Cuidados de enfermería de paciente conectado a ECMO. Un caso clínico
Autora principal: Cristina Rodríguez Espeso
Vol. XVI; nº 7; 347
Nursing care of a patient connected to ECMO. A clinical case
Fecha de recepción: 28/02/2021
Fecha de aceptación: 07/04/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 347
Autora:
Cristina Rodríguez Espeso. UCI-Postoperatorio cardíaco. Hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
Resumen:
ECMO son las siglas en inglés de Oxigenación con Membrana Extracorpórea, es un método de asistencia circulatoria utilizado para proporcionar soporte cardiaco y/o pulmonar a corto plazo (días o semanas) a los pacientes con fallo cardíaco o respiratorio en los que el tratamiento habitual no ha funcionado.
La ECMO puede realizar asistencia respiratoria y asistencia circulatoria, esto dependerá del objetivo terapéutico. Puede ser Veno- Arterial (V-A) normalmente por la vena y arteria femoral y Veno-Venosos (V-V) normalmente por las venas yugular y femoral.
La ECMO está indicada en pacientes con shock cardiogénico como puente a la recuperación, pacientes en lista de trasplantes como puente al trasplante, pacientes con reagudización de insuficiencia cardiaca y en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda que no responde a los tratamientos.
Se presenta un caso de una paciente sometida a ECMO tras complicaciones en una intervención de recambio valvular. El objetivo de este artículo es conocer el sistema ECMO y realizar un plan de cuidados de enfermería utilizando la taxonomía NANDA, NOC y NIC.
Palabras clave: Enfermería, ECMO, Cuidados intensivos, NANDA, NOC, NIC
Abstract:
ECMO stands for Extracorporeal Membrane Oxygenation, a circulatory assistance method used to provide short-term cardiac and/or pulmonary support (days or weeks) to patients with heart or respiratory failure in which the usual treatment has not worked.
The ECMO can perform respiratory and circulatory assistance, this will depend on the therapeutic objective. It can be Veno-Arterial (V-A) normally through the vein and femoral artery and Veno- Venous (V-V) normally through the jugular and femoral veins
ECMO is indicated in patients with cardiogenic shock as a bridge to recovery, patients on transplant list as a bridge to transplantation, patients with heart failure flare-up and in patients with acute respiratory failure who do not respond to treatment.
We present a case of a patient who underwent ECMO after complications in a valve replacement procedure. The objective of this article is to know the ECMO system and to carry out a nursing care plan using the taxonomy NANDA, NOC and NIC.
Keywords: Nursing, ECMO, Critical Care, NANDA, NOC, NIC
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS)
El manuscrito es original y no contiene plagio El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción:
ECMO son las siglas en inglés de Oxigenación con Membrana Extracorpórea, es un método de asistencia circulatoria utilizado para proporcionar soporte cardiaco y/o pulmonar a corto plazo (días o semanas) a los pacientes con fallo cardíaco o respiratorio en los que el tratamiento habitual no ha funcionado.
Se trata de un soporte vital cardiorrespiratorio que consiste en extraer la sangre a través de una cánula situada en un acceso venoso mediante una bomba que la impulsa a una membrana donde es oxigenada y retornada al paciente a través de una segunda cánula que puede estar insertada en una arteria o en una vena en función del tipo de asistencia que se va a realizar.
La ECMO puede realizar asistencia respiratoria y asistencia circulatoria, esto dependerá del objetivo terapéutico. Puede ser Veno- Arterial (V-A) normalmente por la vena y arteria femoral y Veno-Venosos (V-V) normalmente por las venas yugular y femoral.
El circuito ECMO se compone de una serie de cánulas y líneas que se conectan entre sí, una bomba centrifuga y un oxigenador encargado del bombeo y la oxigenación de la sangre.
En la ECMO V-A la sangre se extrae normalmente de la vena yugular o femoral a una bomba que lo empuja hacia el oxigenador de membrana permitiendo de esta forma la oxigenación de la hemoglobina y la eliminación de CO2, posteriormente la sangre vuelve al circuito por la arteria carótida o femoral.
El sistema ECMO requiere una anticoagulación constante y completa para evitar la coagulación del circuito, esto es una desventaja debido a la alta probabilidad de complicaciones hemorrágicas que se pueden producir.
La utilización de ECMO tiene ventajas, tales como poca agresividad de la técnica, ya que es una inserción periférica y por lo tanto es mejor tolerada por los pacientes críticos, se produce un inicio rápido de la asistencia por la canulacion periférica, al no necesitar toracotomía se puede continuar con las maniobras de resucitación en los pacientes con parada cardiorespiratoria, proporciona soporte pulmonar, univentricular y biventricular, es un “puente” hacia la asistencia de larga duración o hacia el trasplante y es mucho más económico que otros dispositivos de asistencia.
La ECMO está indicada en pacientes con shock cardiogénico como puente a la recuperación, pacientes en lista de trasplantes como puente al trasplante, pacientes con reagudización de insuficiencia cardiaca y en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda que no responde a los tratamientos.
Se presenta un caso de una paciente sometida a ECMO tras complicaciones en una intervención de recambio valvular. La paciente presenta inestabilidad hemodinámica con soporte inotrópico. Dado el shock cardiogénico y la inestabilidad hemodinámica se decide implantación de ECMO y Balón de contrapulsación intraaórtico (BCIAo). Permanece 45 días en la unidad hasta que es dada de alta a planta.
Caso clínico:
Antecedentes personales: Sin alergias conocidas, HTA, RGE con hernia de hiato
Medicación habitual: Esomeprazol, cidine, enalapril, nolotil.
Paciente de 72 años, derivada por disnea y sensación de sibilantes y dolor centrotorácico que relaciona con infecciones respiratorias de vías altas. Se descarta Asma bronquial y se objetiva soplo sistólico durante el estudio.
El día 2/7/20 se realiza de forma programada sustitución válvula aórtica. Sale de Bomba extracorpórea en RS con dobutamina a 6 mcg/k/m. VD hipocontractil. Se deja marcapasos en VVI y tres drenajes con pleura derecha drenada.
Tras el cierre esternal y subcutáneo presenta episodio repentino de FV que cede tras 2 choques de 150J , recuperando RS. Repite episodios de FV por lo que se decide reapertura esternal.
Se inicia tratamiento con DVA e inótropos a dosis altas (Noradrenalina 1 mcg/k/m + Dobutamina 12 mcg/k/m + Adrenalina a 0.2 mcg/k/m), antiarrítmicos + implantación de BCIAo (por a. femoral derecha).A pesar de todo ello, inestabilidad hemodinámica por disfunción severa de VD (VI con contractilidad conservada) por lo que se decide implantación de ECMO V-A femorofemoral izquierdo.
A su llegada a la UCI tendencia a la hipotensión arterial y signos claros de mala perfusión global. Se le realiza una Eco transesofágica donde se observa hipertrofia de Ventrículo Izquierdo.
Respiratoriamente, adaptada al respirador en volumen control Fio2: 40%, PEEP de 12, FR: 6 rpm, Presión meseta de 18 cmH2O, VT: 5 ml/kg. ON 10 ppm Manteniendo So2 por encima de 95%
Acidosis metabólica corregida con bicarbonato y hipopotasemia corregida con cargas de cloruro de potasio. Diuresis conservada.
Presenta sangrado postoperatorio corregido con la administración de plaquetas y protrombina, con anemización posterior corregida con transfusión de concentrados de hematíes.
Tras estabilización de la paciente se modifica el flujo de ECMO V-A a 3.5 l y se programa el BCIAo 1:1
14 necesidades básicas de Virginia Henderson:
- Respiración y circulación:
La paciente está intubada y conectada al respirador en Volumen control, Fio2 40% PEEP de 12 y FR 6 rpm. Los valores del respirador se reducen para evitar el barotrauma la toxicidad y la alcalosis. Buena dinámica respiratoria manteniendo So2 entre 97-98%.
Se le realizan los cuidados del paciente intubado siguiendo los protocolos de neumonía Zero y Bacteriemia Zero, solo cuando es estrictamente necesario dado el alto riesgo de sangrado.
Soporte circulatorio mediante ECMO V-A a 3.5 l y BCIAo 1:1. Pulsos distales conservados en ambas extremidades. Coloración normal. Portadora de un Marcapasos externo.
TCA horarias según protocolo, modificación de la pauta de heparina según pauta. Sin signos de sangrado
2. Alimentación/hidratación
Portadora de SNG con nutrición enteral a dosis tróficas bien tolerada, Nutrición parenteral total por VC.
Hidratación mediante sueros por vía intravenosa.
Normoglucémica aunque con diversos episodios de hipoglucemia solucionados con administración de SG glucosa IV.
3. Eliminación/excreción
Diuresis conservada durante el ingreso que desciende hasta llegar al fracaso renal agudo y tras probar con perfusión continua de seguril, se decide conectar a la paciente a Hemofiltración con sustitución
4. Movilización
La paciente tiene que estar en decúbito supino con el cabecero a 15-30º y en antitrendelemburg para el correcto funcionamiento del ECMO
Las movilizaciones de la paciente se realizan en bloque y con cintas para evitar la lateralización de la paciente y asegurar la correcta vigilancia y colocación de las tubuladuras
Las movilizaciones se realizan solo en función de la tolerancia de la paciente.
5. Reposo/sueño
La paciente esta sedada profunda con control por BIS. Glasgow 3
6. Vestirse/desvestirse
No procede
7. Termorregulación
Se realiza control de temperatura corporal 2 veces por turno con la finalidad de conseguir la normotermia. Si la paciente está hipotérmica se le aplican medidas físicas de calentamiento, sueros calientes y mantas térmicas.
Se mantiene un riguroso control de la asepsia durante las curas con la intención de evitar la infección.
8. Higiene/integridad cutánea
La paciente tiene un alto riesgo de UPP por lo que se coloca un colchón antiescaras y se adoptan medidas para la prevención en los puntos de presión (talones al aire, aplicación de AGHO, colocación de apósitos en zonas de fricción)
La paciente presenta herida quirúrgica por la esternotomía y se realizará cura diaria bajo estrictas medidas de asepsia.
Portadora de drenajes pleurales, que tras su retirada los puntos de inserción curan de manera correcta.
Puntos de inserción de las cánulas de ECMO y BCIAo con correcta coloración.
9. Seguridad
No procede
10. Comunicación
No procede
11. Creencias y valores
No procede
12. Trabajar/Realizarse
La paciente está jubilada y vive con su marido, tiene 3 hijos adultos que no viven con ellos.
13. Ocio
No procede
14. Aprendizaje
No procede.
Diagnósticos enfermeros (NANDA), Intervenciones (NIC) y Objetivos (NOC)
(00179) Riesgo de nivel de glucemia inestable: Relacionado con Hipoglucemias recurrentes
NOC:
- 0600- Equilibrio electrolítico y ácido-básico
- 0602-Hidratación
NIC:
- 1160-Monitorización nutricional
- 6680- Monitorización de signos vitales
(00195) Riesgo de desequilibrio electrolítico Relacionado con insuficiencia renal.
NOC:
- 0601-Equilibrio hídrico
- 1902-Control del riesgo
NIC:
- 2080-Manejo de líquidos y electrolitos
(00016) Deterioro de la eliminación urinaria Relacionado con insuficiencia renal. Manifestado por anuria
NOC:
- 0503-Eliminación urinaria NIC:
- 0590-Manejo de la eliminación urinaria
(00040) Riesgo de síndrome de desuso. Relacionado con inmovilización prolongada
NOC:
- 1942-Control del riesgo: herida por presión (úlcera por presión)
- 0208-Movilización
NIC:
- 6650-Vigilancia
- 0840-Cambio de posición
(00206) Riesgo de sangrado. Relacionado con Efectos secundarios relacionados con el tratamiento.
NOC:
- 1101-Integridad tisular. Piel y mucosas
- 1902-Control del riesgo
NIC:
- 6680-Monitorizacion de signos vitales
- 6650-Vigilancia
(00205) Riesgo de shock. Relacionado con hipotensión e hipovolemia
NOC:
- 0802- signos vitales
NIC:
- 4150-Regulacion hemodinámica
- 2080-Manejo de líquidos/electrolitos
- 2110-Terapia de Hemofiltración
(00046) Deterioro de la integridad tisular. Relacionado con factores mecánicos. Manifestado por alteraciones del estado de la piel
NOC:
- 1101-Integridad tisular. Piel y mucosas
NIC:
- 3540-Prevencion de UPP
- 3500-Manejo de presione
(00032) Patrón respiratorio ineficaz. Relacionado con Intubación orotraqueal. Manifestado por dependencia al respirador.
NOC:
- 0410-Estado respiratorio: Permeabilidad de las vías aéreas
- 0802- signos vitales
- 0411-Respuesta de la ventilación mecánica: adulto
NIC:
- 3160-Aspiración de vías aéreas
- 6680-Monitorizacion de signos vitales
- 3300-Manejo de la ventilación mecánica: invasiva
(00267 ) Riesgo de tensión arterial inestable. Relacionado con labilidad hemodinámica
NOC:
- 1933-Control del riesgo: hipotensión
- 0802-Signos vitales
NIC:
- 2314-Administración de medicación: intravenosa (i.v.)
- 4175-Manejo de la hipotensión
- 6680-Monitorización de los signos vitales
Bibiliografía:
- Celda Belinchón L, García Tell J, Bartolomé Bueno C, Fortea García E, Monte Pérez E, Monzón Soriano J, et al. Cuidados de Enfermería en el Paciente Adulto portador de membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO). Enfermeros de Unidad de Anestesia y Reanimación Central Hospital La Fe. Valencia. Internet.
- Moreno FV, Perez MT, Poza E. ECMO: Un caso clínico. Enferm Cardiol. 2012; Año IXI (55-56): 91-93. Disponible en: https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp- content/uploads/55_56_14.pdf
- Torregrosa S, Paz M, Castelló, Mata D, Heredia D, Bel A, Et al. Oxigenación de Membrana extracorpórea para soporte cardiaco o respiratorio en Cir. Cardiov. 2009; 16 (2): 163-77