Estas situaciones adversas las convierten en víctimas de una experiencia y afectan de manera negativa su habilidad, lo que genera círculos viciosos que pocas veces se logra romper, todo esto implica que el cuidador realiza supervivencia o apoya las actividades de la vida diaria del receptor, este asume el rol principal y reconoce las cosas más lindas e importantes que tiene la persona a quien el cuida. (Barrera, Pinto, Sánchez, 2006). por lo tanto el aporte de los cuidadores está siendo considerado como pieza clave en el sistema de salud y han sufrido un protagonismo importante en los últimos años, se han considerado algo maternal, vocacional, dependiente de otra persona que toman decisiones. (Rodríguez, et al, 2007).
Es muy importante tomar en cuenta que la familia hace frente a las necesidades de supervivencia que alteran y modifican la atención diaria emocional y física de ellos mismos, donde hay relaciones afectivas a distancias, este tipo de cuidados conlleva generalmente costos emocionales para los miembros de la familia, tales como dolor, ansiedad, sacrificios, dificultad para atender las necesidades de los miembros dependientes. (Parella, 2007). De modo que la familia le brinda el cuidado al enfermo, le acompaña al médico, le hace compañía, la escucha, le proporciona los cuidados que cree necesitar la enfermera, el convertirse en el cuidador tiene que adaptarse a lo lardo de la vida, muchas veces de forma inconsciente, progresiva y como una manera de adaptarse a la situación familiar, implica aspectos afectivos emocionales y además conlleva un fuerte componente de contenido moral, lo que genera una sobrecarga física y emocional importante en los familiares que tiene mayor implicación en el cuidado. (Ferre, 2008).
Así mismo todos los cuidadores comparten un destino similar: su vida está dominada por el hecho de haber adquirido la responsabilidad sobre los miembros de su familia, todos soportan cargas psicológicas similares y están expuestos a parecidas cosas, situacionales de estrés y las funciones resultan afectadas donde se tiene que adaptar a un cierto monto de ansiedad, angustia, miedo y depresión, mientras tanto se experimenta conflictos y tensiones con el resto de los familiares. (Puerto, 2009).
Muchas veces cuidan a sus familiares y de ellos, donde se preocupan en tener una buena comunicación y poder tomar decisiones y reciprocidad, todo esto conlleva a una experiencia, el cuidar de un familiar se puede vivir como un aspecto más de la vida, que forma parte de ella, o como un giro temporal, algo inesperado y transitorio. (Cuesta, 2009). Por lo cual todo esto constituye así la parte invisible del denominado “iceberg del bienestar” en el que la parte visible corresponde a los servicios formales de cuidado, mientras tanto el familiar tiene consecuencias en la salud física, estos experimentan cansancio físico, deterioro de la salud y falta de tiempo para auto-cuidado debido a esta actividad. (Rogero, 2010). Es aquí cuando la Enfermería debe entender cuáles son los valores, las necesidades y las expectativas de la sociedad para poder proporcionar cuidado experto y de óptima calidad. (Deya, Bermues, 2004). De forma que el personal tienen el papel fundamental dando cercanía a la gente lo que permite destacar y actuar de manera directa a un problema salud y bienestar. (Mendoza, etal, 2006).
Todo esto se puede centrar en las reflexiones alrededor de su formación, de su condición profesional y de su participación en las instituciones de salud. (Nigenda, etal, 2006). Donde Enfermería observa, clasifica e interrelaciona para que esto influya de forma positiva en su cuidado. (Fernández, 2007). Mientras tanto procura mejorar la elección adecuada de alimentos, las características de una dieta equilibrada y de los riesgos del consumo habitual de alimentos considerados poco saludables. (De Torres, Martínez, López, Domínguez, 2008).
Muchas veces es importante encontrar las necesidades de cada paciente, donde Enfermería se queja de no disponer de tiempo para desarrollar esta actividad, pero puede que el paciente solo necesite tres minutos, y esos tres minutos, que se le dediquen hay que escucharlo con tranquilidad, interés, atención, respeto, sin interrumpirlo ni juzgarlo y dirigiéndose a él de manera empatía y con respeto. (Blan, Toma, Baute, 2009). Sin embargo Enfermería, tiene dentro de sus funciones ayudar al paciente, observar, ya que estos tienen una participación más directa y son quienes satisfacen las necesidades inmediatas. (Maza, Zavala, Escobar, 2009). Constantemente se busca la excelencia de su práctica, la cual se identifica con cuidar la salud. (Prospero, 2010).
En cierta medida todos estos cuidados están vinculados a la población y comprometida con la atención de sus necesidades, las enfermeras deben ser capacitadas y motivadoras, para enseñar a las personas su auto-cuidado. (Cruz, etal, 2010). Por eso debemos de tomar en cuenta el acogimiento del sufrimiento a través del cuidador, mitigar dolores, proporciona cuidados de una relación de ayuda, siendo un momento único donde se comparte la existencia humana. (Hernández, Zequeira, Betancourt, Miranda, 2010).
Por otra parte, la enfermera es una herramienta fundamental para el desarrollo del cuidado, porque provee las pautas a seguir y organizar el cuidado que se brinda, lo que conlleva que Enfermería desarrollo la práctica de forma aislada y supliendo las necesidades. (Bueno, 2011), puesto que debe enseñarle al paciente que tiene la capacidad de mejorar su situación, muchas veces el no participa o coopera en su cuidado. Donde a veces busca constante condiciones para detener o mantener su salud y bienestar. (Sanabria, Otero, Urbina, 2002).
Es muy importante el entorno del paciente porque este se ve afectado por todo lo que lo rodea incluyendo familia, comunidad, ya que estos son para reducir la ansiedad provocada por las necesidades. (Barriguete, 2002), también se tiene una suma de cualidades desde el momento de su existencia y como tal ha de ser tratado, respetado por si mismo mejorando sus condiciones de salud. (Ariza, 2003).
Por eso, al paciente le debemos de brindar todos los cuidados para que por sí mismo intente colocar su problema de salud en las manos del profesional de Enfermería en busca de mejores soluciones y alivio de su malestar, que espera ser escuchado, comprendido u orientado. (Aguirre, 2004). Donde requiere asistencia para alcanzar la satisfacción de sus necesidades. (Serrano, Loriente, 2004). Puesto que este adopta nuevas actitudes, sentimientos, y comportamientos, y obtener una sensación de control sobre su salud, con ayuda del profesional de Enfermería para utilizar sus propios recursos para los problemas. (Hurtado, 2004).
Insistir en que el paciente necesita ayuda para recuperar su salud mediante los cuidados que brinda los profesionales de Enfermería. (García, et al, 2006).
Es aquí cuando se involucra afectos, emociones, experiencias pasivas, por tanto el ambiente proporciona al individuo experiencias de vida que aumenten o conserven su salud. (Alarcón, Lema, 2009). Todo esto se percibe cuando la enfermera no se preocupa por brindarle cuidados para su salud, si no también respeta su capacidad de asumir responsabilidades sobre el cuidado que brindo, le enseña a tomar sus propias decisiones lo que genera sentimientos de satisfacción. (Nery, 2010). Hasta cierto punto el paciente sufre dolor o malestar y recibe servicios por los profesionales de Enfermería. (Orozco, Zacarías, 2012).
De modo que las investigaciones han presentado que el adulto mayor tiene una edad mayor de 65 años, con necesidades y el bienestar emocional declina con niveles más bajos de ejercicio y salud física, en muchas ocasiones de la perdida de relaciones sociales importantes. (Mella, González, Maldonado, Fuenzalida, Díaz, 2004).
Todo esto conlleva cambios profundos y convivencia social, este tiene problemas de salud a lo que se traduce en la declinación de sus capacidades funcionales. (Sanhueza, Castro, Escobar, 2005).
Se puede determinar que pierden la funcionalidad y capacidad de realizar las actividades de la vida diaria como son: Bañarse, vestirse, usar inodoro, levantarse, alimentación, estos van perdiendo autonomía con el paso del tiempo. (Varela, Chávez, Gálvez, Méndez, 2005), también cómo interactúan con las emociones y con los demás, para generar un autoconocimiento que apunte a visualizar sus capacidades y estimular limitaciones, permitiéndole crecer desde su propio ser. (García, Candas, 2006).
Se entiende que estos se encuentran en una etapa con presencia de deficiencias funcionales, estilos de vida y factores ambientales. Dichos cambios que presentan y experimenta, pueden ser modificados por patrones de alimentación y el estado nutricional, algunos factores físicos son con problemas de masticación, salivación y deglución. (Restrepo, López, Morales, Varela, Ramírez, 2006, Duran Orbegoz, Valderrama, Uribe, Ruribe, 2008, Rodríguez, 2009).
Cada vez son menos autónomos, más dependientes de cuidados por terceros, su calidad de vida se ve afectado, la motivación para cuidar a alguien se basa en cuarto razones principales: amor, gratitud, moralidad y voluntad propia de cuidar, donde puede que sufran complicaciones (Costa, etal, 2007) y que tengan un deterioro físico, pérdida de la fuerza y vigor, deterioro mental, mientras tanto físicamente se es viejo y no se puede luchar contra sí mismo, a lo largo de su vida tienen experiencias, sabiduría y se asumen nuevos roles. (Vera, 2007, Fernández, Manrique, 2010), donde en su vida va aumentan la vulnerabilidad ante la presencia de un malestar en general, vivir solo, pérdida reciente de la pareja (inferior a un año). (Orueta Sánchez, etal, 2008), todo esto les resulta muy difícil y finalmente experimentan numerosos cambios que si bien dependen del estilo de vida, este va asociado a la pérdida constante de sus capacidades. (Duran, Valderrama, Uribe, Ruribe, 2008).
Metodología
Se realizó una revisión bibliográfica exacta de 75 artículos científicos publicados en la revista cubana Scientific Electronic Library Online.
En la búsqueda bibliográfica se hizo mediante palabras claves donde medimos diversos componentes del fenómeno, con una ubicación de variables bien definidas, tomando en cuenta el propósito de tener medición precisa o descripción profunda de cada variable, con la finalidad de extraer las ideas principales para nuestro propósito.
Conclusión
Como toda practica de Enfermería debe estar basada en la investigación y validación, con el objetivo de proporcionar un cuidado esencial al paciente, cumpliendo todas las necesidades que el requiera mientras pueda permanecer en el hospital, hogar, donde se ve involucrada la familia.
En cierto modo el cuidar es una esencia de la Enfermería que se encarga de ver el entorno del paciente ya sea físicamente, psicológica y emocional, como enfermera nos debemos de centrar en todas las necesidades que el requiere. De tal manera como se mostro anteriormente que debe ofrecer un cuidado de calidad y que sirva para ayudarles a ser más independientes, en medida de sus posibilidades.
Muchas veces cuando el adulto mayor se encuentra postrado necesita de toda nuestra atención, comprensión, dedicarle un poco de nuestro tiempo, simplemente para acompañarlo en sus momentos difíciles, escucharlo, hacerlo sentir alegre. Brindarle el cuidado al adulto mayor no es una tarea fácil, puesto que requiere de mucha dedicación, tiempo y compromiso por parte de los profesionales de Enfermería, tanto como la participación de la familia.
El profesional de Enfermería debe de identificar las necesidades que requieren el paciente y familiar, establecer cuidados individuales incluyendo a la familia, ayudar a las personas a afrontar los problemas que les impiden satisfacer sus necesidades básicas con el fin de que puedan llevar una vida plena, y ayudar obtener el mayor grado de bienestar posible dentro del contexto de la enfermedad.
La enfermera debe desarrollar un plan de cuidados para: establecer rutinas, mantener su independencia, ayudarle a mantener su dignidad, evitar la confrontación, entender el” aquí y el ahora”, tomar medidas de seguridad, estimular la salud y mantener la comunicación, todo esto va a enseñar a los cuidadores a identificar signos de carencia o incomodidad en aspectos tales como: hambre y sed, eliminación, temperatura, higiene o algún signo que pueda decirnos el estado de salud del paciente.
Bibliografía
1. El cuidado de Enfermería desde la perspectiva transcultural: una necesidad en un mundo cambiante (María Lucia Vázquez Truissi, 2001) Indicadores de cuidado (Natividad Pinto Afanador, 2001).
2. Indicadores de cuidado (Natividad Pintor Afanador, 2001).
3. Indicadores de cuidado (Natividad Pintor Afanador, 2001).
4. El cuidado como objetivo del conocimiento de Enfermería (Natividad Pintor Afanador, 2002).
5. El cuidado de Enfermería en familia: un reto para el siglo XXI (Beatriz Pérez Giraldo, 2002).
6. Primer simposio, virtual de dolor, medicina paliativa y avances en farmacología del dolor: Rol de Enfermería en cuidados paliativos. (Marta Junín, 2002).
7. La gestión del cuidado de Enfermería (Rosa A. Zarate Grajales, 2002).
8. Análisis crítico del cuidado de Enfermería interacción, participación y afecto. (Rosita Danza de Caballero, Ana María Torres Pique, Gloria Inés Prieto de Romero, 2005).
9. Análisis crítico del cuidado de Enfermería interacción, participación y afecto. Rosita Danza de Caballero, Ana María Torres Pique, Gloria Inés Prieto de Romero, 2005).
10. Análisis crítico del cuidado de Enfermería interacción, participación y afecto. Rosita Danza de Caballero, Ana María Torres Pique, Gloria Inés Prieto de Romero, 2005).
11. Formación humanista para el cuidado de Enfermería. (Antonia Regina Ferreira Furegato, María Cecilia Moráis Scatena, 2005).
12. Breve reseña de a Enfermería domiciliaria: una perspectiva de la atención privada. (Angélica Orb, Alicia Santiagos, 2005).
13. Nueva perspectivas en cuidados paliativos. (Leo Pessini, Luciana Bertachini, 2006).
14. Nueva perspectiva en cuidados paliativos. (Leo Pessini, Luciana Bertachini, 2006).
15. Los cuidados enfermeros en los centros geriátricos según el modelo de Watson. (Mercedes Abades Porcel, 2007).
16. Significado del cuidado de Enfermería para el paciente en estado de cronicidad. (María Eugenia Mejía Lopera, 2008).
17. Gestión del cuidado en Enfermería (Msc. Rosa Morfi Samper, 2010).
18. La gestión del cuidado en la legislación chilena: interpretación y alcance. (Paulina Milos H, Blanca Borquez P, Ana Isabel Larrain S, 2010).
19. La hospitalización domiciliaria: antecedentes, situación actual y perspectivas. (Rosangela Minardi Mitre Cota, et al 2002).
20. Cuidados paliativos en el domicilio. (Hugo Fornells,2002).
21. Atención domiciliaria para personas ancianas: no todo vale. (Leocadio Rodríguez Mañas, 2003).
22. Terapia ocupacional en la rehabilitación basada en la comunidad. (Mariel Pellegrini, 2006).
23. Gestión del cuidado en la atención domiciliaria. (Ángela Toronjo Gómez, 2007).
24. Cuidados domiciliarios en adulto mayor. (Senador Dr. Horacio Colombo, 2008).
25. Atención a domicilio a pacientes en enfermedades o con imposibilidad de la realización de las tareas de la vida diaria. (Silvia, 2008).
26. El enfermero en el programa de internación domiciliaria: la visión del usuario y de la familia. (De sosa Silva, J. R Heck, Schwartz, E. Schwonke, 2009).
27. Impacto de un programa de atención domiciliaria al enfermero crónico en ancianos: calidad de vida y reingresos hospitalarios. (María Claudia Espinel Bermúdez, et al, 2011).
28. Atención domiciliario asistida por tecnología, un camino hacia el ahorro y autonomía. (Eddie Vásquez, 2011).
29. La excedencia por cuidado de hijos y familiares. (María José Romero Rodenas, 2003).
30. Implicación familiar en los cuidados del paciente critico. (María del Carmen Rodríguez, Martínez et al, 2003).
31. Cuidado familiar en condiciones crónicas: una aproximación a la literatura. (Carmen de la Cuesta Benjumea, 2004).
32. El familiar cuidador de pacientes con SIDA y la toma de decisiones en salud. (Angélica Cazenave G, Ximena Ferrer, Soledad Castro B, Sandra Cuevas A, 2005).
33. Cuidando a los cuidadores, un programa de apoyo a familiares de personas con enfermedad crónica. (Lucy Barrera Ortiz, Natividad Pinto Afanador, Beatriz Sánchez Herrera, 2006).
34. Mujeres, salud y cuidado familiares, instituciones económicas desde la perspectiva antropológica. (María Luisa Rodríguez Camero, et al, 2007).
35. Los vínculos afectivos y de cuidado en las trasnacionales, migrantes ecuatorianos y peruanos en España. (Sonia Parella, 2007).
36. Dimensiones del cuidado familiar en la depresión un estudio etnográfico. (Carmen Ferre Grau, 2008).
37. Cuidado de los cuidadores. (Lic. Nidia Puerto Vidales, 2009).
38. El cuidado familiar: una revisión crítica (Carmen de la Cuesta Benjumea, 2009).
39. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: una valoración compleja y necesaria. (Jesús Rogero García, 2010).
40. Proyecto de titulación de Enfermería. (Margarita Deya Gasoncon, Luis Bermues Vásquez, 2004).
41. Conocimiento y actitudes del personal de Enfermería sobre la violencia de género. (María Eugenia Mendoza, et al, 2006).
42. Enfermería con licenciatura en México: estimación de los niveles de deserción. (Gustavo Nigenda, et al, 2006).
43. Bases históricas y teóricas de la Enfermería. (María Luz Fernández Fernández, 2007).
44. La enfermera de nutrición como educadora y formadora asistencial en atención primaria y en el ámbito hospitalario: teoría y práctica. (María de Lourdes de Torres Aured, Pedro Martínez, Mercedes López, Cristina de Torres, Ana Domínguez, 2008).
45. Relación terapéutica: el pilar de la profesión enfermera. (Vidal Blan R, Adamuz Tomas J, Feliu Baute P, 2009).
46. Actitud del profesional de Enfermería ante la muerte del paciente. (Maritza Maza Cabrera, Mercedes Zavala Gutiérrez, José M, Merino Escobar, 2009).
47. Satisfacción del cuidado enfermero en el adulto mayor atendido en el hospital. (Dr. Alejandro Prospero Reverend, 2010).
48. Necesidad social de formación de res cursos no profesionales para el cuidado: una disyuntiva para la Enfermería profesional. (Maribel Cruz Ortiz, et al, 2010).
49. La percepción del cuidado en profesionales de Enfermería. (Msc. Lázaro Luis Hernández Vergel, Dulce María Zequeira, Betancourt, Amauri de Jesús Miranda Guerra, 2010).
50. Aspectos oncológicos y epistemológicos de las visiones de Enfermería inmersas en el que no hacer profesional. (Luz Stella Bueno Robles, 2011).
51. Los paradigmas como base del pensamiento actual en la profesión de Enfermería. (Lic. Luiris Sanabria Triana, Lic. Marta Otero Ceballos, Lic. Omayda Urbina Laza, 2002).
52. Teoría y método en Enfermería II. (Armando Barriguete Meléndez, 2002).
53. La excelencia del cuidado, un reto para Enfermería. (Claudia Ariza Olarte, 2003).
54. Fundamentos de la relación enfermera paciente sano o enfermo. (Dalila A. Aguirre Raya, 2004).
55. La anatomía de la satisfacción del paciente. (Rafael Serrano del Rosal, Dencpol y Soc. Nuria Loriente, 2004).
56. Enfermería y la relación de ayuda. (Sergio Hurtado Martínez, 2004).
57. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. (Eduardo García García, et al, 2006).
58. Protectores de estrés aboral: percepción del personal de Enfermería y médicos, Temuco, chile. (Paula R. Ana María Alarcón Muñoz, Mercedes L. Lema García, 2009).
59. Actitudes de la enfermera de cuidado directo y satisfacción de la persona hospitalizada. (Lic. Marlen Josefina Nery Botello, 2010).
60. Paciente en medicina y en las ciencias de la salud. (Lorenza Orozco, Dc Rogelio Zacarías Castillo, 2012).
61. Factores asociados al bienestar subjetivo en el adulto mayor. (Rafael Mella, Luis González, Jorge D’A Appolonio, Ivonne Maldonado, Alfredo Fuenzalida, Andrea Díaz, 2004).
62. Adultos mayores funcionales: un nuevo concepto en salud. (Marcela Sanhueza Parra, Manuel Castro Salas, José M. Merino Escobar, 2005).
63. Funcionalidad en el adulto mayor previo a su hospitalización a nivel nacional. (Varela Pinedo Luis, Chávez Jimeno Helver, Gálvez Cano Miguel, Méndez Silva Francisco, 2005).
64. Perspectiva de la tercera edad acerca de la mirada de los otros sobre la vejez. (García Olga, Lic. Candas Selva, 2006)
65. Los hábitos alimenticios en el adulto mayor y su relación con los procesos protectores y deteriorantes en salud. (Sandra Lucia Restrepo M, María Victoria López L, Rosa María Morales G, Luz Estela Varela L, Martha Cecilia Ramírez, 2006) Integración social y habilidades funcionales en adultos mayores. (Diana Duran, Juliana Orbegoz Valderrama, Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Juan Máximo Ruribe Molina, 2008), Rehabilitación funcional del anciano (Msc. Orlando Rodríguez Díaz, 2009).
66. Anciano que cuida anciano. (María Joao Costa Pacheco, et al, 2007).
67. Significado de la calidad de vida del adulto mayor por sí mismo y para su familia. (Martha Vera, 2007). Rol de la Enfermería en el apoyo social del adulto mayor. (Fernández Alba R, Manrique Abril F. G, 2010).
68. Anciano frágil y calidad de vida. (Orueta, et al, 2008).
69. Integración social y habilidades funcionales en adultos mayores. (Diana Duran, Juliana Orbegoz Valderrama, Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Juan Máximo Ruribe Molina, 2008)