Inicio > Cirugía Torácica > Cuidados de Enfermería en pacientes con cáncer de tráquea y postoperatorio de traqueostomo, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem > Página 4

Cuidados de Enfermería en pacientes con cáncer de tráquea y postoperatorio de traqueostomo, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

y papel, señales con las manos, parpadeos, movimientos de cabeza, entre otros. SPC

Indicarle a la persona que señale, que utilice gestos y mímicas. STC

Enseñarle a los allegados las técnicas utilizadas para que ellos la implementen. SAE

Evaluación: El paciente mostró una mejora de la capacidad para expresarse durante la estadía en el centro asistencial. Plan continúa.

PLAN DE CUIDADOS

Diagnóstico de Enfermería: Riesgo de limpieza ineficaz de las vías aéreas, relacionado con la abundancia de secreciones secundario a traqueostomía

Criterio de Evaluación: El paciente disminuirá el riesgo de experimentar una aspiración.

Acciones de Enfermería:

Establecerle interrelación enfermera Paciente. SPC

Enseñarle al paciente la forma más adecuada para toser a través de la respiración profunda, toser con fuerza. STC

Valorarle la capacidad del dolor a través de preguntas como: ¿sientes dolor? ¿Del 1 al 10, cuánto sientes dolor?  SPC

Realizarle aspiración a través del traqueostomo. STC

Realizarle con técnicas de asepsia las medidas para la aspiración. SPC

Indicarle al paciente que debe participar al personal de salud cuando necesite la aspiración. SAE

Evaluación: El paciente disminuirá el riesgo de experimentar una aspiración. Plan continúa.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El cáncer de tráquea, siendo una de las patologías que comprometen seriamente el intercambio de oxígeno externo e interno, permite ubicarla en una de las más preocupantes y que obligan a colocar al paciente bajo observación continua del personal médico y de Enfermería. Durante el desarrollo de la patología pueden presentarse distintos eventos que comprometan la vida del paciente por no lograrse una respiración efectiva.

Este tipo de crisis, a medida que aumentan, van a apuntar a la decisión de mejorar la calidad de vida del paciente y a la colocación de un traqueostomo, si el paciente lo amerita, ya que debe cumplir con una serie de requisitos orientados al criterio médico acertado. Esto permitirá que el flujo de aire permanezca, sin embargo los cuidados deben ser estrictos ya que la exposición a entes patógenos a las vías respiratorias aumenta considerablemente.

Enfermería, bajo la orden del cuidado humano, debe proporcionar al paciente con cáncer, cualquiera sea su ubicación, una calidad del servicio desde un enfoque holístico, ya que la afección va más allá de la localización del tumor, sino también afecta el bienestar psicosocial del paciente con el medio donde se desenvuelve.

Basado en la teoría de Dorothea Orem, se realiza este estudio, donde se procuró que el paciente en la medida de lo posible, conociera cuales son los cuidados que el mismo puede realizarse para mejorar su salud o mantenerse en condiciones estables; mostrando la efectividad de la misma en algunos de sus aspectos.

La aplicación del Proceso de Enfermería en esta investigación, permitió la valoración de un adulto a través de la obtención de datos subjetivos durante la entrevista clínica y de datos objetivos mediante el examen físico que permitieron la identificación de problemas y necesidades que alteran el bienestar del paciente, por lo tanto se planificaron actividades que fueron ejecutados con el fin de solventar parcial o permanentemente dichos problemas. Por último, se realizó la evaluación de los resultados obtenidos, algunos resueltos y otros cuyo plan establecido debía continuar.

RECOMENDACIONES

Para la institución:

–                    Brindarle al personal de Enfermería la posibilidad de instruirse en la atención integral del paciente con cáncer (cualquiera sea su localización)

–                    Acondicionarse áreas de aislamiento que reduzcan las posibilidades de infección del paciente expuesto, bien sea por traqueostomo u otros entes invasores.

Para el profesional de Enfermería:

–                    Realizarse estudios en la medida de lo posible para brindar oportuna y efectivamente los cuidados al paciente con cáncer y en especial a aquellos que han sido sometidos a procesos invasivos como lo es la colocación de un traqueostomo.

–                    Brindarse con efectividad los cuidados a realizarse teniendo en cuenta los parámetros necesarios para preservar la salud del paciente.

–                    Realizarse jornadas que permitan poner al alcance de los familiares la información necesaria para el cuidado del paciente con cáncer y en especial a aquellos que se les realizó la colocación de un traqueostomo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Revete, N. T.S.U. en Enfermería. Universidad de Carabobo. 2013
  2. Rubio, Isabel. Médico Internista-Neumonológo. www.maynet.es/vias -respiratorias-altas/. Diciembre 2010.
  3. Laboratorio de fonética. Universidad de Los Andes www.ceidis.ula.ve/cursos/humanidades/fonética/tutorial_de_linguistica/traquea.html
  4. Timotes, F. Página web disponible: www.binipatia.com/cancer-de-traquea/
  5. Luengo, Lourdes. Página web disponible: www.juntadeandalucia.es/averroes/ ~29701428/salud/respira.htm
  6. Orem, Dorothea. Teoría del Autocuidado. 1993