tal fin, se emplearon términos de búsqueda indexados en el diccionario MeSH y palabras clave, combinándolos entre sí. Algunos de los términos empleados fueron: cuidados cordón, cuidados cordón umbilical, umbilical cord care, cura en seco, care, umbilical care, alcohol, dry care, antiseptiques. En primer lugar se realizó la búsqueda de GPC ya elaboradas o en proceso de elaboración sobre el tema de estudio en diversas fuentes como Guía Salud, la National Guideline Clearinghouse y la NICE Guidelines. Seguidamente, se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas y artículos empleando metabuscadores y bases de datos relevantes como la the Cochrane Library, JBI COnNECT, Excelencia Clínica, TripDatabase y el buscador Gerión de la Biblioteca Virtual del SSPA.
Para la búsqueda y selección de trabajos no se limitó la fecha de publicación, ya que como hemos mencionado, se trata de un problema bastante antiguo por un lado, y por otro, nos interesa conocer la evolución que han sufrido estos cuidados en el tiempo. Como criterios para la exclusión de los estudios se determinó: estudios que no fueran suficientemente relevantes al tema en cuestión, estudios que tratasen de recién nacidos prematuros por no tratarse expresamente de recién nacidos sanos, el que no contaran con datos consistentes para recuperar el texto completo del artículo o el que estuvieran escritos en idiomas diferentes al inglés o el castellano.
Una vez revisados los estudios incluidos minuciosamente, los resultados de los trabajos seleccionados se clasificaron según su pertinencia de acuerdo a la escala de la Agency for Healthcare Research & Quality del 20051 (Tabla 1) y las conclusiones extraídas de cada estudio, fueron sintetizadas y catalogadas en un listado según sus grados de recomendación (Tabla 2). Tras la elaboración de un listado de recomendaciones, se comenzó con la redacción de la GPC para su posterior presentación e implementación entre los diversos profesionales de nuestro área sanitaria.
RESULTADOS
A través de esta búsqueda bibliográfica se obtuvieron los siguientes trabajos: durante la fase de búsqueda de GPC elaboradas o en proceso de elaboración, tan sólo se obtuvo un resultado que nos descubrió una guía publicada en 2006 referente a cuidados postnatales de rutina en madres y recién nacidos. Durante la búsqueda de revisiones sistemáticas y artículos en la Librería Cochrane y JBI COnNECT, se obtuvieron 41 resultados, pero tras realizar un escrutinio de los mismos sólo se seleccionó 1 revisión sistemática y 6 ensayos clínicos. Mediante la búsqueda en las bases de datos y metabuscadores como GERION, se obtuvieron un total de 145 resultados, de los cuales sólo 14 fueron incluidos. La mayoría fueron desechados por estar incompletos, ser poco pertinentes o simplemente estar repetidos. Del análisis de los estudios seleccionados se obtuvo un compendio de 16 recomendaciones, las cuales fueron listadas y clasificadas según grados de evidencia (Tabla 3).
DISCUSIÓN
Con el fin de favorecer el desprendimiento temprano del cordón y evitar la posible aparición de infecciones en el mismo, hemos observado que existe un amplio abanico de técnicas, métodos y sustancias aplicadas a su cuidado. A continuación resumiremos brevemente algunas de estas prácticas y las evidencias que existen al respecto:
- Prácticas tradicionales: usadas sobretodo en países en vías de desarrollo, las prácticas tradicionales emplean una amplia gama de productos naturales aplicados al cordón basándose únicamente en la creencia de que éstos, favorecen la caída temprana del mismo. La mayoría son métodos completamente infundados que, no sólo no favorecen su caída precoz, sino que además ponen en peligro la vida del recién nacido favoreciendo la aparición de infecciones (como el uso de cenizas, aceite, heces de animales, barro, etc.) 9. Algunas de estas técnicas, aunque no son tan perjudiciales para los recién nacidos, no cuentan con suficientes evidencias como para ser recomendadas, como por ejemplo: aplicación de aceite de oliva 18,19, Ghee o mantequilla clarificada 19, miel (debido a sus propiedades nutritivas y bactericidas), vaselina, fenogreco (utilizando en el antiguo Egipto para el embalsamado de cadáveres) o el polvo de curcumina (por sus propiedades antiinflamatorias) 5.
- Baños con preparados de hexaclorofeno: bactericida y fungicida usado desde los años 60 en los Estados Unidos en los cuidados tópicos de la piel para erradicar las infecciones, sobretodo causadas por el E. aureus. Aunque su uso en los hospitales fue incluso considerado un “standard de calidad”, estudios posteriores recomendaron su retirada al haberlo asociado a efectos neurotóxicos potencialmente letales 11.
- Triple tinción: compuesto con gran acción bactericida, usado con el objetivo de disminuir la infección tras la erradicación del hexaclorofeno 5,11. Uno de los productos más efectivos contra el E. aureus entre otros, debe ser evaluado minuciosamente ya que algunos autores han apuntado a que sus efectos tóxicos son muy raros otros apoyan que posee efectos tóxicos en su uso con animales y posibles efectos cancerígenos en el ser humano 3.
- Mercurocromo/Mercurobromo: desinfectante ampliamente utilizado hasta mediados/finales de los 90 cuando su uso fue desaconsejado. Aunque en la dosis que se aplica no cabe esperar que se produzcan intoxicaciones por mercurio, podría provocar sensibilización en la piel (eczema) 16.
- Pomadas Antibióticas (Bacitracina, Neomicina,…): usadas por algunas instituciones para prevenir la aparición de infecciones, han demostrado ser efectivas, aunque menos que la triple tinción o la povidona, aunque mantienen poco seco el cordón 5. Aptas para el uso frente a la aparición de infecciones locales, existen evidencias suficientes para desaconsejarlas como “productos de rutina” ya que varios estudios han comprobado que éstas producen dermatitis alérgicas de contacto y aumentan las resistencias a ciertos patógenos 11.
- Povidona yodada: Antiséptico de amplio espectro cuyo uso fue comparado con otros 6 tipos de antisépticos y/o antimicrobianos en el cuidado tópico del cordón; pese a que dicho estudio demostró que la povidona era la sustancia más aconsejable por sus propiedades antimicrobianas y por tener el tiempo de caída más corto respecto a los demás 20, poco después de su implantación, su uso rutinario fue desaconsejado en recién nacidos al demostrase que la povidona era absorbida por vía cutánea y alteraba los niveles séricos de yodo, pudiendo inducir a alteraciones en la función tiroidea 11,16,21.
- Polvos de sulfamidas: Al igual que las pomadas antibióticas, su uso no es aconsejado por tener poca acción antiséptica además de producir alteraciones cutáneas (eczemas) 11.
- Alcohol de 70ºC: ampliamente utilizado por ser accesible y de bajo coste, su uso se expandió desde EEUU basándose en la creencia que “protegía el área periumbilical contra infecciones además de acelerar su caída” 16. Sin embargo, diversos estudios han resaltado su ineficacia ante ciertas bacterias además de mostrar que prolonga el tiempo de caída del mismo 5,11,15,22,23. Uno de los más importantes es el ensayo clínico controlado llevado a cabo por Dore y col. en 1876 recién nacidos, que concluyó que no existen evidencias para seguir utilizando el Alcohol en la prevención y cura del cordón umbilical ya que: no varía el número de casos de colonización por patógenos, el uso de alcohol retrasa el tiempo de caída significativamente, la satisfacción materna es igual en ambos grupos y además los costes por uso de alcohol se reducían al dejar de usarlo 15.
Algunos estudios apuntan además a que su mal uso puede ser incluso dañino, como el llevado a cabo por Spray y col. (2001) que concluyeron que su aplicación abundante para el cuidado de rutina del cordón ha producido algunos casos de toxicidad incluyendo, necrosis hemorrágica de la piel, alteraciones en el sistema nervioso central, hipoglucemia y acidosis metabólica 11.
- Clorhexidina: desinfectante de amplio espectro efectivo y seguro, adecuado como antiséptico para evitar la sobreinfección bacteriana. Se suele emplear en líquido, en diversas concentraciones (ej.: al 4%) 24 o en polvo 25.
- Azúcar salicílico: polvo compuesto de 97% de azúcar en polvo y 3% de ácido salicílico con gran poder bactericida, que ha sido evaluado en recién nacidos sin reportar ningún riesgo en su uso. Algunos estudios han comparado su efectividad en unidades de neonatología especialmente comparándolo a la clorhexidina y los resultados apuntan a que posee la misma efectividad, pero además favorece antes la caída del mismo 12.
- Calostro/Leche Materna: Un estudio de casos y controles demostró que el uso de la leche materna en los cuidados del cordón parece tener beneficios potenciales sin presentar ningún riesgo para el recién nacido. Este estudio además