 15 dias se volvio a aplicar los mismos instrumentos a la misma población, para de esta manera comprobar la fiabilidad de los mismos mediante el método de alfa de Cronbach obteniéndose un valor de 0,93 con lo que se valido los instrumentos
A su vez se realizo un instructivo de llenado para cada instrumento a utilizarse, con la capacitación respectiva previa aplicación de los mismos.
Para el llenado de los instrumentos se realizo el trabajo de campo en cada domicilio de las personas cuidadoras y se lo realizo de una manera heteroadministrada, previa firma de un consentimiento informado en el que se detalla las fines de la información recopilada. El análisis de los datos se realizo a través de la estadística descriptiva y los mismos representados en tablas y gráficos.
Para el control de calidad de la base de datos se tolero un máximo de 5% de falta de información.
Criterios de inclusión
Cuidadores principales y secundarios de las personas con discapacidad muy grave y severa que constan en la base de datos del departamento de discapacidad del distrito 11D03 en el periodo de estudio. Previamente con la revisión de la bibliografía determinamos algunos conceptos importantes como cuidador principal (CP) es aquella persona que se hace cargo de la mayoría de las atenciones físicas y emocionales que precisa la persona enferma. Síndrome del cuidador el concepto (tomado del inglés burden, que se ha traducido libremente como “estar quemado”) originalmente fue descrito en 1974 por Freudenberguer e indica agotamiento mental y ansiedad frente al cuidado. También está relacionado con dificultades en la salud física, debido a una acumulación de estresores frente a los que el cuidador se encuentra desprovisto de estrategias adecuadas de afrontamiento para adaptarse a la situación, La discapacidad es una condición que afecta el nivel de vida de un individuo o de un grupo. persona con discapacidad es la persona con una deficiencia física o mental, como la sensorial, cognitiva o intelectual, la enfermedad mental o varios tipos de enfermedades crónicas.
Criterios de exclusión
Cuidadores de pacientes con discapacidad leve, moderada y grave.
La muestra se obtuvo de la base de datos de personas con discapacidad muy grave y severa que consta en el departamento de discapacidades del distrito de Salud 11D03.
Resultados
durante el periodo que comprendió el estudio se estudio 109 cuidadores de personas con discapacidad muy grave y severa, (con 2 perdidas) dentro de los datos de demografía se determino: que la edad media de los cuidadores en el universo de estudio fue de: 62 años, siendo el cuidador de sexo femenino el más frecuente con un porcentaje de 75 personas y con el (69% del universo), en cuanto al parentesco o relación de la persona con discapacidad con el cuidador tenemos que el 58% son los cónyuges, seguido de hijos con el 35% y 7% madres a sus hijos, se determinó un 82% cuidadores primarios y un 18% secundarios, únicamente del total de los 109 cuidadores el 12% realizaba actividades laborales y el 82% cuidaba a su familiar y dependía del bono estatal de 240 dólares o bono (Joaquín Gallegos Lara) es decir que la mayoría de cuidadores está desempleada, independientemente que posea un titulo o no ya que solo el 12 % de esta población tiene ingresos económicos, pero la gran mayoría no, lo que de acuerdo a los estudios genera angustia y estrés por el factor económico. Castillo y col (2005), indica en su estudio que el nivel educativo de los cuidadores fue relativamente alto. Sin embargo, la mayoría estaban desempleados y los que trabajaban tenían bajos ingresos lo cual hace más difícil la tarea de los cuidadores debido, entre otras razones, a no pueden contratar a otras personas para compartir la carga generada por el cuidado de su familiar y tener así tiempo para otras actividades familiares, personales y para el descanso.
En el 62% de la población en estudio se determino síndrome del cuidador o sobrecarga cuidador según los datos obtenida de la tabulación de la escala de Zarit de los cuales el 31% presento sobrecarga intensa y el 37% sobrecarga leve.
Algo importante es que también se midió la escolaridad en la cual se determino que el 47% tenían estudios primarios completos, el 34% estudios secundarios con un 13% estudios universitarios y el 6% no tenia grado de escolaridad, lo que representa que el 94% de los cuidadores que