Inicio > Bioética. Ética médica. Ética en Enfermería > Cumplimiento de los cuidados y principios bioéticos a pacientes con duelo perinatal > Página 2

Cumplimiento de los cuidados y principios bioéticos a pacientes con duelo perinatal

como “Aquella que está orientada a la valoración de las necesidades básicas y a la utilización del proceso de Enfermería, como herramienta fundamental que permite como planear, organizar, ejecutar y evaluar el cuidado brindado a los pacientes”. (p.62).

Ahora bien, tomando en cuenta los cuidados en los pacientes esto conlleva al proceso de atención de Enfermería, debido a que servirá como herramienta para organizar las acciones en la realización de atención de la salud al individuo, las familias y la comunidad. En este punto, De Elorza (2006), expresa que el proceso de atención de Enfermería permite asegurar la calidad de atención del individuo, familia y comunidad. Brinda un cuidado de calidad a los usuarios (as) y se evidencia cuando en todas las etapas se promueve un mayor grado de interacción entre el enfermo y el usuario, lo que permite una mejor percepción de los logros alcanzados. (p.6)

Dicho proceso consta de cinco (5) etapas entre las que se encuentran: valoración, análisis, planeación, ejecución y evaluación. De este punto, De Elorza (ob.cit), las define como:(a) Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores. (b) Diagnóstico de Enfermería. Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de Enfermería. (c) Planificación. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la Salud.(d) Ejecución. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados. (e) Evaluación. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivos establecidos (p. 8)

De acuerdo a lo expuesto, las etapas del proceso de atención de Enfermería le ofrece al paciente atención individualizada continua y de calidad, priorizando sus problemas.

Es importante destacar que el profesional de Enfermería debe estar preparado ante la muerte de un paciente, con el fin de brindar el apoyo necesario a sus familiares; debido a que para la mayoría de las personas resulta una experiencia muy fuerte para la que no se está preparado, y más aún si son los padres, a quienes les corresponde sufrir la muerte de un hijo. En tal sentido, Payas (2010) sostiene que la muerte de un recién nacido, neonato o el aborto, son experiencias devastadoras para los padres, y también para el resto de la familia y los cuidadores que les atienden. La respuesta social a este tipo de pérdida suele ser de minimizar y desautorizar este tipo de duelo. Muchos padres se sienten aislados en su dolor, con muchas dificultades para expresarlo y con la frustración por la falta de reconocimiento y validación por lo que están pasando. (p. 1)

Son estas las circunstancias en que se presenta el duelo, este es definido por Kozier y otros (2005), como “la respuesta normal ante la pérdida, que es esencial para una buena salud mental y física. Le permite al individuo afrontar la perdida gradualmente y aceptarla como una parte de la realidad. El duelo es un proceso social; es mejor si se comparte y se lleva a cabo con la ayuda de otras personas.” (p.1128).

Por lo tanto, el duelo puede considerarse como una respuesta conductual a la muerte o a la agonía. Los seres humanos experimentan la perdida como un sentimiento de duelo, y deben retirarse del estímulo doloroso para obtener su recuperación.

A tal efecto, sí la muerte sucede en el periodo perinatal, el duelo es muy fuerte e intenso tanto para la madre como para el padre. Según, Savage (1992), expresa que “en las pérdidas reproductivas y neonatales, los padres a lo mejor ni siquiera han visto al hijo ni lo han tenido en brazos. A pesar de ello, la intensidad de su duelo amenaza con destrozar la estructura de su vida”. (p.44)

Para la comprensión del fenómeno del duelo la doctora Kübler Ross (1969) psiquiatra, estudió más de 200.000 casos de pacientes que estaban próximos a morir, mencionan cinco etapas, entre las que se encuentran: 1) Negación y aislamiento: la primera reacción del paciente puede ser un estado de conmoción temporal del que se recupera gradualmente cuando la sensación inicial de estupor comienza a desaparecer y consigue recuperarse, su respuesta habitual es: “No, no puedo ser yo”. 2) Enojo o ira: la primera fase es sustituida por sentimientos de ira, rabia, envidia y resentimientos. Lógicamente, surge la siguiente pregunta: “¿Por qué yo?” 3) Pacto o negociación: en realidad, el pacto es un intento de posponer los hechos; incluye un premio “a la buena conducta”, además fija un plazo de “vencimiento” impuesto por uno mismo y la promesa implícita de que el paciente no pedirá nada más si se le concede éste aplazamiento. 4) Depresión: incluye sentimientos de desamparo, falta de esperanza e impotencia; 5) Aceptación: está casi desprovista de sentimientos, es como si el dolor hubiera desaparecido y la lucha hubiera terminado. (p.64)

El profesional de Enfermería debe tener en cuenta que los pacientes con duelo perinatal tienen necesidades socio-afectivas, en la cual los mismos se sienten afligidos, deprimidos, airados y culpables. De igual modo, estos pacientes pierden el interés y la motivación para proseguir con el futuro, son incapaces de tomar decisiones, y presentan una falla de seguridad y de objetivos.

Al respecto, Kozier y otros (1999), expresan que entre los cuidados de Enfermería en pacientes por duelo perinatal se encuentran: (a) Apoyar verbalmente a la negación del cliente por su función protectora. (b) Analizar la propia conducta para asegurarse de que no se comparte la negación del cliente. (b) Ayudar al cliente a comprender que la cólera es una respuesta normal ante los sentimientos de pérdida e impotencia. (c) Evitar el abandono o las represalias ante la cólera; no tomar la cólera de forma personal. (d) Hacer frente a las necesidades que subyacen debajo de cualquier reacción de cólera. (e) Proporcionar la estructura y la continuidad para promover los sentimientos de seguridad. (f) Permitir a los clientes tanto control como sea posible sobre sus vidas. (g) Comunicarse de forma no verbal, sentándose tranquilo sin esperar a una conversación. (h) Transmitir cariño mediante el contacto. (i) Ayudar a las personas de apoyo a comprender la importancia de estar con el cliente en silencio.(j) Ayudar a los familiares y a los amigos a comprender la decreciente necesidad del cliente en cuanto a las relaciones sociales y la necesidad de visitas breves y sosegadas. (k)Estimular al cliente a participar, tanto como sea posible, en el programa de tratamiento. (p.1408).

De acuerdo a lo expuesto anteriormente es importante, que los estudiantes de