entorno; el cual lo ayudara a conservar y mantener un estado físico saludable (1).
Es por ello que el estudio realizado es de tipo descriptivo, de campo, ya que la población fue una paciente hospitalizada en la unidad de cirugía del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde” con diagnóstico de lesión en miembro inferior derecho por traumatismo en pie diabético: y con lo aplicado se buscó comprobar la influencia que tiene los cuidados de Enfermería en este tipo pacientes, el cual presentaba complicaciones, para lo cual fue indispensable contar con el consentimiento informado de la paciente, a quien se le explicó la finalidad de dicha investigación y los objetivos finales del mismo, de forma clara y concisa para un mayor entendimiento por parte de la usuaria.
Para este estudio fue utilizado el modelo teórico de Virginia Henderson, quien habla del ser humano como un ser biopsicosocial, con 14 necesidades básicas, hace referencia que la salud es la habilidad con la que debe contar el individuo para poder realizar acciones que permitan cubrir las necesidades básicas, buscar la independencia total del individuo es primordial, (1) por lo que con este modelo teórico podemos identificar cuales patrones pueden presentar alteraciones por esta patología.
Según la OMS define la diabetes mellitus como un proceso crónico, constituido como una enfermedad metabólica, que se caracteriza por presentar hiperglicemia, esto debido al déficit de secreción o efectos de la insulina en nuestro organismo. (2)
Esta patología la podemos clasificar en: tipo 1 o también denominada dependiente de insulina y tipo 2 o no dependiente de insulina. Existen un gran número de complicaciones de la diabetes, entre las que podemos mencionar retinopatía, neuropatía, el pie Diabético, entre otras, (4)
Para diagnosticar a una persona diabética se le realiza pruebas y exámenes especiales como glucosa en sangre, en ayunas y si sus niveles son superiores o igual a 126 mg/dl se considera a la persona como diabética, sin embargo es necesario realizar la prueba de tolerancia a la glucosa oral y si los niveles son superiores a 200mg/dl se considera de igual manera un individuo como diabético. (3) Desde tiempos remotos se ha escuchado mencionar y definir la Diabetes como una enfermedad crónica metabólica, con una etiología variable, bien sea producida por un factor intrínseco o extrínseco, por ello importante mencionar la morbimortalidad de esta patología.
Según las estadísticas ya para el año 2000 existían 35 millones de personas con diabetes; de los cuales 19 millones pertenecían a América Latina y el Caribe, lo que representa un 54% de la población. Por otro lado Venezuela ocupa una tasa bruta que varía entre 2 % y 5 %, lo cual corresponde a un número de personas con diabetes, que oscila entre 460 mil y 1 millón. En relación con la mortalidad por tipo, en el año 2000, el 3,8 % correspondió a la mortalidad por diabetes tipo 1, mientras que el 58,5 % por Diabetes tipo 2 y el 37,7 % a diabetes no especificada según su tipo. Es importante mencionar que esta patología ocupa el sexto lugar de mortalidad y el 48% de las amputaciones de miembros inferiores no traumáticas son producidas por las complicaciones de la misma. (5)
Dentro de esta perspectiva; Vargas, Aquino y Seco (2013), publico artículo de investigación “Acciones de Enfermería en la prevención de úlceras en pie diabético” cuyo objetivo, fue la disminución de las complicaciones por pie diabético. El estudio utilizo una metodología de investigación cualitativa, donde los autores luego de identificar el diagnostico prioritario, implementaron estrategias educativas a la población diabética sobre el autocuidado; ello fue beneficioso para el conocimiento de aquellos pacientes diabéticos sobre las complicaciones de esta enfermedad y la importancia de mantenerse saludable a través del cumplimiento de tratamiento, actividades como ejercicios diarios, alimentación balanceada y adecuada a su condición, control médico, entre otros que conllevaron a fomentar un estilo de vida saludable, (6)
Navarro (2013), realizo un estudio de investigación titulado “Caso Clínico de Pie Diabético. Sepsis 2º Ortejo”, donde luego de la valoración a la paciente se presentaron los diagnósticos reales, para la planificación de las acciones de Enfermería a implementar, como la realización de curas el cual favorecieron a la mejoría de la paciente, se logró el aumento del conocimiento en la educación sanitaria del paciente sobre valoración de su pie diabético. (7)
Díaz, Gutiérrez y Cols (2013); realizaron una investigación titulada “Déficit de autocuidado de los pies en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en Unicom Colonia Orizaba, Mexicali, B.C.” cuyo objetivo fue valorar el nivel de autocuidado que los pacientes diabéticos tienen en el cuidado de los pies. En la metodología se realizó estudio observacional, transversal y descriptiva, los autores concluyeron con el estudio realizado, que es necesario informar a los pacientes a través de programas educativos la importancia del autocuidado de los pies. (8) Los antecedentes tienen relación con el caso en estudio y por su importancia con la influencia del cuidado es pertinente, hacer mención de Virginia Henderson como modelo conceptual que avala el cuidar de Enfermería, al individuo como ser holístico y que todo el proceso de Enfermería se desarrolla de manera integral, incluyendo a la familia como ente valioso para el usuario, manteniendo la relación emocional que se desencadena en este tipo de patología; comprometiendo al grupo familiar a la integración de las actividades del usuario.
Conclusiones y Recomendaciones
Brindar cuidados óptimos ha sido la base principal del profesional de Enfermería y en especial para aquellos pacientes que se encuentran hospitalizados ya que dicha condición los colocas aún más vulnerables y propenso a un desmejoramiento del estado de salud sino son satisfechas a tiempo las necesidades que requiere. Por lo que se afirmar que mientras más compensadas sean dichas necesidades, más rápido se obtendrá su mejoría. Y entre estas necesidades podemos resaltar la importancia de la educación del paciente sobre la diabetes y la prevención de sus posibles complicaciones, el cual se llevó a cabo durante el estudio realizado, donde prevaleció la influencia de los cuidados de Enfermería manera positiva que se obtuvo luego de ser aplicados en la paciente. Como recomendaciones luego de realizado este estudio podemos referir:
1.- La importancia llevar a cabo mediante sesiones educativas, talleres de información, folletos, entre otros; que vayan dirigidas especialmente a este tipo de paciente (Diabéticos) e involucrar al grupo familiar, ya que el ser