Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Cuidados críticos de enfermería en el mantenimiento del donante potencial de órganosje

Cuidados críticos de enfermería en el mantenimiento del donante potencial de órganosje

Cuidados críticos de enfermería en el mantenimiento del donante potencial de órganos

Autora principal: Jessica Rivera García

Vol. XVII; nº 19; 800

Critical nursing care in the maintenance of the potential organ donor

Fecha de recepción: 30/08/2022

Fecha de aceptación: 30/09/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 19 Primera quincena de Octubre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 19; 800

 Autoras:

Rivera García Jessica1, Muñiz Alonso Areli1, Matehuala Luis Maritza1, Bedolla González Georgina1

1Estudiante de la Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya-Salvatierra Sede Celaya, Universidad de Guanajuato. Celaya/Guanajuato, México

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Introducción: El potencial donante (PD) es aquel paciente con una puntuación en la escala de Glasgow igual o menor a 7, daño neurológico severo identificado como fuera de alcance neuro-quirúrgico, que se encuentra en soporte ventilatorio y hemodinámico y en el cual ya se ha diagnosticado adecuadamente la muerte encefálica. Objetivo: identificar el estado del arte sobre los cuidados críticos de enfermería en el mantenimiento del donante potencial de órganos. Métodos: Se realizó una revisión de literatura publicada en los últimos cinco años en las bases de datos elsierver, tripdatabase, Ebsco, Scielo, Cochrane, y en el buscador Google académico con los descriptores de ciencias de la salud en tres idiomas y los operadores boleanos AND y OR. Resultados: Se obtuvieron 18 artículos 4 estudios cuantitativos y 14 cualitativos, posterior al análisis se identificaron tres categorías principales: características del donante potencial de órganos, protocolo e intervenciones. Conclusión: el adecuado manejo por parte de la enfermera para cada donante potencial incluye, entre otros, el soporte hemo-dinámico que asegure la perfusión tisular y evite la sobrecarga de líquidos, así como la selección adecuada del soporte vasoactivo, la implementación de una ventilación mecánica protectora y tratamiento oportuno de las injurias respiratorias, el control de la temperatura y del medio interno (glicemia, electrolitos y eventualmente el reemplazo hormonal).

Palabras clave: Enfermería de Cuidados Críticos; Donantes de Tejidos; Unidades de Cuidados Intensivos; Atención de Enfermería.

ABSTRACT

Introduction: The potential donor (PD) is that patient with a score on the Glasgow scale equal to or less than 7, severe neurological damage identified as out of neuro-surgical scope, who is in ventilatory and hemodynamic support and in whom already brain death has been adequately diagnosed. Objective: to identify the state of the art on critical nursing care in the maintenance of potential organ donors. Methods: A literature review published in the last five years was carried out in the elsierver, tripdatabase, Ebsco, Scielo, Cochrane databases, and in the academic Google search engine with health sciences descriptors in three languages ​​and Boolean operators. AND and OR. Results: 18 articles were obtained, 4 quantitative and 14 qualitative studies. After the analysis, three main categories were identified: characteristics of the potential organ donor, protocol and interventions. Conclusion: the proper management by the nurse for each potential donor includes, among others, hemodynamic support to ensure tissue perfusion and avoid fluid overload, as well as the proper selection of vasoactive support, the implementation of ventilation protective mechanics and timely treatment of respiratory injuries, control of temperature and the internal environment (glycemia, electrolytes and eventually hormone replacement).

Keywords: Critical Care Nursing; Tissue Donors; Intensive Care Units; Nursing Care.

INTRODUCCIÓN

El trasplante de órganos es, en muchos casos, la única opción terapéutica para pacientes con enfermedades terminales de diversos órganos esenciales, sin embargo, existe un acentuado desequilibrio entre el número de órganos disponibles y el de potenciales receptores a nivel mundial (1). Dentro de los indicadores que permiten analizar las pérdidas de potenciales donantes se encuentran la falta de diagnóstico de muerte encefálica o por fallas en el proceso de mantenimiento hemodinámico (2).

Durante la evolución a muerte encefálica, se producen diversos cambios fisiológicos en respuesta a la pérdida de las funciones del tronco encefálico, siendo la inestabilidad hemodinámica uno de los cambios más significativos. Las pérdidas por mantenimiento hemodinámico inadecuado imposibilitan que un donante potencial evolucione a un donante efectivo de órganos (3). Las unidades de cuidados críticos ofrecen un apoyo para garantizar el mantenimiento hemodinámico como paso previo a cualquier donación de órganos.

El perfil hemodinámico de los donantes potenciales ha recibido poco énfasis en la investigación. De igual forma, los estudios que buscan vincular la hemodinámica a las causas de pérdida experimentadas por las organizaciones hospitalarias también carecen de suficiente profundidad, ya que la mayoría de los estudios se concentran en las pérdidas resultantes de las respuestas negativas de las familias en relación a la donación de órganos y tejidos (4). En este contexto, es plausible argumentar que muchos donantes potenciales no son hemodinámica mente estables para la extracción de múltiples órganos, ya que los procedimientos para mantener los parámetros de estabilidad pueden no ser una prioridad en todas las unidades de cuidados críticos del país (5).

El manejo clínico agresivo del donante potencial y el uso de protocolos orientados a determinados objetivos se asocia con un mayor número de órganos trasplantados por donante y a la reducción de las pérdidas de potenciales donantes por paro cardiaco (6). El objetivo fue identificar resultados de investigación que muestren el estado del arte de los cuidados críticos de enfermería en el mantenimiento del donante potencial de órganos.

MÉTODOS

Se llevó a cabo una revisión de literatura en las bases de datos PubMed, Elsevier, tripdatabase, Ebsco, Cochrane, la biblioteca Scielo y el buscador Google académico (Tabla 3). Para ello, se emplearon los descriptores que se identificaron en la literatura y sus sinónimos siguiendo la estrategia de la Tabla N° 1. También se utilizaron los términos DESC. Se establecieron como filtros el idioma (español, inglés, portugués) y el tiempo (últimos cinco años), la consulta de los artículos se realizó en el periodo de Enero-Julio 2022.

Los criterios de inclusión y exclusión que se definieron para la revisión se muestran en la tabla 2, se incluyeron estudios de metodología cualitativa, cuantitativa, experimentales y de revisión que guardase relación con los cuidados críticos de enfermería en el mantenimiento del donante potencial de órganos.

Tras realizar un análisis de calidad metodológica: identificación de las características del artículo, literatura, aspectos metodológicos, análisis de resultados, discusión e implicaciones, conclusiones y comentarios finales; de los 23 artículos seleccionados en la búsqueda, 5 artículos fueron excluidos por razones metodológicas o de contenido (Figura N° 1). Los artículos identificados fueron analizados mediante un análisis temático del contenido (12). Para ello se siguió la siguiente secuencia:

  1. Lectura en profundidad de los artículos seleccionados e identificación de las cuestiones que respondían al objetivo de esta búsqueda.
  2. Análisis de la información y de conceptos relevantes de cada una de las publicaciones.
  3. Identificación de temas importantes o recurrentes de las publicaciones.
  4. Clasificación de los artículos en base a las líneas temáticas emergidas.
  5. Resumen de los resultados de los estudios en dichas líneas temáticas.

RESULTADOS

Se seleccionaron un total de 18 artículos, los estudios encontrados fueron estudios cuantitativos y cualitativos, con temporalidad de: un artículo del año 2021, cinco del 2020, cinco del 2019, tres del 2018, cuatro del 2017, elaborados en Australia, Canadá, Brasil, Argentina, España, Chile, Irán, Países Bajos, Sudáfrica, Malasia, Indiana y Alemania

Del total de artículos seis correspondieron a revisiones de literatura y 12 a estudios descriptivos. Las características específicas de los artículos quedan recogidas en la tabla 3.

DISCUSIÓN

A lo largo de los años, ha tenido una participación significativa de las enfermeras en el proceso de donación de órganos y tejidos. Este proceso consiste de diferentes etapas, que requieren conocimientos jurídicos y científicos, cuidado, sensibilidad, toma de decisiones y, sobre todo, humanización y respeto por el dolor del otro. Se entiende que las enfermeras son las profesionales responsables de la gestión y supervisión del cuidado en cada etapa de este proceso, con el objetivo de hacerlo más ágil, seguro y eficaz7.

Por lo anterior, la colaboración sobre la donación de órganos mediante el cual un intensivista y una enfermera coordinadora especialista en donación plantean de forma colaborativa la conversación sobre la donación de órganos con el paciente y miembros de la familia. Estos profesionales han recibido capacitación adicional para llevar a cabo conversaciones delicadas sobre donación de órganos. Sin embargo, hay datos insuficientes para examinar si el enfoque colaborativo impactó el éxito de las solicitudes de consentimiento para la donación8. Por lo que, la investigación en enfermería del potencial donante es fundamental para que se vea reflejado en la práctica y continuar así con la mejora de las necesidades del cuidado en las unidades de cuidados intensivos dedicadas al reclutamiento de pacientes con muerte cerebral y que cumplan con los criterios de un paciente potencial donante9. Otro dato relevante, que se ha estudiado es el cuidado que implica, las acciones relacionadas con la acogida familiar como algo que se necesita construir y que permita aumentar los índices de donación de órganos: Atención familiar humanizada y temprana. Mejorar las condiciones de acogida de los familiares10.

Por otra parte, la enfermera debe estar capacitada en un protocolo de oxigenación estandarizado para el mantenimiento óptimo de la oxigenación de los tejidos del paciente potencialmente donante, y que esto a su vez tenga una repercusión positiva para que los pulmones sean un órgano potencialmente donante11. Es por ello, que, la enfermera que se encuentra en la UCI, al cuidado de un paciente potencialmente donante debe imprescindiblemente mantener un exhaustivo control de las constantes vitales del donante. El registro de las mismas será horario. Se monitorizarán: Frecuencia Cardíaca (FC), Presión Arterial (PA), Presión Venosa Central (PVC), Saturación de O2 (SatO2), Saturación Venosa de O2 (SvO2), parámetros de ventilación mecánica (VM), diuresis horaria, temperatura central (Tª). Para garantizar que la perfusión tisular y oxigenación tisulares son óptimas, el objetivo a conseguir seria mantener los siguientes valores: FC 60-100lpm, TA sistólica ≥100 mmhg, TA media 70 -90mmhg, diuresis >1cc/kg/h (50 – 100 cc/h), Tª >35ºc, Hto >30% y Hb > 10g, gasometría arterial (PO2 ≥100mmhg, pCO2 35-45 mmhg, pH 7,35-7,45)12.

Con los conocimientos anatomo fisiológicos se busca aumentar la probabilidad de lograr un procuramiento exitoso, que culmina con la donación de órganos, y es necesario que los enfermeros coordinadores que se desenvuelven en ese proceso lo hagan en forma profesionalizada y exclusiva, tal como lo ha demostrado la Organización Nacional de Trasplante13. Al respecto se realizó un comparativo en cuanto a las acciones/cuidados para el mantenimiento de la hemodinámica en pacientes potencialmente donantes, entre dos grupos de enfermeras sobre el cuidado en la verificación del balance hídrico, evaluación de signos vitales y verificación de la glucosa. El grupo A valoraba cada seis y el grupo B cada hora, arrojando el resultado que los cuidados horarios mantenían al paciente en mejores condiciones14.

Ahora bien, las enfermeras de UCI incorporan el conocimiento científico y actitudes en su práctica de atención para brindar servicios de alta calidad. cuidados para mantener la estabilidad de los pacientes con muerte cerebral. Todas sus actividades son llevadas a cabo con responsabilidad, dedicación y profesionalismo para preservar las condiciones hemodinámicas favorables al trasplante. Dijeron que hacen «lo mejor que pueden» para proporcionar atención eficaz. Cuidan a estos pacientes con dignidad, respeto y profesionalidad, y sentirse “emocionalmente fuertes” para brindarles una mejor asistencia15. Por ejemplo, sabían cómo describir la atención adecuada para el paciente con muerte cerebral, es decir, hidratar las córneas, hidratar al paciente, evaluar las pérdidas de líquidos corporales, calentar el cuerpo, mantenga la ventilación mecánica y cardiaca monitoreo, uso de medicamentos para mantener la contracción del corazón fuerza y drogas para preservar otros órganos16.

Otro estudio refiere que, a mayor experiencia en el ámbito del cuidado del paciente potencialmente donante, mayor es el grado de conocimiento en el campo de aplicación17. Sin dejar de lado, la actitud de la enfermera, pues cuenta mucho el cómo y el para que, de brindar cuidado al paciente potencialmente donante, y no es solo tener conocimiento en materia asistencial, si no también es importante valorar como se actúa ante un paciente con muerte encefálica18. En definitiva, el cuidado debe ser sistematizado, guiado por metas para que se permita optimizar la posibilidad de donación y aumentar el número de órganos donados.  Además, esta estudiado que la calidad del cuidado que se le brinda al paciente potencialmente donante es directamente proporcional a la calidad del órgano trasplantado19.

Así mismo, el alcance de la práctica en un campo tan especializado de la enfermería es difícil y está legalmente definida dentro de un cierto conjunto de parámetros en el ámbito asistencial. Sin embargo, los roles requeridos de las enfermeras para atención de los pacientes al final de la vida no están condensados en una lista exhaustiva para que éstos sean candidatos a ser donadores de órganos20. Por otra parte, se ha determinado que, la carga de trabajo y estrés psicológico de los enfermeros de UCI al brindar cuidados a los pacientes con muerte cerebral y sus familias, tienen repercusión directamente proporcional al mantenimiento optimo del paciente potencialmente donante. Es decir, el estrés y la sobre carga disminuyen la capacidad de atención por parte de la enfermera al paciente potencialmente donante21. En particular en la India, el rendimiento de los enfermeros es bajo, y solo un número limitado de ellos tiene conocimientos básicos sobre el protocolo de donación de órganos y el cuidado al paciente donante, reflejándose así la baja de resultados de donación de órganos en ese país. Se requiere incremento en la capacitación22.

Por consiguiente, el cuidado a los pacientes con ME se ha vuelto crucial, por lo que es necesario lograr comprender la experiencia de los enfermeros en este proceso y cómo lo perciben e interpretan, ya que esta experiencia se considera como el principal paso para contemplar la DO. Un 70% del personal está de acuerdo que la DO es un concepto clave que debe ser declarado por el equipo encargado del proceso23.

Por ende, la enfermera debe entonces necesariamente propender por la creación de nuevos instrumentos para la evaluación de los pacientes en la etapa preoperatoria; la necesidad de listas de chequeo más completas donde la anamnesis de los antecedentes sea más profunda y donde se garantice que el profesional médico brinde en forma efectiva la información oportuna y verídica sobre cada uno de los eventos que componen tanto la donación de órganos como la recepción de los mismos, y sus posibles efectos corporales, así como la resolución de cada uno de los cuestionamientos que cada familiar pudiera tener24.

CONCLUSIONES

La donación implica educar al equipo de salud, en el hecho que la muerte del encéfalo y del tronco cerebral es irreversible, y que lleva inevitablemente al cese de las funciones orgánicas restantes, pero sin dejar de tratar al individuo como un ser que representa vida, por lo tanto, ser tratado de la misma manera. La enfermera que está en la Unidad de Cuidados Intensivos, debe estar siempre en constante capacitación sobre el protocolo estandarizado de atención al paciente potencialmente donante, en todas las áreas a valorar y en todos los aspectos a tratar como si el paciente estuviera vivo, porque ahí está la clave del éxito del donador.

AGRADECIMIENTOS

Este artículo es producto integrador de la Unidad de Aprendizaje de Metodología de Investigación de la Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos. División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya-Salvatierra Sede Celaya, Universidad de Guanajuato. Celaya/Guanajuato, México.

Ver anexo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. González-Méndez MI, López-Rodríguez L. Enferm Clín (Engl Ed). 2019;29(1):39–46. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.10.009
  2. Simonsson J, Keijzer K, Södereld T, Forsberg A. Intensive critical care nurses’ with limited experience: Experiences of caring for an organ donor during the donation process. Journal of Clinical Nursing. 2020 May;29(9-10):1614–22.
  3. Hoste P, on behalf of the Donation after Brain Death Study Group, Hoste E, Ferdinande P, Vandewoude K, Vogelaers D, et al. Development of key interventions and quality indicators for the management of an adult potential donor after brain death: a RAND modified Delphi approach. BMC Health Serv Res. 2018;18(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12913-018-3386-1
  4. Oczkowski SJW, Durepos P, Centofanti J, Arsenau E, Dhanani S, Cook DJ, et al. A multidisciplinary survey to assess facilitators and barriers to successful organ donation in the intensive care unit. Prog Transplant. 2019;29(2):179–84. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/1526924819835826
  5. Czerwiński J, Pszenny A, Woderska A, Trześniewski R, Trujnara M, Malanowski P, et al. Transplant coordinators’ opinions regarding the decreasing indicator of organ donation from deceased donors in Poland. Transplant Proc. 2018;50(7):1962–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.transproceed.2018.05.002
  6. da Silva Bento P, Santiago AD, Vendrame Saes LS, Erbs Pessoa JL, Ockner Silva TL, Schirmer J, et al. Loss of potential donors due to hemodynamic maintenance. Transplant Proc. 2020;52(5):1226–30. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.transproceed.2020.02.020
  7. Cignarella A, Redley B, Bucknall T. Organ donation within the intensive care unit: A retrospective audit. Aust Crit Care. 2020;33(2):167–74. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aucc.2018.12.006
  8. D’Aragon F, Dhanani S, Lamontagne F, Cook DJ, Burns K, Akhtar A, et al. Canada-DONATE study protocol: a prospective national observational study of the medical management of deceased organ donors. BMJ Open. 2017;7(9):e018858. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2017-018858
  9. Tolfo F, Siqueira HCH de, Scarton J, Cezar-Vaz MR, Santos JLGD, Rodrigues ST, et al. Obtaining tissues and organs: empowering actions of nurses in the light of ecosystem thinking. Rev Bras Enferm. 2021;74(2):e20200983. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0983
  10. Bezzi MG, Brovia CC, Carballo JM, Elías MI, Moreno AB, Ruiz VR, et al. Impact of implementing a protocol of respiratory care measures and optimization of mechanical ventilation in potential lung donors. Rev Bras Ter Intensiva. 2020;32(4):571–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5935/0103-507X.20200095
  11. Rodríguez MCG, Fernández PS, Álvarez RÁ, García AF. Cuidados de enfermería del potencial donante en el Complejo Asistencial Universitario de León. Tiempos de enfermería y salud = Nursing and health times. 2017;(2):34–8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6319008
  12. Alcayaga Droguett R, Stiepovich J, González F. Análisis del perfil de la enfermera coordinadora de procuramiento de órganos en Chile. Enferm nefrol. 2019;22(4):428–34. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842019000400010
  13. Knihs N da S, Santos ACB dos, Magalhães ALP, Barbosa S de FF, Paim SMS, Santos J. Management of nurse care in the organ and tissue donation process. Texto contexto enferm. 2020;29. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1980-265x-tce-2018-0445
  14. Manzari Z-S, YazdiMoghaddam H, Mohammadi E. Nurses’ challenges in caring for an organ donor brain dead patient and their solution strategies: A systematic review. Iran J Nurs Midwifery Res. 2020;25(4):265. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4103/ijnmr.ijnmr_226_18
  15. Lemes MMDD, Bastos MAR. The maintenance care of potential organ donors: ethnographic study on the experience of a nursing team. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2017 Oct;15(5):986–91.
  16. Figueiredo CA, Pergola-Marconato AM, Saidel MGB. Equipe de enfermagem na doação de órgãos: revisão integrativa de literatura. Rev Bioét. 2020;28(1):76–82. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422020281369
  17. Foong JW, Bao B, Ong J, Sheng B, Oo W, Loon B, et al. E-mjm.org. 2018. Disponible en: http://www.e-mjm.org/2019/v74n2/organ-donation.pdf
  18. Keel I, Schürch R, Weiss J, Zwahlen M, Immer FF, Comité National du Don d’Organes (CNDO). Is there an association between consent rates in Swiss hospitals and critical care staffs’ attitudes towards organ donation, their knowledge and confidence in the donation process? PLoS One. 2019;14(2):e0211614. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0211614
  19. Regueira T, Amudio C, Palavecino M, Zapata M, Neira R, Pedreros C, et al. MANEJO PROTOCOLIZADO DEL POTENCIAL DONANTE ADULTO EN UCI. Rev médica Clín Las Condes. 2019;30(2):171–83. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.03.006
  20. Crymble K, Fabian J, Etheredge H, Gaylard P. Perceptions of nurses’ roles in end-of-life care and organ donation – imposition or obligation? S Afr Med J. 2017;107(7):573–5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7196/SAMJ.2017.v107i7.12487
  21. Witjes M, Jansen NE, van der Hoeven JG, Abdo WF. Interventions aimed at healthcare professionals to increase the number of organ donors: a systematic review. Crit Care. 2019;23(1):227. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s13054-019-2509-3
  22. Janatolmakan M, Soroush A, Nouri R, Andayeshgar B, Khatony A. Knowledge, attitude, and performance of ICU, CCU, and emergency wards nurses in Kermanshah, Iran, regarding organ donation. Crit Care Res Pract. 2020;2020:5167623. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1155/2020/5167623
  23. Canihuante Herrera T, Mayr Garcés M, Olguín Salazar J, Rivera Leiva P. Evidencia del rol de enfermería sobre la donación de órganos en los últimos 5 años. 2022. Disponible en: https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/180069
  24. Magalhães ALP, Erdmann AL, Sousa FGM, Lanzoni GMM, Silva EL, Mello ALSF. Meaning of nursing care to brain dead potential organ donors. Rev Gaúcha Enferm. 2018;39:e2017-0274. doi: https://doi. org/10.1590/1983-1447.2018.2017-0274.