ligamentosa o fracaso de una prótesis total de rodilla (1).
La primera artrodesis de rodilla fue practicada por el profesor Albert, de Viena, en 1.878 para tratar la inestabilidad. En 1.911, Hibbs, de Nueva York, efectuó una artrodesis en una rodilla tuberculosa (2).
Actualmente la indicación más frecuente de artrodesis de rodilla es el fracaso de una prótesis total de rodilla, sin embargo la necesidad de realizarla se ha incrementado en personas de la tercera edad, obesos entre otros, el objetivo primario de la artrodesis es proporcionar un miembro indoloro, estable y funcional a costa de la movilidad de la rodilla (1).
La rodilla ayuda a la movilización y a la deambulación a una persona, lo que sería un problema o necesidad que presenta una persona que sea sometida a esta tipo de intervención, lo que podría involucrar su autonomía de movimiento, así como aspecto físico al deambular (condiciones a largo plazo), por ello la enfermera lo debe ayudar en su recuperación y minimizar las secuelas físicas y psicológicas que pudieran presentar el paciente sometido a esta intervención quirúrgica.
La Enfermería en términos funcionales para Virginia Henderson consiste en ayudar al individuo, sano o enfermo a recuperar la salud (o a una muerte tranquila), que realizaría sin ayuda si contara con la fuerza, voluntad o con el conocimiento necesario, haciéndolo de tal modo que se le facilite la independencia lo más rápido posible (3), lo que le permitirán el autocuidado y conservar la salud del individuo, familia y comunidad, también ayudar a promover la salud y a mantener un estilo de vida más saludable.
De esta manera, a través de esta investigación se espera aportar información pertinente a futuros estudios, orientados a los cuidados de Enfermería a pacientes con artrodesis de rodilla.
Igualmente, podrá ser de referencia para otras investigaciones, ya que aporta conocimientos a los estudiantes y a los profesionales de Enfermería, lo que enriquece la práctica diaria.
En el desarrollo, se presentara la descripción del caso clínico, el análisis, discusión, bases y antecedentes teóricos, conclusión, recomendación y por último se presentara las referencias bibliográficas utilizadas.
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
Se trata de paciente A.N de 54 años, masculino, casado, bachiller, católico, fecha y lugar de nacimiento: 01/02/59 en valencia, procedente de la localidad de la Quizanda, Estado. Carabobo, Fecha de ingreso: 02/04/13. Quien consulta por dolor en miembro inferior izquierdo, inicia su enfermedad actual 29 de Abril cuando presenta dolor de moderada intensidad en miembro inferior izquierdo, lo que le dificultad caminar, motivo por el cual ingresa al hospital universitario “Dr. Ángel Larralde”, es evaluado por el médico de guardia y posterior a realizarle exámenes específicos, decide su ingreso hospitalario para realizarle una artrodesis de rodilla izquierda. Entre los antecedentes personales de importancia; padece de hipertensión y diabetes, ingiere alcohol de forma ocasional por 30 años, café dos tazas al día por más de 40 años.
Manifiesta haber consumido marihuana y cocaína a los 16 años, por 1 año. Su padre falleció de diabetes a los 58 años, madre viva y padece de hipertensión. En la entrevista el señor A.N. No toma complementos vitamínicos, afirma haber bajado 3 kilos desde que está hospitalizado. Actualmente tiene indicado dieta hiposódica, requiere de ayuda para vestirse y desvestirse, utiliza silla de ruedas y muletas para trasladarse de un lugar a otro. Se baña 1 vez al día con ayuda.
El paciente refiere que desde que está hospitalizado no duerme bien porque “hacen mucho ruido en la noche”, razón por la cual se levanta a cada rato. También manifiesta sentir “mucho dolor” en miembro inferior izquierdo y sentirse triste porque ya quiere estar en su casa.
A la valoración Física General, Fascie ojerosa, somnoliento y triste. Se encuentra en posición de decúbito dorsal. Actitud activa. Marcha limitada y utiliza equipos para trasladarse. Consciente, orientado.
Peso: 69 kg. Talla: 1,62cm. Signos vitales: Temperatura: 37°C Pulso: 72 latidos por minuto. Respiración: 19 respiraciones por minuto.
Tensión arterial: 120/70 mmHg. Los hallazgos en la Inspección céfalo-caudal se observa Labios y boca: labios simétricos, rosados, suaves y húmedos; mucosa sonrosada, blanda y húmeda; edéntula parcial; encías rosadas y húmedas
Miembros inferiores: Asimétricos, reflejos presentes (rotuliano, aquíleo y Babinski) al igual que los pulsos poplíteos, tibial posterior y dorsal de ambos miembros, en el miembro inferior derecho. El llenado capilar es <2 segundos mientras que en el miembro inferior izquierdo. hay disminución de los pulsos, y el llenado capilar es de >4 segundos, presenta dificultad para la deambulación, doloroso a la palpación superficial y profunda, con herida postoperatoria cubierta con apósitos secos.
Tiene prescrito el siguiente tratamiento: Omeprazol 40 mg OD 9am vía intravenosa (iv), Ciprofloxacina 400 mg cada 12 horas vía intravenosa (iv), Clindamicina 600 mg c/6 horas vía intravenosa (iv), Ketoprofeno 100gr c/8 horas SOS vía intravenosa (iv), Glucofage 1 gramo OD 9am vía oral (VO) y Amlodipina 10 mg vía oral (VO) 8pm.
Exámenes de Laboratorio: