histerectomizadas según la teoría de Callista Roy”, el objetivo estuvo dirigido a describir y comprender el proceso de adaptación de las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, en 9 mujeres entrevistadas que fueron atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en Perú. Se consideró el análisis de contenido temático, obteniéndose cuatro categorías: 1) el dolor como modo adaptativo fisiológico; 2) estado emocional como modo adaptativo de autoimagen; 3) desempeño de roles y la adaptación; 4) apoyo familiar como modo adaptativo de interdependencia. Finalmente el dolor como manifestación significativa después de la cirugía, el estado emocional, desempeño del rol de esposa, ama de casa, madre y trabajadora, en la mujer histerectomizada se ven afectados temporalmente, pero con el apoyo del personal de Enfermería y sobre todo de su familia logra adaptarse y reintegrarse a sus actividades cotidianas.
Morales (2011) investigo las respuestas de adaptación a la enfermedad en pacientes con cáncer de mama, de acuerdo al modelo de Callista Roy. El estudio fue cualitativo y se realizó en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, por muestreo no probabilístico, por conveniencia se seleccionaron a 40 pacientes con cáncer de mama que tenían un tiempo de diagnóstico mínimo de 1 meses y que se encontraban o no realizando algún tipo de tratamiento, para determinar las respuestas de adaptación a la enfermedad. Encontraron que la participación del personal de Enfermería que trabajan con personas en tratamiento quirúrgico de mastectomía por cáncer tienen un papel fundamental, en las respuestas adaptativas, teniendo en cuenta que la mama es un órgano externo que tiene la función de amamantamiento, Imagen de femineidad y base de erotismo; con lo cual la mastectomía distorsiona la imagen que la mujer tiene de sí misma, haciéndola sentir mutilada, deforme e incompleta, teniendo que afrontar y adaptarse a una importante agresión física, estética y psicológica, que puede dejarle graves secuelas físicas.
El caso clínico que se presenta estuvo dirigido a describir el proceso de Enfermería, en sus cinco etapas, para dar solución y/o minimizar la problemática de un paciente oncológico, y con ello contribuir a la mejora de su calidad de vida, a través de la adaptación y el afrontamiento a su enfermedad mediante intervenciones concretas y planeadas a través de la metodología del proceso enfermero. Este caso está basado en una completa revisión bibliográfica, en la valoración por patrones funcionales de Margory Gordon y el examen físico, además de que se fundamentara desde la perspectiva de la teórica en Enfermería Sor Callista Roy con su teoría “modelo de adaptación”.
Para Canga (ca 2009) los patrones funcionales de Gordon conceptualmente pueden ser utilizados independientemente de la orientación filosófica propia de cada teoría o modelo, que permiten una correlación entre teoría y práctica fundamentada en conceptos profesionales y en principios científicos. Agrega que se constituyen como un marco de referencia de fácil aprendizaje para la valoración y el pensamiento crítico (proceso de emitir un juicio) y además fomenta una aproximación integral al paciente. Fundamentos que sustentan la elaboración de este caso clínico.
El modelo de adaptación de Callista Roy (Caraballo, 2008) es determinado como una teoría de sistemas con un análisis significativo de las interacciones. Este se encuentra constituido por cinco elementos como son; el paciente, la meta de Enfermería, salud, entorno y dirección de actividades (estos facilitan la adaptación). Los sistemas, los mecanismos de afrontamiento y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos elementos, por lo que la capacidad para la adaptación depende de los estímulos a que está expuesto y su nivel de adaptación y este a la vez depende de tres clases de estímulos como los focales que son los que se enfrenta de manera inmediata, los contextuales que son todos los demás estímulos presentes y residuales son todos aquellos que la persona ha experimentado en el pasado.
Roy considera que las personas tienen cuatro modos o métodos de adaptación: Fisiológica, autoconcepto, desempeño de funciones, y relaciones de interdependencia. El resultado final más conveniente es un estado en el cual las condiciones facilitan la consecución de las metas personales, incluyendo supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio. Hace énfasis en la importancia que tiene la enfermera en sus intervenciones, señala que esta debe estar siempre consciente de la responsabilidad activa que tiene el paciente de participar en su propia atención cuando es capaz de hacerlo, que la meta de la Enfermería es ayudar a la persona a adaptarse a los cuatro modos, ya sea en la salud o en la enfermedad (Marriner, 2003).
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación corresponde a un diseño de tipo cualitativo-descriptivo, contextualizado en un estudio de caso clínico, donde se aplicó el proceso de Enfermería en un adulto femenino de 64 años de edad, hospitalizada en un hospital público de segundo nivel con diagnóstico médico de cáncer de mama carcinoma ductal infiltrante. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la entrevista. El instrumento de recolección de datos utilizada fue la guía de valoración según patrones funcionales de salud para el usuario adulto de Margory Gordon, la cual está estructurada en información general refiriéndose a los datos personales, demográficos y socioeconómicos, historia clínica médica, además se maneja en esta guía la valoración del estado de salud mediante los once patrones funcionales de salud de Gordon y la última parte permite la valoración física céfalo-caudal del paciente. Mediante este método de recolección se obtuvieron los datos necesarios para lograr un análisis de la información y proporcionar acciones dirigidas a la satisfacción de las necesidades y problemas presentados por la paciente y corroborados durante la valoración.
CASO CLÍNICO
Identificación personal.
M.G.O. femenino de 64 años de edad, casada, con nivel escolar de bachillerato técnico, católica, ama de casa, su lugar de procedencia es Orizaba, vive con su esposo e hijo quienes las cuidan. Ingresa a un hospital de segundo el 26 de septiembre de 2013 al servicio de oncología médica, por padecer CA mama carcinoma ductal infiltrante, con probable metástasis de hígado.
Presenta hipertensión arterial sistémica (HAS) de aproximadamente 15 años de evolución, en tratamiento con Enalapril 10mg 1/2 tableta c/12 horas. Cáncer de mama con diagnóstico de carcinoma ductal infiltrante en 2008, señala ser alérgica a penicilina, amikacina, dicloxacilina.
Cirugía: mastectomía radical modificada (derecha) en 2008. La usuaria tiene antecedentes familiares padre (finado) cáncer de esófago y madre (finada) por cáncer de pulmón. En el año 2007 menciona que en una autoexploración se detectó una masa palpable de aproximadamente 3cm, por lo cual acudió a su Unidad Médica Familiar (UMF) donde la atendieron y decidieron enviarla a un Hospital de segundo nivel donde es derechohabiente, allí le fueron indicados estudios de gabinete.
Se toma Biopsia Incisional el año 2008 Carcinoma ductal infiltrante por lo