Inicio > Enfermería > Cuidados de enfermería en el paciente con enfermedad por reflujo gastroesofágico

Cuidados de enfermería en el paciente con enfermedad por reflujo gastroesofágico

Cuidados de enfermería en el paciente con enfermedad por reflujo gastroesofágico

Autor principal: José Luis Rafeles Marcen

Vol. XV; nº 15; 768

Nursing care in the patient with gastroesophageal reflux disease

Fecha de recepción: 20/07/2020

Fecha de aceptación: 29/07/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 15 –  Primera quincena de Agosto de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 15; 768

AUTORES: José Luis Rafeles Marcen1, María Dolores Salto López1-2, María del Carmen Sanz Miguel1, Lidia Romero Vaquero1, Vanesa López Sanz1, Eugenio Alfaro Martínez1

  1. Diplomado/a universitario en Enfermería. Enfermero en Servicio Aragonés de Salud.
  1. Enfermera especialista en salud mental. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud

No existe conflicto de intereses entre los autores.

Centro de trabajo actual: Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España

RESUMEN

Presentamos el caso de un paciente que padece desde hace años enfermedad por reflujo gastroesofágico y acude a urgencias por una complicación de la misma, el sangrado.

Además del tratamiento prescrito por el personal facultativo, es de vital importancia la educación para la salud, incentivando cambios en el estilo de vida que son muy efectivos en esta enfermedad.

PALABRAS CLAVE

Reflujo, anemia, cuidados de enfermería, V. Henderson

ABSTRACT

We present the case of a patient who has been suffering from gastroesophageal reflux disease for years and comes to the emergency department due to a complication of it, bleeding.

In addition to the treatment prescribed by the medical staff, health education is of vital importance, incentivizing lifestyle changes that are very effective in this disease.

KEYWORDS

Reflux, anemia, nursing care, V. Henderson

INTRODUCCION

La enfermedad por reflujo esofágico, se produce cuando el contenido del estómago vuelve al esófago, provocando sintomatología y a veces también complicaciones.

Es un trastorno importante por su alta prevalencia en la población y por el empeoramiento de la calidad de vida de quien lo padece.

Para que una persona sea considerada que padece ERGE (enfermedad por reflujo esofágico), debe tener síntomas (pirosis y/o regurgitación) dos o más veces por semana.

ETIOLOGIA

El paso de contenido gástrico a esófago y sus complicaciones, se pueden deber a:

  • Una reducción de la presión del esfínter esofágico inferior, que pierde su función antirreflujo.
  • Un enlentecimiento del vaciamiento esofágico: factores que favorecen su vaciamiento son la saliva, la capacidad motora del esófago y la gravedad.
  • Una disminución de la resistencia esofágica, propiciará que, tras el reflujo, aparezcan lesiones en la mucosa
  • El contenido gástrico es más agresivo con la mucosa debido a una mayor secreción ácida, un vaciamiento gástrico lento.

Otros mecanismos que lo favorecen son:

  • La obesidad: que aumenta la presión intraabdominal
  • Fármacos: reducen la presión del esfínter
  • Alimentos
  • Hernia de hiato.

SINTOMAS

Además de la pirosis y el reflujo ya mencionados, y que son los síntomas más típicos, pueden darse:

  • Eructos
  • Dolor torácico no cardíaco
  • Tos
  • Laringitis
  • Úlceras
  • Asma
  • Erosiones dentales
  • Faringitis
  • Fibrosis pulmonar
  • Sinusitis
  • Sensación de inflamación faríngea
  • Otitis media.

COMPLICACIONES

Como complicaciones podemos tener:

  1. Esofagitis: el líquido contenido en el estómago pasa a esófago, y al ser tan ácido puede irritarlo, produciendo lesiones en la mucosa esofágica de diferentes grados. También puede deberse a infecciones por virus u hongos.
  2. Erosiones: si el contenido del estómago sigue en contacto con la mucosa de una manera prolongada, de una inflamación de la misma se pasará a ulceraciones.
  3. Hemorragias: no es muy habitual; puede ir de una sangrado leve imperceptible que causa anemia crónica, hasta sangrado masivo.
  4. Estenosis: la luz esofágica disminuye provocando disfagia; a veces precisa realizar dilatación del mismo.
  5. Esófago de Barrett: presencia de mucosa ectópica en esófago. Si no se controla, puede derivar en cáncer de esófago.
  6. Adenocarcinoma.

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

La aparición de pirosis y reflujo por sí solo, es suficiente para ser diagnosticado como ERGE y comenzar tratamiento con inhibidores de la bomba de protones antes de las comidas (sobre todo desayuno y cena).

Si se trata de un caso dudoso o con sintomatología severa, se puede realizar una gastroscopia para asegurar el diagnóstico correcto. Se puede completar el estudio con una pH-metría, tránsito gastroesofágico y manometría.

CASO DE PACIENTE PARA ESTUDIO DE ERGE

Varón de 51 años que ingresa en la planta de digestivo desde urgencias, dónde fue derivado por su médico de atención primaria por dolor torácico de origen no cardíaco y anemia, probablemente relacionado con enfermedad por reflujo que padece desde hace años.

El paciente acudió a su MAP por cansancio extremo y al hacerle una analítica sanguínea, se determinó que tenía una anemia severa; sin apreciarse exteriorización de sangrado, se derivó a urgencias para transfusión sanguínea y completar estudio de la causa de la anemia.

Ingresa en planta de digestivo donde se trasfunde y se programa para hacer una gastroscopia.

Además se administra hierro intravenoso cada 48 horas.

VALORACION SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respirar normalmente: Respira y expectora sin dificultad. Fumador activo de 30 cigarrillos diarios.
  2. Alimentarse e hidratarse. Habitualmente come en restaurantes de carretera debido a su trabajo de camionero, siendo su dieta habitual: café con leche en desayuno con pieza de bollería o churros, comida con pasta o legumbres y carne, postre yogur o natillas o fruta; para cenar, si está en su casa, toma ensaladas, pero suele cenar muchas veces en los hostales donde va a dormir, entonces se toma un bocadillo de tortilla o jamón. Sin problemas en masticación ni deglución. Bebe alcohol los días que no trabaja “3-4 cervezas con los amigos, no alcoholes destilados”. Toma más de 2 litros de agua al día.

Paciente con sobrepeso.

  1. Eliminar por todas las vías corporales.

Deposición diaria de aspecto y consistencia normal. Comenta el paciente que hace una semana tuvo deposiciones muy oscuras, casi negras, pero no le dio importancia.

Orina unas 6 veces al día, color y cantidad normales.

  1. Moverse y mantener posturas adecuadas.

Camina poco y está sentado la mayor parte del tiempo por su trabajo.

Sus días de libranza (1 día cada 4 de trabajo) aprovecha para ir a caminar con su esposa (unos 4kms).

  1. Dormir y descansar.

Duerme unas 7 horas al día, sin precisar medicación ni otras ayudas para ello.

Le aconsejaremos elevar el cabecero de la cama con un taco de madera, al menos 15 cms.

Evitar acostarse nada más acabar de cenar, para favorecer el paso de contenido gástrico a intestino y evitar el reflujo a esófago.

  1. Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.

Aspecto limpio, autónomo completamente.

Usa ropa cómoda y zapatillas deportivas.

  1. Mantener la temperatura corporal.

Afebril, sabe adaptarse a los cambios de temperatura.

Tiende a sudar profusamente ante aumento de calor.

  1. Mantener la higiene y la integridad de la piel.

Luce barba y pelo perfectamente cuidado.

Se lava los dientes tras las comidas con regularidad.

  1. Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas.

Nunca ha tenido accidentes de importancia en su trabajo con el camión, ni domésticos.

  1. Comunicarse con los demás para expresar emociones, temores…

Vive con su mujer y dos hijos adolescentes, con los que habla diariamente por teléfono cuando está en el trabajo fuera de casa.

  1. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.

Se considera agnóstico.

  1. Ocuparse en algo que su labor tenga un sentido de realización personal.

Le gusta su trabajo de camionero, su padre también lo era y lo ha vivido desde niño.

  1. Participar en actividades recreativas.

Le gusta hacer modelismo de coches, actividad que comparte con sus dos hijos; además son socios del equipo de fútbol local, a los partidos acuden con una peña de fútbol.

También le gusta pasear y ver televisión.

  1. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo y a la salud normal.

Aunque sabe que fumar y beber no le conviene para su enfermedad, no consigue abandonar el hábito.

Ahora está preocupado porque el reflujo nunca le había dado más problemas, aparte de ardor tras las comidas.

DIAGNOSTICOS Y ACTIVIDADES DE ENFERMERIA

Desequilibrio nutricional por exceso

Paciente con sobrepeso, deberemos establecer un plan de dieta que se amolde a su trabajo.

Explicaremos qué alimentos debería evitar (grasas, café, té, chocolate, alcohol, zumos, picantes, salazones, tomate, bebidas carbonatadas, tabaco).

Control de peso periódico.

Riesgo de intolerancia a la actividad

Debido a la anemia que padece.

Estilo de vida sedentario

Fomentaremos el ejercicio físico.

Riesgo de infección

Relacionado con procedimientos invasivos:

  • Punción intravenosa:

Instruir al paciente acerca del procedimiento. Realizar técnica aséptica estricta. Identificar si el paciente es alérgico a algún medicamento, yodo o esparadrapo. Pedirle que se mantenga quieto mientras se realiza la venopunción. Elegir una aguja de calibre 18, si es posible, para la administración de sangre. Aplicar el torniquete 10-12 cms por encima del sitio de punción si procede. Limpiar la zona con la solución antiséptica que el protocolo del centro determina. Fijar la aguja según protocolo.

  • Gastroscopia

Previamente a la prueba comprobamos el material necesario. Comprobaremos los  datos del paciente y si disponemos de los consentimientos y las analíticas necesarias. Le explicamos la técnica.  Si está en ayunas o tiene alergias o ha tomado algún anticoagulante o antiagregante. Colocarlo en la posición adecuada. Monitorizamos constantes (tensión arterial, pulso, saturación). Seguimiento del paciente durante la sedación. Registro adecuado de nuestra actuación.

  • Administración de sangre y hierro intravenoso

Controlaremos el riesgo con un buen mantenimiento de la vía intravenosa; sobre todo en la administración de concentrados de hematíes y de hierro intravenoso, este último muy irritante para las venas.

Deberemos observar la permeabilidad de la vía antes de la administración, comprobar el sitio de punción con regularidad, vigilar signos de flebitis, salinizar o heparinizar las vías según el protocolo del centro.

Comprobar siempre que el medicamento (en este caso hierro a la dosis adecuada) o la sangre, corresponden al paciente que estamos tratando.

Explicamos que hay posibilidad de que sufra una reacción adversa (prurito o dificultad respiratoria en casos más graves y cefalea, mareos o dolor en la zona de punción como reacciones más comunes). Cualquier molestia que sienta nos lo tiene que comunicar.

Registraremos el procedimiento según el protocolo de nuestro centro.

  1. Temor

Relacionado con el nuevo problema de salud aparecido como complicación de su ERGE. Informaremos del proceso que va a seguir en su ingreso en planta (pruebas diagnósticas y tratamiento).

EDUCACION PARA PROMOVER CAMBIO DEL ESTILO DE VIDA

Tras realizar la gastroscopia, donde se vieron lesiones en esófago en vía de cicatrización, y tras recuperar los valores normales de hemoglobina y hematocrito en las analíticas sanguíneas, se decide el alta hospitalaria aumentando la medicación para el reflujo gastro- esofágico (inhibidores de la bomba de protones cada 12 horas, 20 minutos antes de desayuno y cena).

A la par que el tratamiento farmacológico, se ha de instaurar unas pautas precisas de dieta y hábitos para favorecer el tránsito normal, evitando en la medida de lo posible el reflujo gastroesofágico y las complicaciones derivadas del mismo.

Estas pautas podrían ser:

  1. Reducir la ansiedad y estrés.
  2. Controlar sobrepeso, lo que disminuirá la presión abdominal.
  3. Reducir la ingesta de alimentos que favorecen la ERGE por irritar la mucosa gástrica o por favorecer el paso del contenido gástrico a esófago: grasas, café, té, chocolate, alcohol, zumos, picantes, salazones, tomate, bebidas carbonatadas, tabaco.
  4. Aumentar la ingesta de proteínas, que estimulan la secreción de gastrina, la cual aumenta la presión del esfínter esofágico inferior.
  5. No realizar comidas muy copiosas, sobre todo en las cenas.
  6. Evitar acostarse tras las ingestas.
  7. No usar cinturones o prendas muy ajustadas.
  8. Elevar la cabecera de la cama colocando tacos en las patas de la cama, al menos 15cms.
  9. Evitar fármacos que relajan el cardias como los relajantes musculares.

La cirugía como tratamiento del ERGE se da en un pequeño porcentaje de los casos, y siempre que la sintomatología persista a pesar de un correcto tratamiento farmacológico y cuando aparecen complicaciones. La técnica más empleada es la funduplicatura de Nissen y trata de reparar la función del cardias.

BIBLIOGRAFIA

  1. González Izquierdo, JJ; Hernández Aguilar, TJ; Palomares Chacón, UR; Castelltor Hernández, LF; Pérez Navarro, JV; Anaya Prado, R. Tratamiento actual de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Cirujano General 2015; 37 (1-2): 38-43
  2. Aponte, R; Guardia, M; de Jesús, Z; Renginfo, S; Núñez, O; Cardozo, A; et al. Factores promotores de reflujo gastroesofágico en pacientes con hernia hiatal. Revista Gen 2016;70(4):119-124
  1. Vakil N, van Zanten SV, Kahrilas P, Dent J, Jones R. The Mon­treal definition and classification of gastroesophageal reflux disea­se: a global evidence-based consensus. Am J Gastroenterol 2006; 101: 1900-1920.
  1. Katz P, Gerson L, Vela M. Guidelines for the Diagnosis and Ma­nagement of Gastroesophageal Reflux Disease. Am J Gastroente­rol 2013; 108: 308-328.
  1. Mearin F, Balboa A, Castells A, Domínguez JE, Esteve M, García JA, Pérez J, Gomollón F, Panés J, Ponce J. Anemia ferropénica y uso de hierro endovenoso en patología digestiva. Gastroenterol Hepatol 2010; 33:605–613.