Cuidados de Enfermería a paciente escolar con enfermedad de Kawasaki-Like
Autor principal: Bryan Díaz-Carrillo
Vol. XIX; nº 8; 246
Kawasaki-Like disease: A nursing care plan
Fecha de recepción: 01/04/2024
Fecha de aceptación: 24/04/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 8 Segunda quincena de Abril de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 8; 246
Autores: Bryan Díaz-Carrillo, Lesly Janeth Frausto-Macías, Cynthia Lizbeth Ruiz Bugarin, Jesús Ramón Aranda Ibarra, Ulises López Sánchez, Anzony Arturo Cruz González, Carmen Ivette Hernández Vergara.
Centro de trabajo: Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, México.
Resumen: el artículo se centra en el caso de un paciente de 7 años con diagnóstico de Enfermedad de Kawasaki-Like post infección por Covid-19, padecimiento poco documentado que afecta principalmente a pacientes pediátricos. El paciente presenta dolor en el cuello, erupción cutánea y otros síntomas, por lo que se realiza una exhaustiva valoración de su estado físico según el modelo de las 14 Necesidades de Virginia Henderson y se establece un plan de cuidados de enfermería. En la evaluación posterior se observa que el tratamiento ayudó a reducir el dolor, aunque persisten preocupaciones sobre su evolución. Las lesiones cutáneas se tratan con cuidados de la piel y baños en cama, su resolución completa es incierta debido a la naturaleza de la enfermedad.
Palabras clave: Kawasaki-Like, enfermería, escolar, cuidados de enfermería
Abstract: the article focuses on the case of a 7-year-old patient diagnosed with Kawasaki-Like disease after Covid-19 infection, a poorly documented condition that mainly affects pediatric patients. The patient presents neck pain, rash and other symptoms, an exhaustive assessment of his physical condition is carried out according to the model of the 14 Needs of Virginia Henderson and a nursing care plan is established. Subsequent evaluation shows that the treatment helped reduce pain, although concerns remain about its progression. Skin lesions are treated with skin care and bed baths, their complete resolution is uncertain due to the nature of the disease.
Keywords: Kawasaki-Like, nursing, scholar, nursing care
Declaración de buenas prácticas
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
La enfermedad de Kawasaki clásica (KC) se puede definir como un tipo de vasculitis sistémica y aguda, con presentación generalmente autolimitada y que suele aparecer con mayor frecuencia en menores de 5 años (1), ha sido encontrada en niños de distintas etnias alrededor del mundo, siendo los países asiáticos con mayor incidencia (alrededor de 264 casos por cada 100,000 habitantes) (2); cursa con diversas manifestaciones clínicas, siendo la fiebre, linfadenopatías, conjuntivitis, cambios en la mucosa oral y exantema polimorfo las más representativas (3). Además, las complicaciones más preocupantes recaen en aquellas que afectan al sistema cardiovascular, particularmente el desarrollo de aneurismas en las arterias coronarias, el tratamiento incluye uso de inmunoglobulina IV y ácido acetilsalicílico (4)
Por otra parte, es preciso mencionar el contexto actual de la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 que causa la Covid 19: al inicio, esta enfermedad se presentaba principalmente en adultos, y, con el paso del tiempo, los primeros casos en pacientes pediátricos fueron reportados en distintos países, con una incidencia aproximada de la enfermedad del 0,8-2,1% y mortalidad menor a 0,8% a nivel mundial (5,6). A su vez, los casos eran generalmente asintomáticos, más leves y con un pronóstico más favorable en comparación a los adultos, cursando síntomas indistinguibles de cualquier otra infección viral estacional, como fiebre, tos, dolor de garganta, congestión nasal o estornudos (7)
Ahora bien, en un lapso aproximado de cuatro a seis semanas después de la aparición de la pandemia en la población general y de los primeros casos en pacientes pediátricos, se comenzó a describir un incremento de una rara presentación de KC (8) en niños y adolescentes previamente sanos que habían estado (o lo estaban en ese momento) infectados de Covid-19: síndrome inflamatorio multisistémico (SIM-C) o similar a Kawasaki (Kawasaki-Like, KL-C) (9), de la cual se tiene la hipótesis que podría estar asociado a la enfermedad por el nuevo coronavirus como una forma de reacción inmunológica a la infección, sin que la evidencia hasta el día de hoy documentada sea concluyente para realizar una afirmación al respecto (10,11)
La enfermedad de KL-C se manifiesta de manera similar a la KC, los síntomas generalmente documentados abarcan la fiebre, linfadenopatía bilateral, signos de inflamación en laboratorios y exámenes físicos, alteraciones gastrointestinales como dolor abdominal, náuseas y vómitos, erupción cutánea polimorfa en todo el cuerpo (incluyendo la región palmar y dorsal de manos y pies), inyección conjuntival, entre otros(12,13). La principal diferencia entre ambas entidades patológicas recae mayormente en la edad de presentación, siendo la forma clásica más prevalente en menores de 5 años mientras que la KL-C se ha documentado en una media de edad de 9,3 años, incluyendo adolescentes e incluso adultos (14,15).
Por otra parte, el tratamiento para la KL-C sigue siendo desconocido; lo reportado hasta el día de hoy sugiere que una terapia de Inmunoglobulina IV, corticoesteroides y ácido acetilsalicílico podría ser lo indicado para tratar la enfermedad y reducir complicaciones principalmente cardíacas (9,16), ya que la miocarditis, hipotensión, aneurismas coronarios y una rápida evolución al shock son comunes en los pacientes, sin embargo, aún no se tiene un esquema farmacológico bien establecido(14)
Dicho lo anterior, es evidente que en la KL-C suelen existir alteraciones multisistémicas que pueden comprometer a diversos órganos y sistemas del cuerpo humano, como pueden ser el aparato respiratorio, gastrointestinal, sistema nervioso central, y frecuentemente el cardiovascular (14). Por lo tanto, resulta imprescindible para el personal de enfermería conocer y desarrollar intervenciones que ayuden a reducir complicaciones más graves en el paciente pediátrico, atendiendo las necesidades afectadas con mayor prioridad para su pronta resolución. Hoy en día es más que claro que sigue siendo una entidad patológica con un diagnóstico, evolución y tratamiento aún inciertos, por lo tanto, resulta necesaria una mayor producción científica para comprenderla de mejor manera.
En el presente, se expone un plan de cuidados de enfermería de un paciente hospitalizado en el servicio de Escolares en un hospital de segundo nivel de la ciudad de Tijuana, el cual presenta como uno de sus diagnósticos médicos Kawasaki-Like probablemente asociada a infección por COVID-19.
Caso clínico
Paciente masculino de 7 años, alergias o situaciones clínicas especiales negadas, antecedente de infección por Covid-19 asintomática semanas antes, inicia padecimiento de una semana de evolución con dolor de cuello a la movilización, aumento de volumen de lado derecho y fiebre de 38°C, la madre lo lleva con médico particular el cual diagnostica parotiditis con el siguiente esquema de tratamiento: cefalexina, naproxeno, paracetamol, dexametasona y ceftriaxona dosis única, con leve mejoría clínica.
A su ingreso a la unidad de Urgencias Pediátricas persiste dolor cervical, se agrega intolerancia a la vía oral, fiebre no cuantificada, rash maculopapular fino, vómito con contenido gastroalimenticio, dolor abdominal y estado neurológico alterado. Se diagnostica con KC incompleta y durante su estancia recibe el siguiente esquema de tratamiento farmacológico: inmunoglobulina IV, buprenorfina, midazolam, omeprazol, tramadol, captopril, metilprednisolona, albúmina, ácido acetilsalicílico y ceftriaxona.
Se descartan complicaciones cardíacas por resultados de ecocardiograma.
Se descarta encefalopatía meníngea a través de punción lumbar.
Después de ser estabilizado por leve mejoría de sintomatología clínica, es ingresado al servicio de Escolares dentro del mismo complejo hospitalario donde es diagnosticado con Enfermedad de Kawasaki-Like, se realiza la valoración cefalocaudal y con base en el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson para proseguir con el proceso de atención de enfermería.
Valoración
Signos vitales:
Tensión arterial (T/A) 104/63 mmHg, frecuencia cardíaca (FC) 69 lpm, frecuencia respiratoria 20 rpm, temperatura 36.6 °C, saturación de oxígeno (SatO2) 96%, glicemia capilar 70 mg/dL.
Somatometría:
Peso 35.5 kg, Talla 1.25 m, Índice de Masa Corporal (IMC) 22.7 kg/m2
Valoración cefalocaudal:
- Cabeza y cara: normocefálico, piel con un leve toque ictérico, sin alteraciones perceptibles en el rostro.
- Ojos: hiperemia conjuntival en ambos ojos, simétricos con pupilas isocóricas.
- Orejas: de implantación normal, sin alteraciones en el sentido de la audición.
- Nariz: pequeña.
- Boca y garganta: mucosas deshidratadas, labios con descamación, placa blanquecina en lengua.
- Cuello: linfadenopatía cervical derecha de aproximadamente 2cm, doloroso a la palpación y a la movilización, con catéter venoso central (CVC) 7 french en vena yugular derecha, leve toque ictérico en piel.
- Tórax: simétrico, leve toque ictérico en piel, presencia de eritema tipo maculopapular en tórax anterior y posterior.
- Pulmones: murmullos vesiculares a la auscultación, ritmo respiratorio normal, sin datos de compromiso respiratorio.
- Corazón: ritmo cardíaco regular y de buena intensidad, pulso radial y apical iguales, llenado capilar de un segundo, sin alteraciones a la auscultación cardíaca.
- Abdomen: globoso a la palpación, presencia de cantidad considerable de tejido adiposo, dolor en hipocondrio derecho, hepatomegalia palpable, sin datos de irritación peritoneal, sin presencia de edema, leve toque ictérico en la piel, presencia de leve eritema tipo maculopapular.
- Riñones: sin alteraciones.
- Genitales: sin alteraciones.
- Ano: sin alteraciones.
- Extremidades: buen tono muscular, pero manifiesta debilidad debido a dolor y cansancio, presencia de eritema tipo maculopapular en miembros superiores e inferiores.
- Espalda: dolor en zona lumbar debido a punción, leve toque ictérico en piel, presencia de eritema tipo maculopapular.
Valoración de las 14 Necesidades de Virginia Henderson:
- Oxigenación: sin requerimientos de oxígeno suplementario ni signos de disnea, campos pulmonares con presencia de murmullos vesiculares a la auscultación, SatO2 en 96% y FR de 18 rpm.
- Nutrición e hidratación: presenta obesidad, actualmente tolera vía oral consumiendo dieta normal, mucosas deshidratadas, labios descamados.
- Eliminación: presenta micciones normales, diuresis de 3.5ml/kg/hr, presentó evacuación por la mañana en cama.
- Moverse y mantener una buena postura: se mantiene encamado debido a dolor abdominal en hipocondrio derecho y dolor en espalda generado por una punción lumbar que se le realizó para descartar encefalopatía, no le permite movilizarse.
- Descanso y sueño: poco cooperador y somnoliento, su madre refiere que duerme mucho pero aun así no descansa, además menciona que el prurito le impide mantener el confort.
- Usar prendas adecuadas: no le gusta la bata del hospital, extraña su camisa de plantas vs zombies.
- Termorregulación: temperatura de 36.°6 C, no ha presentado picos febriles, su madre refiere que pasó algo de frío durante la noche.
- Higiene y protección de la piel: se realiza baño en cama, presenta lesiones cutáneas de eritema tipo maculopapular en tórax anterior y posterior, en extremidades superiores e inferiores sin presencia en palmas ni plantas con bastante prurito referido, instalación de CVC en yugular derecha 7Fr y catéter venoso periférico en miembro superior derecho calibre #24.
- Evitar los peligros: colocación de barandillas laterales y cama en nivel bajo para evitar caídas.
- Comunicación: poco cooperador, se comunica solo con oraciones cortas.
- Vivir según creencias y valores: no aplica.
- Trabajar y realizarse: no aplica.
- Participar en actividades recreativas: se entretiene un poco viendo televisión, le gusta mucho jugar con sus peluches de plantas vs zombies.
- Aprendizaje: su madre menciona que extraña ir a la escuela, lleva 2 semanas sin ir debido a su padecimiento.
Diagnóstico
00132 Dolor agudo r/c agentes biológicos m/p postura para aliviar el dolor.
Definición: Experiencia sensorial y emocional desagradable y asociada con daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño; de inicio repentino o lento, de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o predecible, y con una duración menor de 3 meses (17)
Dominio: Confort Clase: Confort físico
00046 Deterioro de la integridad cutánea r/c infecciones m/p superficie alterada de la piel.
Definición: Alteración de la epidermis y/o de la dermis (17)
Dominio: Seguridad/protección Clase: Lesión física
Planeación
Diagnóstico: Dolor agudo r/c agentes biológicos m/p postura para aliviar el dolor.
Resultado NOC: 2102 Nivel del dolor (18)
Indicadores:
- Dolor referido: valorado en una puntuación de 2, aumentar a 4.
- Inquietud: valorado en una puntuación de 2, aumentar a 4.
- Muecas de dolor: valorado en una puntuación de 2, aumentar a 4.
Escala diana: 2 / 4
Intervenciones NIC (19)
- 1410 Manejo del dolor: agudo
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor.
- Administrar analgésicos según indicación médica.
- 2300 Administración de medicación
- Informar al paciente y al familiar acerca del propósito y acción de cada medicamento.
- Verificar y realizar los Correctos en la administración.
- Observar los efectos terapéuticos en el paciente.
- 1380 Aplicación de calor o frío
- Explicar la utilización del frío y de qué manera afectará a los síntomas del paciente.
- Utilizar un paño humedecido junto a la piel para aumentar la sensación de frío.
- Evaluar y documentar la respuesta al frío.
Diagnóstico: Deterioro de la integridad cutánea r/c infecciones m/p superficie alterada de la piel
Resultado NOC: 1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas (18)
Indicadores:
- Hidratación: valorado en una puntuación de 2, aumentar a 3.
- Eritema: valorado en una puntuación de 2, aumentar a 3.
- Integridad de la piel: valorado en una puntuación de 2, aumentar a 4.
Escala diana: 2 / 4
Intervenciones NIC (19)
- 3550 Manejo del prurito
- Aplicar cremas hidratantes según sea conveniente.
- Aplicar frío para aliviar la irritación/comezón.
- 1680 Cuidados de las uñas
- Mantener las uñas cortas.
- Controlar o ayudar en la limpieza de las uñas.
- 1380 Aplicación de calor o frío
- Explicar la utilización del frío y de qué manera afectará a los síntomas del paciente.
- Utilizar un paño humedecido junto a la piel para aumentar la sensación de frío.
- Evaluar y documentar la respuesta al frío.
Ejecución
A la apertura del turno se inicia hoja de enfermería y se realiza la valoración del paciente con el fin de identificar alteraciones y necesidades afectadas, dando paso a la planeación de los cuidados de enfermería que se realizarían.
Intervenciones para el resultado NOC 2102 Nivel del dolor: se indica por médico pediatra tratamiento farmacológico bajo las siguientes pautas: ácido acetilsalicílico 700mg VO c/8hrs, Tramadol 35 mg IV diluido en 50ml de NaCl 0.9% c/8hrs, Lactulosa 10ml VO c/12hrs, Captopril 5mg VO c/12hrs, Furosemida 5mg IV c/12hrs, Ibuprofeno 10ml c/8hrs, Naproxeno 350mg VO c/8 hrs y Omeprazol 30mg IV c/24hrs.
Por lo tanto, una de las actividades realizadas fue la dosificación y administración de los medicamentos indicados, de los cuales algunos de ellos estaban indicados precisamente para la reducción del dolor que presentaba el paciente, posterior a ello se realizaron evaluaciones periódicas para identificar el nivel del dolor presentado y conocer si el tratamiento funcionaba.
Intervenciones para el resultado NOC 1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas: Debido a que presentaba dolor a la movilización, se le realizó un baño en cama al paciente con agua templada con la finalidad de mantener la integridad de la piel y favorecer la higiene corporal, coadyuvando también a reducir el prurito y a mantener la temperatura corporal dentro del rango normal. De la misma manera, se le informó a la madre que las uñas debían permanecer cortas a fin de evitar lesiones cutáneas más graves en la piel del paciente.
Evaluación
Después de realizar las intervenciones asistenciales y administrativas se evaluó si se cumplieron o no los objetivos planteados.
Nivel del dolor: al realizar la valoración se logró identificar que el dolor presentado por el paciente provenía de dos fuentes; probablemente la hepatomegalia en el hipocondrio derecho y el causado por la punción lumbar realizada en el servicio de Urgencias Pediátricas para descartar encefalopatía meníngea, de manera realista no se planteó eliminar por completo el dolor, pero sí reducirlo un poco, tiempo después de la administración de la analgesia el paciente refería que todavía tenía dolor, aunque ya no era tan fuerte como al inicio. Aun así, se mantiene el pronóstico reservado acerca de su evolución y mejoría.
Indicadores:
- Dolor referido: valorado en una puntuación de 2, aumentar a 4 (obtenido 3).
- Inquietud: valorado en una puntuación de 2, aumentar a 4 (obtenido 3).
- Muecas de dolor: valorado en una puntuación de 2, aumentar a 4 (obtenido 3).
Escala diana: 2 / 4 (logrado: 3).
Integridad tisular: piel y membranas mucosas: las lesiones cutáneas producidas por la KC generalmente son autolimitadas y desaparecen en la última fase de la enfermedad, sin embargo, al tratarse posiblemente de una complicación derivada del Covid-19 en el que se desencadena la KL-C el pronóstico respecto a su curación y eliminación se mantiene reservado, ya que, si bien es cierto que las manifestaciones clínicas de la enfermedad son similares al cuadro clásico de la Kawasaki, no se sabe con certeza el manejo adecuado.
A pesar de ello, se emplearon técnicas para fomentar el confort del paciente y tratar de disminuir en la medida de lo posible el prurito producido por el eritema, como el baño en cama con agua templada y la constante aplicación de crema humectante en la piel, la cual fue de bastante ayuda ya que refirió una leve disminución de la sensación. De la misma manera, el mantener cortas las uñas del paciente redujo considerablemente el daño que podría causar el rascarse de manera constante las lesiones.
Indicadores:
- Hidratación: valorado en una puntuación de 2, aumentar a 3 (obtenido 3).
- Eritema: valorado en una puntuación de 2, aumentar a 3 (obtenido 3).
- Integridad de la piel: valorado en una puntuación de 2, aumentar a 4 (obtenido 3).
Escala diana: 2 / 4 (logrado: 3).
Conclusión
Con base en la valoración cefalocaudal y de las 14 Necesidades de Virginia Henderson se obtuvo información precisa y relevante para una correcta elaboración de un plan de cuidados de enfermería a través de una metodología estandarizada y fundamentada con diagnósticos de enfermería NANDA, resultados NOC e intervenciones NIC.
Esto con la finalidad de identificar las necesidades afectadas en el paciente que cursa con un diagnóstico de KL-C post infección de COVID-19, una complicación que ha estado prevaleciendo en pacientes pediátricos y de la cual aún no se sabe mucho acerca de su tratamiento y evolución clínica. Al ser un padecimiento relativamente nuevo, es fundamental conocer la existencia de esta enfermedad, para realizar un diagnóstico oportuno e instaurar un tratamiento temprano y eficaz con el fin de disminuir la morbimortalidad, reduciendo así las complicaciones que pueden aparecer en este tipo de pacientes.
Asimismo, el seguimiento continuo y la colaboración interdisciplinaria son esenciales para asegurar una recuperación adecuada y prevenir posibles complicaciones a corto, mediano y largo plazo. Cabe destacar que la madre del paciente fue un pilar importante al seguir adecuadamente las recomendaciones de vigilancia, cuidado y tratamiento.
Es debido a lo anterior que radica la importancia de realizar procesos de atención de enfermería en pacientes con este padecimiento ya que ayudará a conocer las respuestas humanas manifestadas y encontrar mejores formas de atenderlo por parte del personal de enfermería, siendo fundamentales en la recuperación exitosa.
Referencias
- Sánchez-Manubens J. Enfermedad de Kawasaki. Protoc diagn ter pediatr [Internet]. 2020;2:213–24. Disponible en: www.aeped.es/protocolos/
- Ramphul K, Mejias SG. Kawasaki disease: a comprehensive review. Archives of Medical Science – Atherosclerotic Diseases. el 21 de marzo de 2018;3(1):41–5.
- Cortés N, De La Maza F, Díaz J, Domínguez A, Bruna S, Velásquez Díaz A. ACTUALIZACION EN ENFERMEDAD DE KAWASAKI DIAGNOSTICO, ESTUDIO Y TRATAMIENTO. Revista Pediatría Electrónica. 2020;17.
- Rife E, Gedalia A. Kawasaki Disease: an Update. Vol. 22, Current Rheumatology Reports. Springer; 2020.
- Mehta NS, Mytton OT, Mullins EWS, Fowler TA, Falconer CL, Murphy OB, et al. SARS-CoV-2 (COVID-19): What Do We Know about Children? A Systematic Review. Vol. 71, Clinical Infectious Diseases. Oxford University Press; 2020. p. 2469–79.
- González Rodríguez P, Pérez-Moneo Agapito B, Albi Rodríguez MS, Aizpurua Galdeano P, Aparicio Rodrigo M, Fernández Rodríguez MM, et al. COVID-19 en pediatría: valoración crítica de la evidencia. An Pediatr (Engl Ed). el 1 de septiembre de 2021;95(3):207.e1-207.e13.
- Howard-Jones AR, Burgner DP, Crawford NW, Goeman E, Gray PE, Hsu P, et al. COVID-19 in children. II: Pathogenesis, disease spectrum and management. Vol. 58, Journal of Paediatrics and Child Health. John Wiley and Sons Inc; 2022. p. 46–53.
- Verdoni L, Mazza A, Gervasoni A, Martelli L, Ruggeri M, Ciuffreda M, et al. An outbreak of severe Kawasaki-like disease at the Italian epicentre of the SARS-CoV-2 epidemic: an observational cohort study. The Lancet. el 6 de junio de 2020;395(10239):1771–8.
- Minchala-Urgilés RE, Ramírez-Coronel AA, Encalada-Parapi BJ, Caceres SG, Estrella-González M de los Á, Minchala-Urgilés ME, et al. Kawasaki disease associated with covid-19: Systematic review. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica. 2020;39(8):935–40.
- Amirfakhryan H. Kawasaki-like disease in children with COVID-19: A hypothesis. Vol. 143, Medical Hypotheses. Churchill Livingstone; 2020.
- Fernández-Sarmiento J, De Souza D, Jabornisky R, Gonzalez GA, Arias López MDP, Palacio G. Paediatric inflammatory multisystem syndrome temporally associated with COVID-19 (PIMS-TS): a narrative review and the viewpoint of the Latin American Society of Pediatric Intensive Care (SLACIP) Sepsis Committee. Vol. 5, BMJ Paediatrics Open. BMJ Publishing Group; 2021.
- Folga BA, Karpenko CJ, Grygiel-Górniak B. SARS-CoV-2 infection in the context of Kawasaki disease and multisystem inflammatory syndrome in children. Vol. 212, Medical Microbiology and Immunology. Springer Science and Business Media Deutschland GmbH; 2023. p. 3–12.
- Tuta-Quintero E, Martínez-Ayala C, Mantilla-Beltrán G, Rueda-Rodríguez A, Pimentel J. Multisystem inflammatory syndrome and COVID-19: a scoping review. Vol. 79, Boletin Medico del Hospital Infantil de Mexico. Permanyer Publications; 2022. p. 69–82.
- Ensinck G, Gregorio G, Flores RM, Crowe CI, Clerico Mosina P, Curi C, et al. Consensus on treatment of multisystemic inflammatory syndrome associated with COVID-19. Arch Argent Pediatr. 2021;119(4):S198–211.
- Shaigany S, Gnirke M, Guttmann A, Chong H, Meehan S, Raabe V, et al. An adult with Kawasaki-like multisystem inflammatory syndrome associated with COVID-19. Vol. 396, The Lancet. Lancet Publishing Group; 2020. p. e8–10.
- McArdle AJ, Vito O, Patel H, Seaby EG, Shah P, Wilson C, et al. Treatment of Multisystem Inflammatory Syndrome in Children. New England Journal of Medicine [Internet]. el 1 de julio de 2021;385(1):11–22. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa2102968
- NANDA International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación 2021-2023. Edición Hispanoamericana. Elsevier Health Sciences; 2021.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de Resultados en Salud. 6a ed. Elsevier; 2019.
- Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a ed. Elsevier; 2019.